Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Horas de Tutorías: 1 Clase Expositiva: 20 Clase Interactiva: 30 Total: 51
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Economía Financiera y Contabilidad
Áreas: Economía Financiera y Contabilidad
Centro Escuela Técnica Superior de Ingeniería
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
El objetivo de la materia es proporcionar a los estudiantes los conocimientos y habilidades necesarios para desarrollar y evaluar proyectos empresariales basados en inteligencia artificial. A lo largo del curso, los alumnos aprenderán a diseñar planes de negocio sólidos, partiendo de una idea inicial que se convertirá en un proyecto estructurado, analizando aspectos clave como la formación del equipo, el análisis del mercado, la competencia, y la definición de una estrategia competitiva efectiva. Asimismo, se abordará el análisis de viabilidad económica y financiera, permitiendo a los estudiantes construir modelos de evaluación que faciliten la toma de decisiones, aplicando técnicas de análisis de escenarios y simulación para gestionar el riesgo. En el ámbito de las startups, se explorarán métodos de valoración específicos, como el descuento de flujos de caja, el método Berkus, múltiplos y venture capital, adaptados a las distintas etapas de desarrollo. Finalmente, la materia profundizará en las opciones de financiación disponibles para proyectos innovadores, desde el bootstraping y la financiación no dilutiva, hasta las rondas de financiación mediante capital riesgo, crowdfunding e instrumentos de deuda. Los estudiantes comprenderán cómo estructurar y negociar rondas de financiación, gestionando aspectos críticos como la valoración pre y post-money, los términos del term sheet, el proceso de due diligence y el pacto de socios.
1. El plan de negocio de un proyecto basado en IA
1.1. La idea de negocio
1.2. El equipo.
1.3. El análisis del mercado:
Viabilidad comercial.
Competencia y proveedores
Estrategia competitiva: Producto, modelo de negocio precio, estimación de demanda
1.4. Análisis DAFO
1.5. Sostenibilidad
1.6. Estudio técnico
1.7. Plan Operativo
1.8. Plan financiero
1.9. Modelo de plan de empresa.
2. Análisis de viabilidad económica y financiera
2.1. El proceso de evaluación económica y financiera
2.2. La construcción de un modelo sencillo de evaluación paso a paso
2.3. Modelos avanzados de evaluación económico financiera
2.4. Evaluación de proyectos innovadores.
2.5. Análisis del riesgo a través de escenarios.
2.6. Análisis del riesgo mediante simulación
3. Métodos de valoración de startups
3.1. Fases de desarrollo de una startup
3.2. La valoración de start-ups.
3.3. Criterios de inversión de startups
3.4. Métodos alternativos de valoración: Descuento de flujos, Berkus, múltiplos y venture capital
3.4 Análisis de valoraciones por sectores y etapas de desarrollo.
4. La financiación del proyecto
4.1. Ciclo de vida y financiación de la startup
4.2. Financiaión con Bootstraping
4.2. Financiación no dilutiva.
4.3. Financiación dilutiva: capital riesgo, crowdfunding y ICO
4.4. Financiación con deuda: Notas convertibles, préstamos participativos, bonos.
5. Financiación mediante rondas de financiación
5.1. Valoración pre-money, postmoney y dilución
5.3. Pasos para levantar una ronda de financiación
5.3. Term sheet
5.4. Due dilligence
5.5. Pacto de socios
Todo el material necesario para la preparación de esta asignatura se pondrá a disposición en el aula virtual. En algunos temas se propondrá bibliografía específica de alguno de los siguientes manuales (se indica con BB manuales generales sobre Economía de la Empresa):
Damodaran, A. (2011). The Little Book of Valuation: How to Value a Company, Pick a Stock and Profit. Wiley.
De Toro (2022): Rondas de Financiación: Método para financiar el crecimiento de tu empresa.ISBN: 978-84-18-37284-1
del Barrio, A. G. (2020, 28 octubre). IEDGE – Método de los beneficios descontados. IEDGE Business School. https://www.iedge.eu/aurelio-garcia-del-barrio-metodo-de-los-beneficios…
Díaz-Leante, E. B. (2020). MODELOS DE VALORACIÓN DE STARTUPS. Universidad Pontificia Comillas
Gómez Gras, J.M., et al (2012). “Manual de casos sobre creación de empresas en España”. Ed. McGraw- Hill.
Hoyos Iruarrizaga, J. (2022): “Plan Financiero para Start ups”. ESIC editorial, 2022.
Mendelson, J. Y Feld, B (2015). Como cerrar rondas de financiación con éxito. Wiley.2015.
Montani, D., Gervasio, D., & Pulcini, A. (2020). Startup Company Valuation: The State of Art and Future Trends. International Business Research, 13(9), 31.
Partal Ureña, A. et al (2020): “Introducción a las finanzas empresariales” (3ª ed.). Ediciones Pirámide.
Razgaitis, R.(2003): Valuation and Pricing of Tecnology based intellectual property, John Wiley, 2003
Rodríguez Sandiás, A (2013): Modelos de Análisis y Valoración de Proyectos, ed. Andavira, 2013
Roig, A., & Vicén, C. (2020). Startup Valuation. HEC Paris.
Rouhiainen, L. (2021): “Inteligencia artificial para los negocios”. Social Business.
BÁSICAS Y GENERALES:
CG2 - Capacidad para resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, autonomía y creatividad.
CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
ESPECÍFICAS:
CE9 - Capacidad para definir e interpretar los fundamentos de las organizaciones, los aspectos básicos de su organización y gestión, el proceso de innovación y su gestión, sus distintas áreas funcionales y su entorno socioeconómico.
CE10 - Entender los nuevos modelos de negocio e innovación en el marco de las empresas basadas en la inteligencia artificial y sus tecnologías.
CE11 - Capacidad para diseñar y crear modelos de valoración económico-financiera de proyectos empleando herramientas informáticas apropiadas.
TRANSVERSALES:
TR1 - Capacidad para comunicar y transmitir sus conocimientos, habilidades y destrezas.
TR3 - Capacidad para crear nuevos modelos y soluciones de forma autónoma y creativa, adaptándose a nuevas situaciones. Iniciativa y espíritu emprendedor.
TR4 - Capacidad para introducir la perspectiva de género en los modelos, técnicas y soluciones basadas en inteligencia artificial.
TR6 - Capacidad para integrar aspectos jurídicos, sociales, ambientales y económicos inherentes a la inteligencia artificial, analizando sus impactos, y comprometiéndose con la búsqueda de soluciones compatibles con un desarrollo sostenible.
Sesiones expositivas: Lección magistral. El profesor expone los contenidos teóricos y como éstos permiten la resolución de problemas o ejercicios. Se trata de transmitir los conocimientos que les servirán de base para aplicar luego en las clases de laboratorio, procurando una mayor implicación del alumno.
Sesiones interactivas: Clases tipo seminario o con ordenador. Estas clases se desarrollarán en grupos más reducidos y tendrán como objetivo la revisión de textos relativos a los contenidos de alguno de los temas de la materia, el desarrollo de casos prácticos en grupo o la resolución de ejercicios empleando como herramienta de trabajo la hoja de cálculo.
El sistema de evaluación incluye dos partes:
a. EVALUACIÓN CONTINUA: 80% de la calificación final. Se incluye el desarrollo de un plan de negocio, el modelo financiero y la elaboración de una presentación. Todas estas actividades se irán detallando en el aula y evaluarán fundamentalmente las competencias específicas CE10 y CE11 y las competencias transversales. La entrega del plan de negocio, del modelo financiero y de la presentación se realizará la penúltima semana lectiva.
b. EXAMEN: 20% de la cualificación final. El examen será tipo test. Este examen evaluará las competencias básicas y generales, así como la específica CE9. Para superar la materia se ha de obtener un mínimo en el examen del 40% de su puntuación máxima, esto es, 4 puntos sobre 10. En caso de no superar este mínimo no se sumará la nota de la parte de evaluación continua y la nota final será la del examen.
c. ASISTENCIA A CLASE. Es obligatoria pero no se contempla ninguna valoración en la calificación final asociada a la asistencia.
SEGUNDA OPORTUNIDAD: El examen tendrá una estructura similar a la de la 1ª oportunidad, y la conformación de la nota final se mantendrá igual para esta primera oportunidad.
Se tendrá la condición de “NO PRESENTADO” cuando no se asista al examen final, en ninguna de las dos oportunidades, con independencia de la nota obtenida en la evaluación continua.
ALUMNADO REPETIDOR: En el caso de haber alcanzado un mínimo de 2,5 (sobre 5) en la evaluación continua, esta se podrá mantener para el curso siguiente.
En caso de realización fraudulenta de las actividades prácticas o de los exámenes será de aplicación lo recogido en la “Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones”.
Horas presenciales en el aula:
Clases expositivas: 20,0 h
Clases interactivas 30,0 h
Tutorías 1,0 h
Total 51,0 horas de trabajo presencial en el aula
Horas trabajo del estudiante:
Estudio autónomo individual o en grupo 45h
Realización de tareas/ejercicios/trabajos 45h
Lecturas recomendadas, actividades en biblioteca o similar 5h
Preparación de presentaciones orales, debates o similar 4h
Total 99,0 horas de trabajo personal del estudiante
Asistencia habitual a las clases. PUNTUALIDAD.
Manejo básico de MS Office (Windows 365).
Los idiomas empleados en las clases serán gallego y español.
Se recomienda el uso del campus virtual, ya que será utilizado para el seguimiento de todas las actividades que se llevarán a cabo en la asignatura, así como MS TEAMS para posibles
Luis Alberto Otero González
Coordinador/a- Departamento
- Economía Financiera y Contabilidad
- Área
- Economía Financiera y Contabilidad
- Teléfono
- 881811656
- Correo electrónico
- luis.otero [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Catedrático/a de Universidad
Martiño Castiñeira Carracedo
- Departamento
- Economía Financiera y Contabilidad
- Área
- Economía Financiera y Contabilidad
- Correo electrónico
- martino.castineira.carracedo [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Interino/a sustitución IT y otros
Martes | |||
---|---|---|---|
15:30-17:30 | Grupo /CLIL_02 | Castellano | IA.01 |
17:30-18:30 | Grupo /CLE_01 | Castellano | IA.01 |
19.05.2026 16:00-20:00 | Grupo /CLIL_02 | IA.01 |
19.05.2026 16:00-20:00 | Grupo /CLIL_01 | IA.01 |
19.05.2026 16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | IA.01 |
26.06.2026 16:00-20:30 | Grupo /CLE_01 | IA.11 |
26.06.2026 16:00-20:30 | Grupo /CLIL_02 | IA.11 |
26.06.2026 16:00-20:30 | Grupo /CLIL_01 | IA.11 |