Créditos ECTS Créditos ECTS: 3
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 51 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 9 Clase Interactiva: 12 Total: 75
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Máster RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Farmacología, Farmacia y Tecnología Farmacéutica
Áreas: Farmacia y Tecnología Farmacéutica
Centro Facultad de Farmacia
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
Conseguir conocimientos adecuados y prácticos sobre los materiales usados en tecnología farmacéutica, su clasificación general, su procesado, y sus propiedades fundamentales. Un objetivo prioritario de la asignatura es el desarrollo de la capacidad del alumno para aportar soluciones a problemas técnicos relacionados con los biomateriales y la tecnología farmacéutica.
Bloque temático 1. Excipientes y materiales de aplicación en farmacia: materiales inorgánicos, materiales lipídicos, materiales poliméricos naturales y sintéticos.
Bloque temático 2. Propiedades físico-químicas de los materiales, y las técnicas para su caracterización: tamaño de partícula, morfología, hidrofilia, grado de hinchamiento, ensamblaje.
Bloque temático 3. Interacción de los materiales con el ambiente biológico y las técnicas para su caracterización, incluyendo: (bio)degradación, adsorpción de proteinas, biocompatibilidad y otras funciones biológicas.
1. Aulton’s Pharmaceutics – The design and manufacture of medicines (6th Ed.) K. M. G. Taylor, M. E. Aulton
Editorial: Elsevier. 2021. ISBN: 9780702081545
2. Handbook of pharmaceutical excipients, 8th ed, R. Rowe, P. J. Sheskey, W.G. Cook, M.E. Fenton Eds., American Pharmaceutical Association & Pharmaceutical Press, Washington & London, 2017.
3. Tissue engineering and regenerative medicine: a nano approach. M. Ramalingam, Boca Raton: CRC Press, 2013. ISBN: 9781439881859. (Biblioteca de Farmacia, FA-689).
4. Polymeric biomaterials, 2nd ed., Severian Dumitriu Ed., New York: Marcel Dekker, 2002.
5. Biomaterials and bioengineering handbook, Donald L. Wise Ed., New Cork: Marcel Dekker, 2000.
Resultados de aprendizaje:
- Tener un conocimiento general de los materiales de uso habitual en aplicaciones farmacéuticas:
CB1, CB2, CB3, CB5, CG1, CG2, CG3, CG11, CE1, CE2, CE3, CE8, CE15
- Comprender las propiedades físico-químcas y de intracción biológica fundamentales de los materiales y los métodos básicos para su caracterización.
CB1, CB2, CB5, CG1, CG2, CG11, CE1, CE2, CE3, CE8
- Desarrollar la aptitud para seleccionar racionalmente los materiales para su utilización en diferentes aplicaciones farmacéuticas.
CB2, CB3, CB4, CB5, CG2, CG3, CG5, CG7, CE2, CE3, CE15
- Desarrollar la capacidad de resolución de problemas.
CB1, CB2, CB3, CB4, CB5, CG2, CG5, CG7, CG10, CG11, CE3, CE6, CE8, CE11, CE15
- Desarrollar la capacidad de trabajo individual y la coordinación en equipo.
CB2, CB4, CB5, CG4, CG7, CG8, CG9, CE5, CE6, CE14, CE15
- Desarrollar la capacidad de comunicación en diferentes entornos: presentaciones, brainstorming, interpersonales en equipo.
CB2, CB4, CG3, CG5, CG6, CG8, CG10, CE6, CE13, CE14
La metodología docente combina las clases expositivas, las clases guiadas en laboratorio y la enseñanza basada en proyectos. El programa se divide en cuatro partes:
(1) un módulo inicial de clases expositivas donde se cubren los tipos de materiales más empleados en farmacia y sus propiedades.
(2) Un módulo práctico en laboratorio donde los estudiantes pueden experimentar algunas técnicas de procesamiento de materiales y su caracterización.
(3) Proyecto, donde los estudiantes y los tutores pactan resolver un problema técnico referente a la farmacia. Mediante reuniones, estudio individual, trabajo en grupo dirigido por los tutores y pequeñas prácticas de laboratorio opcionales, los estudiantes intentarán abordar el problema.
(4) Exposición resumen donde los estudiantes recapitulan lo aprendido en el curso.
Evaluación continua de la actividad de los estudiantes. Valoración basada en su participación en las clases y principalmente, en el desarrollo del proyecto. Se valorará, con aproximadamente un 50% de la nota, la interacción con los docentes y con los otros miembros del equipo durante las lecciones y el desarrollo del proyecto. El resto de la nota, que supone aproximadamente 50%, corresponderá a la valoración de las presentaciones realizadas.
Horas de clase: 30 h.
Horas de trabajo del estudiante: 45 h.
Créditos (ECTS): 3
Conocimiento intermedio del inglés.
PREVENCIÓN DEL FRAUDE ACADÉMICO. Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas, será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones
ASISTENCIA A CLASE. De acuerdo con el Reglamento de asistencia a clase en las enseñanzas oficiales de grado y máster de la Universidad de Santiago de Compostela, aprobado en Consejo de Gobierno con fecha del 25 de noviembre de 2024, la asistencia a clase es obligatoria.
USO DE LA CUENTA RAI. Es obligatorio que el alumnado haga uso de la cuenta de correo RAI.
USO DEL AULA VIRTUAL Y ENTREGA DE TRABAJOS. Los avisos, actividades y tareas de la materia se gestionarán a través del aula virtual. Los trabajos realizados por el estudiantado deben entregarse también a través de esta plataforma.
RESPONSABILIDAD MEDIOAMBIENTAL En relación con los trabajos personales o de grupo que se realicen para la materia, se deben tener en cuenta las siguientes indicaciones:
- Evitar tapas de plástico u otros envoltorios externos innecesarios.
-Siempre que sea posible, utilizar grapas en lugar de encuadernados.
- Imprimir a doble cara en calidad "ahorro de tinta".
-No utilizar folios en blanco como separadores de capítulos o partes.
-Evitar anexos que no tengan referencia directa con los temas desarrollados.
PERSPECTIVA DE GÉNERO. En atención a criterios de igualdad de género en el ámbito universitario, se recomienda hacer uso del lenguaje no sexista tanto en el trabajo cotidiano de aula como en los trabajos académicos encomendados.
HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS INSTITUCIONALES. Es obligatorio el uso de las herramientas tecnológicas institucionales: Campus Virtual, Microsoft Office 365, y otras herramientas facilitadas por la facultad y autorizadas como herramientas institucionales por la USC.
USO DEL TELÉFONO MÓVIL. No se podrá utilizar el teléfono móvil en el aula, salvo cuando se use como instrumento de trabajo siguiendo las indicaciones dadas por el equipo docente, responsabilizándose el alumnado de las consecuencias legales y académicas que puedan derivarse de su uso inadecuado.
PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE. Se debe tener en cuenta que el proceso de enseñanza-aprendizaje (clases/tutorías) es de carácter privado. En este sentido, se entiende que se trata de un acto de comunicación e intercambio entre el/la docente y el estudiantado matriculado en la materia.
PROTECCIÓN DE DATOS. Puede accederse a la normativa de referencia ”·Política de Privacidad y Protección de Datos de la USC”
https://www.usc.gal/gl/politica-privacidade-proteccion-datos.
Marcos Garcia Fuentes
- Departamento
- Farmacología, Farmacia y Tecnología Farmacéutica
- Área
- Farmacia y Tecnología Farmacéutica
- Teléfono
- 881815450
- Correo electrónico
- marcos.garcia [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Noemi Stefania Csaba
Coordinador/a- Departamento
- Farmacología, Farmacia y Tecnología Farmacéutica
- Área
- Farmacia y Tecnología Farmacéutica
- Correo electrónico
- noemi.csaba [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Lunes | |||
---|---|---|---|
16:30-17:30 | Grupo /CLE_01 | Castellano | 5035 Aula Seminario de Bromatología |
17:30-18:30 | Grupo /CLE_01 | Castellano | 5035 Aula Seminario de Bromatología |
18:30-19:30 | Grupo /CLIS_01 | Castellano | 5035 Aula Seminario de Bromatología |
Martes | |||
16:30-17:30 | Grupo /CLE_01 | Castellano | 5035 Aula Seminario de Bromatología |
17:30-18:30 | Grupo /CLE_01 | Castellano | 5035 Aula Seminario de Bromatología |
18:30-19:30 | Grupo /CLIS_01 | Castellano | 5035 Aula Seminario de Bromatología |
Miércoles | |||
16:30-17:30 | Grupo /CLE_01 | Castellano | 5035 Aula Seminario de Bromatología |
17:30-18:30 | Grupo /CLE_01 | Castellano | 5035 Aula Seminario de Bromatología |
18:30-19:30 | Grupo /CLIS_01 | Castellano | 5035 Aula Seminario de Bromatología |
Jueves | |||
16:30-17:30 | Grupo /CLE_01 | Castellano | 5035 Aula Seminario de Bromatología |
17:30-18:30 | Grupo /CLE_01 | Castellano | 5035 Aula Seminario de Bromatología |
18:30-19:30 | Grupo /CLIS_01 | Castellano | 5035 Aula Seminario de Bromatología |
Viernes | |||
16:30-17:30 | Grupo /CLE_01 | Castellano | 5035 Aula Seminario de Bromatología |
17:30-18:30 | Grupo /CLIS_01 | Castellano | 5035 Aula Seminario de Bromatología |
18:30-19:30 | Grupo /CLIS_01 | Castellano | 5035 Aula Seminario de Bromatología |