Créditos ECTS Créditos ECTS: 3
Horas ECTS Criterios/Memorias Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 9 Clase Interactiva: 12 Total: 24
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Máster RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Historia del Arte
Áreas: Historia del Arte
Centro Facultad de Geografía e Historia
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
- Esta materia tiene como objetivo cartografiar, describir y analizar las prácticas artísticas más recientes a partir de un doble eje histórico y discursivo.
- A raíz de esto, se exigirá que los estudiantes sepan enmarcar la obra de arte en los contextos en los que se gestó y relacionarla con otras formas de expresión cultural.
- Relacionar estas prácticas artísticas con las distintas teorías y discursos propios de la contemporaneidad.
- Que el/la estudiante adquiera los fundamentos metodológicos y críticos básicos que le permitan introducirse en el ejercicio de la actividad investigadora.
- Post-conceptualismo y estética relacional. La documenta de Kassel y el proyecto escultórico de Münster de 1997.
- Globalización y bienales. El “boom” de la industria cultural en los años previos a la crisis de 2008.
- Nuevo institucionalismo: feminismo y estéticas LGTBi. Memoria histórica, archivo y revisiones de la modernidad.
- Prácticas activistas (de Seattle al 15M) y espacios alternativos en la península ibérica.
- Arte en la era del Antropoceno: las prácticas artísticas recientes desde el punto de vista del paisaje, el territorio y los retos medioambientales.
- Teorías y prácticas decoloniales: la globalización desde la perspectiva subalterna.
Bibliografía básica:
- BORJA-VILLEL, Manuel, Campos Magnéticos. Escritos de arte y política (Madrid: Arcadia, 2020).
- BOURRIAUD, Nicolás, Relational Aesthetics (Dijon: Les presses du réel, 1998).
- GUASCH, Anna María, El arte en la era de lo global, 1989-2015 (Madrid: Alianza Forma, 2016).
- DEMOS, TJ, Decolonizing Nature. Contemporary Art and the Politics of Ecology (Berlín: Sternberg Press, 2016).
Bibliografía complementaria:
- AGUIRRE, Peio, “Fortunas de la llamada Estética Relacional”, Campo de relámpagos, publicado 2017-09-10. http://campoderelampagos.org/critica-y-reviews/9/9/2017
- ALIAGA, Juan Vicente y MAYAYO, Patricia, Genealogía feministas en el arte español: 1960-2010 (León: MUSAC-This Side Up, 2013).
- BISHOP, Claire, Artificial Hells: Participatory Art and the Politics of Spectatorship (Londres: Verso Books, 2011).
- BUCHLOH, Benjamin H. D., “Farawell to an Identity”, Artforum, Diciembre 2012.
- BUCHMANN, Sabeth, MICHALKA, Matthias, KRAUS, Karola, To Expose, to Show, to Demonstrate, to Inform, to Offer: Artistic Practices Around 1990 (Colonia: Walther Konig, 2016).
- DELISS, Clementine, El museo metabólico (Madrid: Caniche Editorial, 2021).
- DÍAZ BRINGAS, Tamara, Todas las vidas (Bilbao: Consonni, 2024).
- FANEGO, Pablo, y DE LLANO NEIRA, Pedro (eds.), El medio es el museo (Vigo: MARCO, 2009).
- FRASER, Andrea, “The Institution of Critique”, Artforum, Septiembre 2005.
- FOSTER, Hal, The Return of the Real (Cambridge, Massachusetts: MIT Press, 1996).
- GÓMEZ BARRIS, Macarena, The Extractive Zone. Social Ecologies and Decolonial Perspectives (Duke University Press, 2017).
- GRAW, Isabelle, High Price. Art Between the Market and Celebrity Culture (Berlín: Sternberg Press, 2009).
- GRONLUND, Melissa, Contemporary Art and Digital Culture (Londres: Routledge, 2017).
- HOPFENER, Birgit Hopfener y TIAMPO, Ming, “Worlding Global Art Histories”, Texte zur Kunst ("Art History Update”), nº. 128, diciembre de 2022.
- KWON, Miwon, One Place After Another. Site-Specific Art and Locational Identity (Cambridge: MIT Press, 2002).
- LATOUR, Bruno, Facing Gaia. Eight Lectures on the New Climatic Regime (Cambridge and Boston: Polity Press, 2017).
- LEMOS, Sofía (ed.), Meandering. Art, Ecology, and Metaphysics (Berlín: Sternberg Press, 2024).
- MARTÍNEZ, Chus, The Complex Answer (Berlín: Sternberg Press, 2023).
- MBEMBE, Achille, On the Postcolony (University of California Press, 2001).
- MÖNTMANN, Nina, Art and Its Institutions. Current Conflicts, Critique, and Collaborators (London: Black Dog Publishers, 2006).
- MOSCOSO, Manuela (ed.), The Stomach and the Port – Liverpool Biennial (Liverpool, 2021).
- SHEIKH, Simon, “The Politics of Art and the Process of Biennalization”, Texte zur Kunst, nº 80, diciembre 2010.
- TUCK, Eve, and TANG, K. Wayne, “Decolonization is not a metaphor”, in Decolonization, Indigeneity, Education, and Society I, no. 1 (2012).
- VV.AA., “How Art has Changed?”, Frieze, octubre de 2005.
- VV.AA., “Political Art”, Texte zur kunst, 80, diciembre de 2010.
- VACCARO, Jeanne in conversation with P. Staff and Kiyan Williams, “The Moon is Trans: On Cultivating an Aesthetics of Reaching”, Texte zur Kunst, nº 129 (“Trans Perspectives” issue), March 2023.
- VERGÉS, Françoise, Decolonizar o museu (Lisboa: Orfeu Negro, 2024).
- VINDEL, Jaime, Estética fósil. Imaginarios de la energía y crisis ecosocial (Barcelona: Arcadia, 2020).
Generales:
- Expresar unos conocimientos y una comprensión de carácter avanzado en el campo de estudio.
- Conocer ampliamente la diversidad artística y su capacidad de adaptación a contextos y situaciones culturales diferentes.
- Expresar una comprensión crítica y unos conocimientos altamente especializados, una parte de los cuales se sitúan en la vanguardia de las correspondientes disciplinas artísticas y patrimoniales.
Específicas:
- Interrelacionar la teoría y la práctica en la creación de trabajos personales que sean innovadores y avanzados del campo de estudios.
- Utilizar de manera crítica las diversas fuentes de información para formular argumentos académicos.
- Presentar en público proyectos e hipótesis de trabajo sobre temas artísticos y patrimoniales.
- Mostrar capacidad de trabajo en equipo.
El desarrollo de la docencia de la asignatura se realizará de acuerdo con los contenidos del programa y constará de los siguientes elementos:
- Clases expositivas: sesiones de 1:30h basadas en el formato de la lección magistral en las que se explicarán los distintos temas que figuran en el programa con el apoyo de imágenes y recursos multimedia.
- Clases interactivas: en ellas los estudiantes realizarán comentarios de texto y de materiales audiovisuales, puestos a su disposición por el profesor en el campus virtual, se organizarán seminarios, se programarán visitas a exposiciones y se desarrollarán trabajos académicamente dirigidos, en grupos reducidos, sobre temas de la asignatura.
- Prácticas de campo (condicionadas a financiación): se realizarán con las/los estudiantes prácticas de campo consistentes en visitas a museos, eventos expositivos importantes o recorridos culturales. Dichas actividades podrán realizarse tanto en Santiago de Compostela como en otras localidades, si fuera posible.
- Tutorización personalizada para solucionar dudas relacionadas con las explicaciones teóricas o con los ejemplos de análisis abordados en las prácticas.
En las clases expositivas e interactivas se explicarán aquellos aspectos que se consideren más relevantes de las asignaturas que aparecen en la sección de contenidos, siendo en todo caso la totalidad del contenido del programa objeto de evaluación. En la dinámica de las clases se fomentará la participación de las/los estudiantes y se intentará fomentar el pensamiento crítico con respecto a los contenidos.
TIPO DE DOCENCIA, TOTAL HORAS/MATERIA
Doc. Expositiva ........................... 9
Doc. Interactiva ........................... 12
Tutorización personalizada .......... 3
Se realizará a partir de la suma de los siguientes valores:
- Participación en clases expositivas e interactivas: 30%
- Trabajo de grupo: (50%)
- Examen test: 20%
La participación en las clases expositivas e interactivas será evaluada de manera continua hasta un máximo de 3 puntos sobre 10. En las últimas tres o cuatro sesiones interactivas se organizarán presentaciones del trabajo de grupo y se dedicará tiempo a un breve examen tipo test. El trabajo de grupo será calificado con un máximo de 5 puntos sobre 10. El examen tipo test 2 puntos sobre 10.
Debido a que la evaluación es continua, la asistencia al aula es obligatoria. La falta de asistencia presencial continuada al aula, no justificada, será objeto de penalización en la nota final de la asignatura. Cada ausencia no justificada se penalizará con 0,5 puntos. Las/los estudiantes que falten a más de 3 sesiones (expositivas o interactivas), sin justificación, deberán realizar un examen de todos los temas tratados en la materia.
Segunda oportunidad:
Se realizará un examen de todos los temas tratados en la materia.
Dispensa:
Las/los estudiantes a los que le sea concedida dispensa de asistencia a clase (Reglamento de Asistencia a clase en las enseñanzas oficiales de grado y máster de la Universidad de Santiago de Compostela; CG do 25/11/2024), se les evaluará con una prueba final que supondrá el 100% de la cualificación final.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas, se aplicarán las disposiciones del Reglamento para la evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y la revisión de las calificaciones de la USC. La redacción parcial o total de trabajos de curso empleando IA será considerada como plagio.
TIEMPO PRESENCIAL DEL/LA ESTUDIANTE: 24 horas
Asistencia a las clases expositivas: ............ 9 horas
Asistencia a las clases interactivas: ............ 12 horas
Tutorías: ...................................................... 3 horas
TIEMPO DE ESTUDIO Y ACTIVIDAD PERSONAL: 51 horas
TOTAL: 75 horas
- Preparación de la materia impartida a través de los apuntes recogidos en el aula y completarlos valiéndose de la bibliografía recomendada así como de la información adicional suministrada por el profesor en el aula virtual de la asignatura.
- Asistencia a las sesiones interactivas, algo imprescindible para la superación de la materia.
- Lectura detenida de los textos que se indiquen en el aula.
- Las/los estudiantes deberán realizar todas las actividades recomendadas por el profesorado (análisis de casos, revisión de bibliografía y ejercicios prácticos) para superar con éxito la materia.
Pedro De Llano Neira
Coordinador/a- Departamento
- Historia del Arte
- Área
- Historia del Arte
- Correo electrónico
- pedro.dellano [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Miércoles | |||
---|---|---|---|
17:00-18:30 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 15 |