Créditos ECTS Créditos ECTS: 3
Horas ECTS Criterios/Memorias Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 9 Clase Interactiva: 12 Total: 24
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Máster RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Psiquiatría, Radiología, Salud Pública, Enfermería y Medicina
Áreas: Enfermería, Psiquiatría
Centro Facultad de Enfermería
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
Conocimiento
- Conocer las urgencias más frecuentes y su abordaje
- Conocer los protocolos de actuación
- Conocer y resolver las necesidades inmediatas y precisar los factores desencadenantes de las urgencias en los trastornos mentales o en la enfermedad mental
Competencia
- Realiza una valoración rápida.
- Actúa de forma eficaz en las urgencias psiquiátricas, con coordinación y trabajo en equipo.
Habilidad
- Conocer las demandas de cuidados en urgencias psiquiátricas
- Desarrollar propuestas para mejorar la atención
- Formación y agilidad en la toma de decisiones en situaciones de gran tensión. Priorización y adecuación de la respuesta.
- Actuar de acuerdo con protocolos estandarizados en las situaciones clínicas de actuación urgente más frecuentes
- Conocer y resolver las necesidades inmediatas y precisar los factores desencadenantes de las urgencias en los trastornos mentales o en la enfermedad mental
- Aplicar las diferentes medidas de contención validadas en salud mental
- Organización de un servicio de urgencias psiquiátricas.
- Evaluación, actuación, manejo y prevención de situaciones de agitación psicomotriz, ansiedad o angustia, síntomas somáticos, disociación, ira, agresividad, desesperanza, impulsividad, frustración, conductas autolíticas y/o situaciones de estrés.
Chinchilla, A. (2009). Manual de urgencias psiquiátricas. Elsevier Masson. ISBN: 8445820249.
Chinchilla, A., Vega Piñero, M., Quintero Lumbreras, F.J. & Correas Lauffer, J. (2011). Breviario de urgencias psiquiátricas. Elsevier Masson. ISBN: 9788445821657.
Espín Jaime, J.C. & Pastor Jordá, C. (2021). Urgencias Psiquiatría y Salud Mental en Niños y Adolescentes. Aula Médica. ISBN: 9788478856886.
Gail Wiscarz, S. & Laraia, M.T. (2006). Enfermería Psiquiátrica. Principios y Práctica. Elsevier. ISBN: 9788481749021.
Garcia-Portilla, M. P., & Grande, I. (2020). Buenas prácticas clínicas para la contención de personas con trastorno mental en estado de agitación. Madrid: Fundación Española de Psiquiatría y Salud Mental. ISBN: 978-84-09-22294-0.
Glick, R.L., Zeller, S.L. & Berlin, J.S. (2021). Urgencias psiquiátricas.: Principios y práctica. ISBN: 8418257415.
Jo Fitz-Gerald, M. & Takeshita, J. (2020). Models of Emergency Psychiatric Services That Work. Springer. ISBN: 978-3-030-50807-4.
Kawas Valle, O., Garza Marichalar, J.G. & Kawas Morales, A. (2023). Urgencias psiquiátricas. El Manual Moderno. ISBN: 9786074489057.
López Galán, S. (2023). Manual de Urgencias Psiquiátricas. Panamericana. ISBN: 9788491109280.
Megías-Lizancos, F., Vila Gimeno, C., Carretero Román, J., Rodríguez Monge, M.A., Salas Rubio, J.M., … & Sánchez Alfonso, J. (2016). Abordaje y cuidados del paciente agitado Documento de Consenso. Rev. Esp. Enferm. Salud Ment, 1(1), 4-5. Depósito Legal: B-30065-2015.
Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad. (2012). Guía de Práctica Clínica de Prevención y Tratamiento de la Conducta Suicida. Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias de Galicia, avalia-t. Consellería de Sanidade. Depósito legal: C. 1650-2012.
Neufeld, C.B. (2025). Terapia cognitivo-conductual para adolescentes. Una perspectiva transdiagnóstica y evolutiva. El Manual Moderno. ISBN: 9786074489514.
Ortiz Moreno, J. M. (2020). Actitudes para la desescalada en Salud Mental. Revista de enfermería y salud mental, (15), 24-28.
Pérez Sales, P. (2010). Psicología y psiquiatría transcultural. De Brouwer. ISBN:9788433034724.
Roca Villanueva, E. (2005). Cómo mejorar tus habilidades sociales. Valencia: ACDE. ISBN: 849611569X.
Roncero, C. & Casas, M. (2024). Patología dual. Fundamentos clínicos y terapéuticos. Marge Books. ISBN: 9788415004547.
Sádaba, J., Prieto Zamora, J.M., Altungy Labrador, P., Carpintero, H., Riquelme, A., Lancho, J., … & Soto Madrigal, J.C. (2024). Intentando interpretar y prevenir el aumento de suicidio. Sanz y Torres. ISBN: 9788419947611.
Slaikeu, K.A. (1996).Intervención en crisis. Manual para práctica e investigación. Manual Moderno. ISBN: 9789684267114.
Urra Portillo, J. (2019). La huella de la desesperanza. Estrategias de prevención y afrontamiento del suicidio. Ediciones Morata. ISBN: 9788471129178.
Conocimiento
- Conocer las urgencias más frecuentes y su abordaje
- Conocer los protocolos de actuación
- Conocer y resolver las necesidades inmediatas y precisar los factores desencadenantes de las urgencias en los trastornos mentales o en la enfermedad mental
Competencia
- Realiza una valoración rápida.
- Actúa de forma eficaz en las urgencias psiquiátricas, con coordinación y trabajo en equipo.
Habilidad
- Conocer las demandas de cuidados en urgencias psiquiátricas
- Desarrollar propuestas para mejorar la atención
- Formación y agilidad en la toma de decisiones en situaciones de gran tensión. Priorización y adecuación de la respuesta.
- Actuar de acuerdo con protocolos estandarizados en las situaciones clínicas de actuación urgente más frecuentes
- Conocer y resolver las necesidades inmediatas y precisar los factores desencadenantes de las urgencias en los trastornos mentales o en la enfermedad mental
- Aplicar las diferentes medidas de contención validadas en salud mental
- Clase magistral: Exposición de la teoría por parte del profesor haciéndose uso de presentaciones mediante proyecciones, vídeos...
- Simulación de alta fidelidad o avanzada Metodología docente integrada por software y simuladores robóticos de paciente que permite la reprodución de la práctica asistencia, basada en la resolución de problemas/ casos y posterior debriefing en el que se revisan, analizan y debaten todos los puntos claves que han tenido lugar durante la sesión con el objetivo de que sirva como aprendizaje.
De las propuestas en el artículo 21 del RD 822/2021 se emplean los siguientes: ECOE, aprendizaje basado en el trabajo por proyectos o casos prácticos, el desarrollo del trabajo colaborativo y cooperativo, el aprendizaje basado en la capacidad de resolución de problemas, la docencia articulada en el uso intensivo de las tecnologías digitales de la información y la comunicación, y otras iniciativas que impulse la universidad o el centro
- Examen de preguntas objetivas (test): Prueba final que valora la adquisición de los conocimientos adquiridos en las sesiones teóricas y laboratorios (simulación). Su valor ponderado es del 60%
- Resolución de problemas/ casos; Prueba presencial de habilidades prácticas adquiridas durante los seminarios/laboratorios (ECOE): Valora la capacidad de liderazgo, rápidez de respuesta, seguimiento de protocolos estandarizados de actuación en situaciones complejas. Su valor ponderado es del 40%
- Docencia teórica: 10 horas. Requisitos de presencialidad: 100%
- Docencia interactiva laboratorio/simulación: 14 horas. Requisitos de presencialidad: 100%
- Trabajo personal del alumnado: 51 horas. Requisitos de presencialidad: 0%
- Examen final: 2 horas. Presencialidad: 100%
La asistencia a las sesiones expositivas e interactivas es fundamental para el seguimiento y superación de la materia. El alumnado deberá realizar todas las actividades recomendadas por el profesorado (resolución de problemas, revisión de bibliografía y ejercicios prácticos) para superar con éxito la materia.
ASISTENCIA A CLASE:
El Consejo de Gobierno aprobó el Reglamento de asistencia a clase en las enseñanzas oficiales de grado y máster de la Universidad de Santiago de Compostela, en el Consejo de Gobierno con fecha del 25 de noviembre de 2024.
La USC es una universidad presencial, por lo que la asistencia a la totalidad de las sesiones de clases es obligatoria. En los casos contemplados en la normativa de la Facultad, los/las alumnos/as podrán solicitar exención oficial de docencia. En los casos que se contemple la dispensa de asistencia a clase, con sus determinadas circunstancias, se tendrán en cuenta las normas dictadas en la instrucción núm. 1/2017, de la Secretaría General de la USC. Al respeto, puede consultarse toda la información correspondiente en el siguiente enlace: http://www.usc.es/gl/centros/cc_ educacion/dispensa_asistencia_clase.html
PROTECCIÓN DE DATOS y COMUNICACIÓN ACADÉMICA:
Se aplicará la normativa vigente en la USC:
El alumnado debe emplear necesariamente el correo electrónico de la USC (@ rai. usc.es), en su comunicación vía email con el profesorado.
La enseñanza-aprendizaje (clases / tutorías) es un proceso privado, se entienda privado como proceso de comunicación e intercambio entre el/la docente y el estudiantado matriculado en la materia.
Obligatoriedad del cumplimiento de la normativa de protección de datos: https://www.usc.gal/es/politica-privacidad-proteccion-datos.
RESPONSABILIDADE MEDIOAMBIENTAL:
-Evitar tapas de plástico u otros envoltorios externos innecesarios.
-Siempre que sea posible, emplear grapas en lugar de encuadernación.
-Imprimir a dos caras en calidad “ahorro de tinta”.
-No emplear folios en blanco como separadores de capítulos o partes.
-Evitar anexos que no tengan referencia directa con los temas desarrollados.
PERSPECTIVA DE GÉNERO:
La perspectiva de género se introducirá de forma transversal en los contenidos
En atención a criterios de igualdad de género en el ámbito universitario, se recomienda hacer uso de lenguaje no sexista tanto en el trabajo cotidiano de aula como en los trabajos académicos encomendados. Recomendamos la Guía para el empleo de un lenguaje inclusivo de la USC (2018): https://xornalistas.gal/web/uploads/novas_adxuntos/adxunto/fa5/5c013549…
EMPLEO DEL MÓVIL:
Queda restringido el empleo del teléfono móvil en el aula a su utilización como instrumento de trabajo, siguiendo las indicaciones dadas por la docente, responsabilizándose al alumnado de las consecuencias legales y académicas que puedan derivarse de un uso no adecuado del mismo.
HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS INSTITUCIONALES
Obligatoriedad de empleo de las herramientas tecnológicas institucionales: Campus Virtual, Microsoft Office 365, y otras herramientas facilitadas por la Facultad y autorizadas como herramientas institucionales por la Universidad.
Angela Juana Torres Iglesias
- Departamento
- Psiquiatría, Radiología, Salud Pública, Enfermería y Medicina
- Área
- Psiquiatría
- Teléfono
- 881812435
- Correo electrónico
- angelajuana.torres [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Jorge Lopez Castroman
Coordinador/a- Departamento
- Psiquiatría, Radiología, Salud Pública, Enfermería y Medicina
- Área
- Psiquiatría
- Correo electrónico
- jorge.lopez.castroman [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Emilio Ruben Pego Perez
- Departamento
- Psiquiatría, Radiología, Salud Pública, Enfermería y Medicina
- Área
- Enfermería
- Teléfono
- 881812053
- Correo electrónico
- emilioruben.pego [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Ayudante Doutor LOSU
Lunes | |||
---|---|---|---|
16:00-21:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego, Castellano | Aula 3.01 |
Martes | |||
16:00-21:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego, Castellano | Aula 3.01 |
15.05.2026 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 2.02 |
16.07.2026 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 2.03 |