Créditos ECTS Créditos ECTS: 3
Horas ECTS Criterios/Memorias Total: 0
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Máster RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Didácticas Aplicadas
Áreas: Didáctica de la Lengua y la Literatura
Centro Facultad de Filología
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
- Comparar y contrastar distintas estrategias didácticas empleadas en el diseño y la evaluación de tareas comunicativas, fundamentando las elecciones metodológicas en un enfoque orientado a la acción.
- Elaborar propuestas didácticas propias orientadas al desarrollo de una o varias de las actividades comunicativas de la lengua (comprensión, expresión, interacción o mediación), aplicando principios metodológicos adecuados y criterios de evaluación coherentes con los objetivos de aprendizaje.
- Reflexionar sobre la dimensión social de la lengua, especialmente en los procesos de interacción y mediación, incorporando tareas que favorezcan la cooperación y la negociación de significados en el aula de L2.
- Explorar la variedad de materiales y soportes disponibles para trabajar la comprensión, la expresión, la interacción y la mediación, valorando su pertinencia didáctica según los distintos tipos de alumnado y contextos educativos.
- Analizar ejemplos reales de unidades didácticas que trabajen las cuatro actividades comunicativas de la lengua, con especial atención a su adecuación a los niveles del MCER, los objetivos de aprendizaje y las competencias del alumnado.
- Valorar críticamente el papel de la mediación lingüística y cultural en el proceso de enseñanza-aprendizaje, reconociendo su potencial para fomentar la inclusión, la comprensión intercultural y la competencia plurilingüe.
- LAS ACTIVIDADES COMUNICATIVAS. Consideraciones generales sobre las distintas actividades comunicativas. La comprensión auditiva y lectora. La expresión oral y escrita. La interacción oral y escrita. La mediación oral y escrita.
-LA COMPRENSIÓN AUDITIVA Y LECTORA. Principales procesos implicados en la escucha y en la lectura en L2. Diversidad en los materiales y recursos empleados. Uso de diferentes estrategias didácticas en el diseño y en la evaluación de las actividades.
-LA EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA. Principales procesos implicados en el habla y en la escritura en L2. Diversidad en los materiales y recursos empleados. Uso de diferentes estrategias didácticas en el diseño y en la evaluación de las actividades.
-LA INTERACCIÓN ORAL Y ESCRITA. Características de la cooperación comunicativa. Diversos tipos de interacción según el formato, objetivo, canal, participantes… Tareas habituales en el fomento de intercambios comunicativos. Uso de diferentes estrategias didácticas en el diseño y en la evaluación de las actividades.
-LA MEDIACIÓN ORAL Y ESCRITA. Características de la mediación intralingüística y de la interlingüística. Diversos tipos de interacción según la atención concedida a aspectos textuales, conceptuales o comunicativos. Tareas habituales al abordar la mediación en el aula. Uso de diferentes estrategias didácticas en el diseño y en la evaluación de las actividades.
BÁSICA
Cabrera Sequera, C. (2020). Las macrodestrezas en el aula de ELE. Revista Internacional de Apoyo a la Inclusión, Logopedia, Sociedad y Multiculturalidad, 6(3), 109-123. https://dx.doi.org/10.17561/riai.v6.n3.8
Martín-Macho Harrison, A. y M.V. Guadamillas Gómez. (2023). Mediación lingüística en la enseñanza de lenguas: aportaciones del Volumen complementario y recursos para el aula. Octaedro.
Merino Pinos, D. S. (2022). Expresión y comprensión oral para lograr la interacción comunicativa. Revista Política y Ciencias Administrativas, 1(1), 37–47. https://doi.org/10.62465/rpca.v1n1.2022.38
COMPLEMENTARIA
Acosta Ortega, L. (2019). La competencia interaccional de estudiantes de ELE. Gestión de turnos en actividades de interacción oral. Tesis Doctoral. Universitat Pompeu Fabra. https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/668237/tlao.pdf?sequence=1
Alcaraz Mármol, Gema. (2019). Actitudes frente a la Mediación Lingüística en un Contexto de Educación Secundaria. Revista Nebrija de Lingüística Aplicada a la Enseñanza de Lenguas, 13(27), 112-128. https://doi.org/10.26378/rnlael1327322
Baker, C. y W. E. Wright (2021). Foundations of Bilingual Education and Bilingualism (8th ed.). Multilingual Matters.
Byram, M. y Fleming, M. (2010). Perspectivas interculturales en el aprendizaje de idiomas. Cambridge de didáctica de lenguas. Edinumen.
Cantero García, V. (2014). La mejora de la competencia lingüística desde la interacción comunicativa: una propuesta para la enseñanza bilingüe. Didáctica. Lengua y Literatura, 26, 81-104. https://doi.org/10.5209/rev_DIDA.2014.v26.46833
Cantero Serena, F.J. y C. de Arriba García. (2004). Actividades de mediación lingüística para la clase de E/LE. RedELE, 2. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=996433
Cantero Serena, F. J. y S. Recio-Pineda. (2023). Para una didáctica de la mediación lingüística. Octaedro.
Cañada Pujols, M., S. Fantauzzi y M. Trullàs Soler. (2020). Foro de profesores de E/LE, 16, 61-84. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7702012
Cassany, D. (2006). Reparar la escritura. Graó.
Consejo de Europa (2001). Marco Común Europeo de Referencia para el aprendizaje, la enseñanza y la evaluación de lenguas. Instituto Cervantes-Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
Consejo de Europa (2020). Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas: aprendizaje, enseñanza y evaluación. Volumen complementario. Instituto Cervantes. https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/marco_complementario/…
García, O. y L. Wei. (2014). Translanguaging: Language, Bilingualism and Education. Palgrave Macmillan.
García García, M. (2015). Tareas de conversación y patrones de interacción entre aprendientes de ELE. E-Aesla, 1. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7728983
González Plasencia, Y. (2019). Comunicación intercultural en la enseñanza de lenguas extranjeras. Peter Lang.
Instituto Cervantes: Diccionario de términos clave de ELE https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/indice.htm
Jauregi, K. (2015). Plurilingüismo y enseñanza de ELE en contextos multiculturales. En Sara Borrell, Beatriz Blecua Falgueras, Berta Crous y Fermín Sierra (eds.) XXIII Congreso Internacional ASELE, 5-16. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5421064
Mendizabal de la Cruz, N. (2022): La mediación lingüística y cultural: de la teoría a la práctica en el aprendizaje de español como lengua extranjera. Foro de Profesores ELE, 18, 75-95. http://dx.doi.org/10.7203/foroele.18.24439
Sánchez Benítez, G. (2009). El uso de las imágenes en la clase E/LE para el desarrollo de la expresión oral y escrita. Suplementos. Marco ELE, 8, https://marcoele.com/descargas/china/g.sanchez_imagenes.pdf
Sánchez Castro, M. (2013). La mediación en clase de ELE: una actividad potenciadora de la competencia plurilingüe e intercultural. En Plurilingüismo y enseñanza de ELE en contextos multiculturales: XXIII Congreso Internacional ASELE (pp. 791-801). Asociación para la Enseñanza del Español como Lengua Extranjera. https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/asele/asele_xxiii.htm
Sánchez Santos, L. (2019). La mediación intercultural en el aula de español. Boletín de la Asociación para la Enseñanza del Español como Lengua Extranjera (ASELE) 60, 23-33.
Spychala-Wawrzyniak, M. y E. Barros Díez. (2024). Análisis de las estrategias de mediación y el papel del hablante intercultural aplicado a la enseñanza de ELE. Estudios Hispánicos, 32, 11-23. https://doi.org/10.19195/2084-2546.32.2
Trovato, G. (2022). Mediación lingüística y enseñanza de español/LE. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. https://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/mediacion-linguistica-y-ens…
RESULTADOS DEL APRENDIZAJE (habilidades o destrezas, competencias y conocimientos):
H/D12 - Manejar y analizar críticamente fuentes de documentación científica, bibliográfica o digital en el ámbito de la enseñanza
de español LE/L2. TIPO: habilidades o destrezas.
H/D14 - Diseñar actividades, tareas y unidades didácticas que desarrollen las diferentes actividades comunicativas de la lengua.
TIPO: habilidades o destrezas.
H/D15 - Expresarse correctamente, tanto de forma oral como escrita. TIPO: habilidades o destrezas.
Comp01 - Saber utilizar los conocimientos teórico-prácticos adquiridos sobre enseñanza-aprendizaje de segundas lenguas en el
ámbito docente o en otros entornos profesionales. TIPO: competencias.
Comp02 - Resolver problemas ligados a la enseñanza-aprendizaje de segundas lenguas en contextos más amplios y
multidisciplinares. TIPO: competencias.
Con09 - Conocer y comprender las metodologías y recursos para desarrollar la competencia de los aprendientes en las cuatro
actividades comunicativas de la lengua: comprensión, expresión, interacción y mediación. TIPO: conocimientos.
La metodología de enseñanza adoptada en las horas no presenciales síncronas y asíncronas combina docencia teórica-práctica con trabajo tutelado. La docencia teórica se centra en el desarrollo de los contenidos de la asignatura por parte del profesorado, mediante presentaciones y bibliografía, ideas clave, esquemas, resúmenes, visionado de vídeos, consulta de material multimedia, etc. El trabajo tutelado incluye actividades de tipología variada que el alumnado realiza, individualmente o en grupo, bajo la supervisión y asesoramiento del profesorado: lecturas, ejercicios prácticos, cuestionarios, trabajos, portafolios, dosieres, proyectos, participación en foros, etc.
Se fomentará un enfoque dinámico y se podrán incorporar, además, metodologías lúdicas que favorezcan la motivación del alumnado y el aprendizaje significativo de los contenidos. Se trata de una metodología que promueve el aprendizaje autónomo y la autorregulación, al tiempo que favorece el trabajo colaborativo y la interacción entre estudiantes y con el profesorado.
La docencia se llevará a cabo a través de las herramientas corporativas institucionales. El Campus Virtual, soportado por la plataforma Moodle, que integra herramientas para habilitar el acceso a material docente, trabajar individual o colaborativamente, participar en debates síncronos y asíncronos, y completar el proceso de evaluación. El Campus Virtual se complementa con la plataforma Microsoft Teams que, entre otras funcionalidades, contiene herramientas de videoconferencia y reunión en línea.
Para el seguimiento de la docencia y para la realización de las actividades formativas es necesario que el alumnado cuente con equipos informáticos o dispositivos con conexión a internet y disponga de webcam y de micrófono.
1. PRIMERA OPORTUNIDAD. La evaluación será continua. Se tendrán en cuenta las siguientes actividades evaluables:
- TAREAS VINCULADAS A LA PARTICIPACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LA MATERIA (40%). Serán todas aquellas tareas relacionadas con la participación y el seguimiento de la asignatura. Podrán consistir en lecturas, cuestionarios, intervenciones en foros, pruebas orales, etc.
- TRABAJO ESCRITO/ORAL (60%). Se encargará un trabajo final que podrá consistir en un texto escrito, en una presentación oral o en ambas modalidades, según se determine. En su evaluación se tendrán en cuenta, entre otras cuestiones, aspectos como el contenido, la estructuración, la documentación, la claridad, la precisión y la originalidad. Asimismo, se valorará la capacidad reflexiva del alumnado y la corrección formal y lingüística.
2. SEGUNDA OPORTUNIDAD. En la segunda oportunidad se mantendrán las calificaciones de las pruebas superadas en la primera oportunidad y deberán recuperarse las pruebas suspendidas, manteniéndose el peso de la primera oportunidad.
3. OTRAS INDICACIONES:
- PLATAFORMAS. La realización y entrega de las actividades evaluables se realizará obligatoriamente a través de las herramientas de las plataformas institucionales adecuadas para ese efecto.
- PLAGIO O FRAUDE. En todos los trabajos presentados la redacción debe ser siempre personal. Debe tenerse en cuenta que para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación el recogido en la Normativa de evaluación y rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de cualificaciones.
- Horas no presenciales síncronas: 6 horas.
- Horas no presenciales asíncronas: 18 horas.
- Horas de trabajo personal del alumnado: 51 horas.
- Se recomienda la participación activa en las sesiones síncronas, así como la revisión de los contenidos y recursos ofrecidos en el Aula Virtual.
- La planificación del tiempo es fundamental, de manera que no se acumulen las tareas hacia el final del semestre y esto pueda impedir la entrega en los plazos establecidos.
- Es imprescindible la realización de las actividades con rigor y respeto por la propiedad intelectual, pues tanto el plagio como el uso inadecuado de recursos ligados a la IA serán motivo de suspenso en la materia.
- Para poder superar la materia será requisito indispensable una competencia lingüística suficiente en lengua castellana.
a. Los procedimientos y los canales de comunicación que serán utilizados en el desarrollo de la materia (tutorías, actividades de seguimiento, etc.) se limitan exclusivamente a las distintas herramientas tecnológicas institucionales (Campus Virtual, Plataforma MS Teams, Office 365, correo electrónico institucional).
b. En todas las actuaciones relacionadas con la asignatura se respetarán la política de privacidad y protección de datos de la USC: https://www.usc.gal/es/politica-privacidad-proteccion-datos.
c. El material docente elaborado por el profesorado está sometido a derechos de autor. No se permite su uso para fines distintos de los de impartición de la docencia en cada materia del Campus Virtual. Tampoco se permite su difusión ni publicación por ningún otro canal. Su uso y difusión para otros fines requerirá la autorización expresa de la USC (cfr. Condiciones de uso de los materiales que figuran en el campus virtual de la USC: https://www.usc.gal/es/node/41099).
d. En atención a criterios de igualdad de género en el ámbito universitario, se recomienda hacer uso de un lenguaje no sexista tanto en el trabajo cotidiano de aula como en los trabajos académicos encomendados. Puede obtenerse información al respecto en el siguiente enlace:
http://www.usc.es/export9/sites/webinstitucional/gl/servizos/oix/descar…
Paula Rodriguez Abruñeiras
- Departamento
- Didácticas Aplicadas
- Área
- Didáctica de la Lengua y la Literatura
- Teléfono
- ext.12077
- Correo electrónico
- paula.rodriguez.abruneiras [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor
Isabel Fernandez Lopez
Coordinador/a- Departamento
- Didácticas Aplicadas
- Área
- Didáctica de la Lengua y la Literatura
- Correo electrónico
- isabel.fernandez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor
Jueves | |||
---|---|---|---|
18:00-19:00 | Grupo /CLIL_01 | Castellano | Aula virtual |