Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego, Inglés
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Centro Escuela Técnica Superior de Ingeniería
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Sin docencia (En extinción)
Matrícula: No matriculable (Sólo planes en extinción)
Proporcionar al estudiante el conocimiento de los principios básicos de los métodos de análisis clásico e instrumental con el fin de inculcar en el/la estudiante el criterio analítico, incidiendo en aquellos aspectos que más interés pueden presentar en el Grado de Ingeniería Química.
Desarrollar en el/la alumno/a su capacidad para resolver problemas reales de Química Analítica, interpretar los resultados obtenidos y tomar decisiones en función de la calidad de los resultados experimentales.
Potenciar su capacidad de:
-análisis y síntesis,
-de gestión de la información
-aplicación de esta metodología en el control de procesos.
Programa de clases expositivas:
TEMA 1. Proceso Analítico
Introducción a las Técnicas Analíticas. Objetivo, finalidad y metodología de la Química Analítica. Parámetros de calidad de un método analítico.
TEMA 2. Muestreo y Preparación de la Muestra.
Toma de muestra. Clasificación de las muestras. Conservación de la muestra. Preparación de la muestra para el análisis.
TEMA 3. Métodos Volumétricos de Análisis
Características de los métodos volumétricos. Curvas de valoración. Aplicaciones volumétricas: ácido-base, de formación de complejos, de precipitación y redox. Métodos gravimétricos.
TEMA 4. Introducción al Análisis Instrumental.
Métodos de calibración. Señales y ruido. Características y clasificación de analizadores de procesos.
TEMA 5. Introducción a los Métodos Espectroscópicos.
Espectro electromagnético. Absorción y emisión de la radiación. Instrumentación básica de los métodos ópticos. Aplicaciones.
TEMA 6. Métodos Espectroscópicos de análisis I.
Espectroscopía molecular. Instrumentación específica. Aplicaciones
TEMA 7. Métodos Espectroscópicos de análisis II.
Espectroscopía elemental. Instrumentación específica. Aplicaciones
Tema 8. Métodos Cromatográficos de Análisis I
Introducción a los métodos cromatográficos de separación. Cromatografía de gases. Instrumentación básica y aplicaciones.
TEMA 9. Métodos Cromatográficos de análisis II
Cromatografía líquida de alta resolución. Mecanismos de separación. Instrumentación básica y aplicaciones.
TEMA 10. Técnicas electroanalíticas
Fundamentos de sensores Electroanalíticos. Clasificación de los sensores potenciométricos. Sensores amperométricos. Aplicaciones.
Programa de clases prácticas:
En convocatorias previas se realizaron 5-6 prácticas en el laboratorio seleccionadas de las siguientes propuestas:
Métodos Espectroscópicos
1.- Determinación espectrofotométrica de Mn en un acero.
2.- Identificación de ácido acetilsalicílico mediante IR
3.- Determinación de Cu en harina mediante AAS.
4.- Determinación de Fe en vinos mediante AAS.
5.- Determinación de K en cementos mediante AES.
6.- Determinación fluorimétrica de quinina en una agua tónica.
Métodos eléctricos:
7.- Determinación de las constantes de acidez del HAc y H3PO4 mediante potenciometría.
8.- Valoraciones conductimétricas. Aplicación al análisis de vinos.
Métodos volumétricos/gravimétricos:
9.- Determinación del contenido de Na2CO3 y NaHCO3 de una mezcla.
10.- Determinación de la materia orgánica en un agua dulce.
11.- Determinación de hierro en un complejo vitamínico realizando una valoración con permanganato.
Métodos cromatográficos de separación:
12.-Determinación de aldehídos mediante cromatografía de gases.
13.- Determinación de hidrocarburos mediante cromatografía de gases.
14.-Determinación de vitaminas mediante HPLC.
15.-Determinación de cafeína en café y bebidas mediante HPLC.
Métodos automáticos
16.- Determinación de Fe en un fármaco mediante análisis por inyección en flujo (FIA).
Básica (a ser posible no más de 2).
1.- HARRIS, Daniel C., 2016. Análisis Químico Cuantitativo 3ª Edición. Barcelona: Reverté. ISBN: 978-84-291-7225-6
2. SKOOG, Douglas A., WEST Donald M., HOLLER F. James, CROUCH Stanley R., 2005. Fundamentos de Química Analítica. 8ª edición. Madrid: Thomson. ISBN: 84-9732-333-5.
Complementaria.
1.-CHRISTIAN G. D., 2009. Química Analítica 6ª Edición. Madrid: McGraw Hill. ISBN: 9789701072349
2.- HARVEY, David, 2002. Química Analítica Moderna. Madrid: McGraw-Hill. ISBN: 84-481-3635-7
3. SKOOG Douglas A., HOLLER F. James and CROUCH Stanley R., 2009. Principios de Análisis Instrumental. 6º Edición. Madrid: Mc Graw Hill. ISBN: 978-970-686-829-9
4.- RUBINSON Kenneth A. and RUBINSON Judith F., 2004. Análisis Instrumental. Madrid: Prentice Hall. Madrid. ISBN: 84-205-2988-5
5.- CÁMARA Carmen, FERNÁNDEZ Pilar, MARTÍN-ESTEBAN Antonio, PÉREZ-CONDE C Concepción y VIDAL Miquel, 2004. Toma y tratamiento de muestras. Madrid: Síntesis. ISBN: 84-7738-962-4
6.-MILLER, James C. MILLER, Jane N., 2004. Estadística y Quimiometría para Química Analítica. 4ª edición. Madrid: Prentice Hall. ISBN: 84-205-3514-1
7.- CELA Rafael, LORENZO Rosa A., CASAIS M Carmen, 2002. Técnicas de Separación en Química Analítica, Madrid: Síntesis. ISBN: 84-9756-028-0
8.- COMPAÑÓ BELTRÁN Ramón y RIOS CASTRO Ángel, 2010. Garantía de calidad en los laboratorios analíticos. Madrid: Síntesis. ISBN: 84-9756-024-8
En el Aula virtual de la materia, el profesor pondrá a disposición de los alumnos las presentaciones sobre los temas que fueron tratados en las clases expositivas del curso 24-25, boletines de problemas y guiones de prácticas.
Competencias generales.
CG.3. Conocimiento en materias básicas y tecnológicas, que les capacite para el aprendizaje de nuevas metodologías de análisis y teorías, y les dote de versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones.
CG.4. Capacidad de resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y de comunicar y transmitir conocimientos, habilidades y destrezas en el campo de la ingeniería química industrial.
CG.8. Capacidad para aplicar los principios y métodos de la calidad.
CG.10. Capacidad de trabajar en grupos de trabajo en un entorno multilingüe y multidisciplinar.
Competencias transversales.
CT.1 Capacidad de análisis y síntesis
CT.2. Capacidad de organizar y planificar
CT.3 Comunicación oral y escrita en lenguas propias y alguna extranjera
CT.4. Habilidades para el uso y desarrollo de aplicaciones informáticas
CT.5. Capacidad de gestión de la información
CT.6. Resolución de problemas
CT.7. Toma de decisiones
CT.12. Razonamiento crítico y compromiso ético
CT.13. Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica
CT.17. Creatividad
Materia sin docencia presencial
Se pondrá a disposición del estudiantado en el Aula Virtual de la materia el programa detallado, la bibliografía básica y complementaria y el material docente del último curso con derecho a docencia (2024/2025).
El estudiantado puede solicitar tutorías de forma presencial o virtual (Teams) orientadas a la resolución de dudas o dificultades concretas de carácter teórico, conceptual y/o práctico.
La evaluación de la asignatura se realizará teniendo en cuenta el examen de teoría y problemas, así como el examen de prácticas. En este sentido, se plantea la siguiente proporción:
- Examen de teoría y problemas: Las materias de Grado tendrán una única convocatoria anual con un acta única que tendrá dos ediciones, correspondiendo con la realización previa del examen en las fechas fijadas por la Junta de Escuela: la primera, al finalizar el semestre y la segunda al finalizar el curso académico. Constará de un conjunto de cuestiones teórico-prácticas y de varios ejercicios numéricos que abarquen los diferentes contenidos de la materia asimilados con las competencias (generales y específicas) y habilidades, representando el 76% de la evaluación global.
La segunda edición del acta está conformada con el alumnado que no haya superado la materia (alumnos suspensos y no presentados) con el sistema ordinario de evaluación en el primer período, y supone una segunda oportunidad.
- Prácticas de laboratorio: La realización de las prácticas de laboratorio será imprescindible para superar la asignatura. La nota de prácticas supone el 24 % de la nota global de la asignatura. Las prácticas se evaluarán sobre la base de los siguientes dos ítems:
1) el interés y calidad del trabajo desarrollado en el laboratorio, así como la elaboración del informe-portafolio correspondiente (14% de la evaluación global). La nota de este item será la obtenida en el curso de realización de las prácticas de laboratorio.
2) el examen de prácticas que constará de preguntas relacionadas con los conocimientos adquiridos en el laboratorio, y representa el 10% de la evaluación global.
EL ALUMNO NO SUPERARÁ LA MATERIA SI NO REALIZÓ LAS PRÁCTICAS DE LABORATORIO
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la “Normativa de avaliación do rendemento académico dos estudantes e de revisión de cualificacións”
Materia sin docencia presencial
- Consulta de la bibliografía recomendada.
- Solicitar tutorías (vía correo electrónico) para solventar dudas de carácter teórico, conceptual y/o práctico.
- Language: Spanish-Galician.
- Before begining the lab lessosns the student have to know ETSE regulation about safety in experimental labs, available in safety section (web of Escola Técnica Superior de Enxeñería, ETSE) to access:
1.- Go to your intranet.
2.- Select Documentación/Seguridade/Formación.
3.- Select "Protocolo de formación básica en materia de seguridade para espazos experimentais".
María Raquel Domínguez González
- Departamento
- Química Analítica, Nutrición y Bromatología
- Área
- Química Analítica
- Teléfono
- 881814281
- Correo electrónico
- mraquel.dominguez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
13.01.2026 09:15-14:00 | Grupo de examen | Aula A3 |
13.01.2026 09:15-14:00 | Grupo de examen | Aula A4 |
16.07.2026 16:00-20:30 | Grupo de examen | Aula A6 |