Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Clase Expositiva: 20 Clase Interactiva: 20 Total: 40
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Máster RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Historia, Filosofía y Antropología, Ingeniería Agroforestal
Áreas: Historia Antigua, Antropología Social, Ingenieria Agroforestal, Ingeniería Cartográfica, Geodésica y Fotogrametría
Centro Facultad de Humanidades
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
o Conocer y poner en valor las diversas áreas del patrimonio cultural en sus vertientes material e inmaterial
o Diferenciar los principales conceptos relacionados con las intervenciones en el ámbito del patrimonio cultural
o Conocer las metodologías de reproducción digital de realidades de la cultura
BLOQUE I
• El patrimonio arqueológico
• Lucus Augusti: gestión, conservación y difusión de su patrimonio
BLOQUE II
• Cultura y patrimonio: El patrimonio etnográfico
• Elementos y agentes en los procesos de puesta en valor patrimonial
BLOQUE III
• Técnicas de escaneado 3D a partir de imágenes: materiales, software y calidad
• Campos de aplicación en patrimonio. Estudio de casos.
Almagro, A. (2001): “Simple Methods of Photogrammetry - Easy and Fast”. XVIII International Symposium of CIPA, Postdam, Germany.
Arqueología, patrimonio y desarrollo urbano: problemática y soluciones: Actas del seminario de Girona, 3 de julio de 2009, Gerona 2009
Patrimonio cultural de Galicia e norte de Portugal. Actas do curso de verán da Universidade de Vigo ( 5 ó 8 de xullo de 1995, Celanova, Ourense, e Santo Tirso, Portugal) Orense 1997.
Ballart J., El patrimonio histórico y arqueológico: valor y uso, Barcelona 1997.
-----------., Gestión del patrimonio cultural, Barcelona 2008.
Bellido Gant, Mª L. (dir.), Difusión del patrimonio cultural y nuevas tecnologías, Sevilla 2008.
Gil-Docampo, M., Peña-Villasenín, S.,Bettencourt, A. M. S., Ortiz-Sanz, J., & Peraleda-Vázquez, S.(2023): 3D geometric survey of cultural heritage by UAV ininaccessible coastal or shallow aquatic environments.Archaeological Prospection,1–16.
Hernández Hernández, F. Manual de museología, Madrid 2001
Iglesias Gil, J. M. (ed.), Cursos sobre el Patrimonio Histórico. Santader, 2002-2009.
Kotler, N. Estrategias y marketing de museos, Barcelona 2001.
Monterroso Montero, J.M. Protección y conservación del patrimonio : principios teóricos, Santiago de Compostela 2001
Pérez-Juel Gil, A., Gestión del patrimonio arqueológico : el yacimiento como recurso turístico, Barcelona 2006.
Querol, Mª A., La Gestión del patrimonio arqueológico en España, Madrid 1996.
-----------, Manual de gestión del patrimonio cultural , Madrid 2010
Rodríguez Temiño, I, Arqueología urbana en España, Barcelona 2003.
Ruiz Gil, J. A., Creer y crear: el patrimonio cultural en la encrucijada de la globalización, Cádiz 2005.
Tugores Truyol, F., Introducción al patrimonio cultural , Gijón 2006.
Aguilar Criado, E. (2003): “La cultura como recurso en las políticas de desarrollo rural. Una lectura desde la globalización”, en: Cultura y política, Actas 9 Congrés d’Antropologia, Barcelona, edición en CDRom, ICA/FAAEE.
Cabana Iglesia, A. & Freire Paz, E. (2014): “Awaiting a new rurality: effects of the Ancares-Courel Park proposal in Galicia” en Heritage. 4th International Conference on Heritage and Sustainable Development. Guimaraes: Green Lines Institute, 2014.)
Carrera Díaz, G. (2005): “Antropología, diversidad cultural y patrimonio. Desde Andalucía ante la globalización”, Sevilla, Actas del X Congreso de Antropología, FAAEE-ASANA.
Cruces, F. (1998): “Problemas en torno a la restitución del patrimonio. Una visión desde la antropología”, Política y sociedad, 27, pp. 77-87.
Escalera, J. (1993): “Espacios Naturales-Espacios Sociales: Por un Tratamiento Integral del Patrimonio Ecológico-Cultural de Andalucía. El Caso del Parque Natural de la Sierra de Aracena y los Picos de Aroche (Huelva)”, en González Rumbo, I. (Coord.): Parques Naturales Andaluces. Conservación y Cultura, Junta de Andalucía, pp. 11-17.
Escalera, J. (1997): "La fiesta como patrimonio" en Boletín del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, 21:53-58.
Freire Paz, E. (2010): “Signos y consignas en la patrimonialización de la alfarería gallega” en Los lindes del patrimonio. Consumo y valores del pasado, Barcelona, Icaria,
García Canclini, N. (1993): “Los usos sociales del patrimonio cultural”, en Florescano, E.: El Patrimonio Cultural en México, México, F.C.E. pp. 41-61.
García, J.L. (1998): "De la cultura como patrimonio al patrimonio cultural", Política y sociedad, 27:9-22.
Godinho, P. (2005): “Nações na fronteira: patrimonializações na raia galaico-portuguesa”, Sevilla, Actas del X Congreso de Antropología, FAAEE-ASANA.
Gondar, M. (1998): Crítica da razón galega, A Nosa Terra, Vigo
González reboredo, J.M. e Rodríguez Campos, X. (2000). Antropología y etnografía de las proximidades de la Sierra de Ancares. Diputación Provincia: Lugo.
Hernández i Martí e outros (2005): La memoria construida. Patrimonio cultural y modernidad, tirant lo blanch, Valencia.
Herrero Pérez, N. (2003): “Resemantizaciones del patrimonio, reconstrucciones de la identidad”, en: Cultura y política, Actas 9 Congrés d’Antropologia, Barcelona, edición en CDRom, ICA/FAAEE.
Linares García, M. (2002): “El patrimonio etnográfico inmaterial en la lei do Patrimonio cultural de Galicia: algunas notas (críticas)”, Gallaecia, 21: 371-392.
Lodeiro Pérez, J.M. (1995): “Aplicaciones de la topografía en la documentación arquitectónica y monumental”. Edita: Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos en Topografía, Delegación Territorial de Madrid.
Moreno, I. (1991): "Introducción", Anuario Etnológico de Andalucía, 1989-90.
Neiret, R. (1992): “Le patrimoine valeur ajoutee”, en: R. Neyret (Dir.):La patrimione atout du developpement, Lyon, Presse Universitaires de Lyon, pp. 7-17.
Ortiz-Sanz, J. P., Gil-Docampo, M., Rego-Sanmartín, T., Arza-García, M., Tucci, G. (2021): A PBeL for training non-experts in mobile-based photogrammetry and accurate 3-D recording of small-size/non complex objects. Measurement (178).
Ortiz-Sanz, J. P., Gil-Docampo, M., Rego-Sanmartín, T., Arza-García, M., Tucci, G., Parisi, E. I., Bonora, V., and Mugnai, F.: D3MOBILE METROLOGY WORLD LEAGUE: TRAINING SECONDARY STUDENTS ON SMARTPHONE-BASED PHOTOGRAMMETRY, Int. Arch. Photogramm. Remote Sens. Spatial Inf. Sci., XLIII-B5-2020, 235–241.
Ortiz, J.; Gil, M.L.; Martínez, S.; Rego, T.; Meijide, G. “A simple methodology for recording petroglyphs using low-cost digital image correlation photogrammetry and consumer-grade digital cameras”. Journal of Archaeological Science. V.37, 3158-3169. 2010.
Ortiz, J.; Gil, M.; Rego, T.; López, A. “Documentación métrica de las construcciones rurales tradicionales. Caso particular del levantamiento de molinos harineros ”X Congreso Internacional Conjunto XXI INGEGRAF – XVII ADM. Proceedings Caminando desde la idea hacia las alternativas del diseño. ISBN 978-84-96351-54-7; ISBN CD-ROM: 978-84-96351-57-8, D.L. LU-122-09. Lugo, España. 2009.
Pereiro Pérez, X. e Vilar Alvárez, M. (2003): “Autoimágenes y heteroimágenes en los museos ´etnográficos´ gallegos”, en: Cultura y política, Actas 9 Congrés d’Antropologia, Barcelona, edición en CDRom, ICA,FAAEE.
Prats, LL. (1997): Antropología y patrimonio, Ariel, Barcelona.
-----------(1998): “El concepto de patrimonio cultural”, Política y sociedad, 27, pp. 63-76.
-----------(2005): “Concepto y gestión del patrimonio local”, Cuadernos de Antropología Social, 21, pp. 17-35.
Rodríguez Becerra, S. (1992): “Conservación y divulgación del patrimonio etnográfico. El papel de los museos”, Actas do I Congreso Internacional da Cultura Galega, Xunta de Galicia, Consellería de Cultura e Xuventude, pp. 313-315.
----------- (1997): "Patrimonio cultural, patrimonio antropológico y museos de antropología" en Boletín del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, 21:42-52.
Sierra Rodríguez, X.C. (1999): “Experiencias de patrimonialización e musealización. Identidade local en concellos non urbanos” en M. Gondar Portasany (coord.), Galicia fai dous mil anos. O feito diferencial galego III. Antropoloxía, vol. 2, Santiago, Museo do Pobo Galego, pp. 295-327.
------------ (2000): “Procesos de patrimonialización en Galicia” en X.M. González Reboredo (coord.) Galicia. Antropoloxía, t. XXIX, A Coruña, Hércules, pp. 382-471.
Valcuence del Río, J.M. – Narotzky Molleda, S. (2005). “Las políticas de la memoria en los sistemas democráticos: poder, cultura y mercado”, Sevilla, Actas del X Congreso de Antropología, FAAEE-ASANA.
Con01: Conocer y poner en valor las diversas áreas del patrimonio cultural en sus vertientes material e inmaterial
Con03: Diferenciar los principales conceptos relacionados con las intervenciones en el ámbito del patrimonio cultural
Con13: Conocer las metodologías de reproducción digital de realidades de la cultura
H/D03 Valorar críticamente los materiales disponibles sobre las realidades de la cultura como producto de un tiempo, espacio, ideología y corriente interpretativa determinada y en función de su formato.
Comp08: Defender el papel de la cultura como herramienta de transformación social y respuesta a los principales problemas de las sociedades contemporáneas
Comp09: Competencia para realizar versiones divulgativas y en soportes diversos de los materiales científicos que versan sobre patrimonio.
Las clases de la materia podrán ser seguidas por el alumnado de manera presencial, en el aula fijado para tal fin en el recinto de la Facultad de Humanidades, o bien mediante conexión síncrona a la tecnología de streaming (MSTeams.
Atendiendo al carácter virtual de la materia, para su seguimiento se emplearán el aula virtual y la plataforma Teams como herramientas principales para la docencia de forma asíncrona y síncrona, respectivamente. A través de las mismas, se desarrollarán tanto las sesiones expositivas e interactivas de la materia como la activación de cualquier otro recurso didáctico que permita el aprendizaje del alumnado.
La metodología docente de esta materia participa de un sistema mixto basado, principalmente, en la combinación de tres líneas generales de trabajo. La primera, se supedita a la exposición de los conceptos teóricos más relevantes de la disciplina por parte de la docente con la ayuda de los materiales proporcionados a través del campus virtual. En segundo lugar, a través de las tareas se potenciará la participación activa del alumnado que deberá realizar una serie de actividades complementarias y participar en la elaboración de materiales para el estudio de la materia con el objeto de exponerlos ante sus compañeros, con el que se facilitará la ampliación de conocimientos al tiempo que servirá como repaso para los contenidos desarrollados por parte de la docente y los de los compañeros. En tercero lugar, el estudio autónomo de los discentes y las horas de trabajo personal y, por lo tanto fuera del aula, permitirán que aquellos sean capaces de alcanzar un grado de conocimiento óptimo de los contenidos de la disciplina, participar activamente en el aula virtual, elaborar con rigor los epígrafes del programa encomendados para su preparación, así como las distintas tareas individuales o grupales, y, en síntesis, superar positivamente la evaluación de la materia.
En el transcurso de la docencia se atenderá, en la medida del posible, a la realización de salidas de campo.
Las consultas realizadas por el alumnado serán atendidas mediante el envío de un correo de respuesta en un plazo no superior a las 48 horas de días lectivos y su resolución antes de siete días lectivos, siempre y cuando la docente no se encuentre de permiso.
1) Prueba teórica de conjunto. En la fecha señalada por el calendario oficial aprobado por la Xunta de Facultad se realizará una prueba escrita en la que los alumnos serán examinados sobre los temas que conforman el programa de la materia y de la que formarán parte los contenidos teóricos y prácticos desarrollados en las clases. @Dito prueba computará por valor del 10% de la cualificación final. Resultados del aprendizaje evaluados: H/D03 e Comp08.
2)Trabajos individuales o en conjunto: el alumnado deberá entregar un dossier con el trabajo final de la materia (60%) y realizar las tareas periódicas indicadas en el aula (30%) para poder superar esta parte de la evaluación. Resultados del aprendizaje evaluados: H/D03, Comp08 e Comp09.
La realización de todas las actividades de evaluación continua es obligatoria y sin su entrega, en tiempo y forma, no será posible superar la materia. La evaluación positiva de ciertas actividades (examen, trabajo individual y actividades prácticas personales) podrá ser conservada para la oportunidad de recuperación y/o durante dos cursos académicos, siempre que el profesorado de la materia así lo considere.
Todas las pruebas de evaluación, excepto las pruebas teóricas de conjunto (examen), serán realizadas a través del aula virtual de tal manera que no se requiere un procedimiento específico para la evaluación del alumnado que cuente con dispensa de asistencia.
La realización fraudulenta de algún ejercicio o prueba exigido en la evaluación de la materia implicará la cualificación de suspenso en la convocatoria correspondiente, con independencia del proceso disciplinario que se pueda seguir contra el alumno infractor. Se considerará fraudulenta, entre otras, la realización de trabajos plagiados u obtenidos de fuentes accesibles al público sin reelaboración y sin citas a los autores y de las fuentes.
Horas presenciales: 20.
Horas no presenciales síncronas: 12.
Horas no presenciales asíncronas: 16.
Horas trabajo personal: 102.
Se recomienda una dedicación continuada al estudio de la materia y un seguimiento frecuente del aula virtual.
Participar en las sesiones y realizar las tareas dentro de los plazos fijados.
La adquisición de un hábito lector ágil y eficaz, junto con una actitud crítica y analítica de los textos y materiales propuestos por la docente.
Unos mínimos conocimientos informáticos que permitan al alumnado un correcto seguimiento de la materia.
El uso del Campus Virtual de la USC es una herramienta imprescindible para el desarrollo de la materia.
Lengua en la que se imparte la materia: gallego y castellano.
María De La Luz Gil Docampo
- Departamento
- Ingeniería Agroforestal
- Área
- Ingeniería Cartográfica, Geodésica y Fotogrametría
- Correo electrónico
- ml.gil [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Juan Pedro Ortiz Sanz
- Departamento
- Ingeniería Agroforestal
- Área
- Ingenieria Agroforestal
- Correo electrónico
- juan.ortiz [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Elena Freire Paz
Coordinador/a- Departamento
- Filosofía y Antropología
- Área
- Antropología Social
- Correo electrónico
- elena.freire [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor
Maria Dolores Dopico Cainzos
- Departamento
- Historia
- Área
- Historia Antigua
- Teléfono
- 881824730
- Correo electrónico
- mdolores.dopico [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Martes | |||
---|---|---|---|
18:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego, Castellano | Aula 14 |
Miércoles | |||
18:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano, Gallego | Aula 14 |
20.01.2025 16:00-18:30 | Grupo /CLE_01 | Aula 14 |
12.06.2025 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 14 |