Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 102 Horas de Tutorías: 6 Clase Expositiva: 18 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Máster RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Farmacología, Farmacia y Tecnología Farmacéutica
Áreas: Farmacia y Tecnología Farmacéutica
Centro Facultad de Farmacia
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
- Introducir al estudiante en las limitaciones que presenta la utilización clínica de determinadas moléculas activas, consideradas problemáticas desde un punto de vista biofarmacéutico y farmacocinético.
- Proporcionar al estudiante una visión actualizada y crítica acerca de las principales barreras existentes en las diferentes vías de administración, que se oponen al acceso de las moléculas activas a circulación sistémica y/o a su lugar de acción.
- Describir las nuevas estrategias y los sistemas de liberación de moléculas activas más innovadores diseñados con la finalidad de superar dichas barreras.
- Discutir los mecanismos mediante los cuales los sistemas descritos permiten mejorar las características biofarmacéuticas y farmacocinéticas de los fármacos que incluyen.
A) PROGRAMA DE CLASES EXPOSITIVAS (bloques temáticos fundamentales) (18h):
TEMA 1. Introducción. Vías de administración y sistemas de liberación de fármacos: Barreras a superar y nuevas perspectivas en la liberación avanzada de fármacos.
TEMA 2. Nuevos sistemas de administración oral de fármacos.
Tema 2.1. Sistemas de residencia gástrica prolongada.
Tema 2.2. Sistemas de liberación colónica.
Tema 2.3. Nanoestructuras para la administración oral de péptidos.
TEMA 3. Nuevos sistemas de administración bucal/en la cavidad oral de sustancias activas.
TEMA 4. Nuevas estrategias de administración de fármacos por la vía nasal:
Tema 4.1 Sistemas destinados a la absorción nasal de fármacos.
Tema 4.2. Sistemas de liberación de fármacos al cerebro vía “Nose-to-Brain”.
TEMA 5. Nuevas estrategias de administración pulmonar de fármacos.
Tema 5.1. Principales barreras y nuevos sistemas de administración pulmonar.
Tema 5.2. Aplicaciones de los sistemas micro-nanoestructurados.
TEMA 6. Nuevas estrategias de administración ocular de fármacos.
TEMA 7. Otros ejemplos de aplicaciones de los nuevos sistemas de administración.
Tema 7.1. Nuevos sistemas de administración en terapia génica.
Tema 7.2 Sistemas des3nados a conseguir la vehiculización de fármacos antitumorales.
Tema 7.3. Teragnosis y medicina personalizada.
TEMA 8. Aplicación de impresión 3D en el desarrollo de sistemas de administración de fármacos/ingeniería de tejidos.
B) CLASES INTERACTIVAS (24h):
- Realización y exposición de un trabajo sobre un sistema de administración novedoso:
Los alumnos realizarán un trabajo de revisión en el que propondrán un nuevo sistema de administración relacionado con alguno de los temas de la asignatura. Para ello consultarán diversas Bases de datos (indicadas a continuación). Escribirán un informe sobre la propuesta, que expondrán oralmente ante la clase en un tiempo de 10-15 minutos, dejando a continuación 10 minutos para la discusión.
El trabajo será realizado individualmente o por un equipo de máximo 3 alumnos.
Para la realización del trabajo podrán tener tutorías con los profesores de la asignatura.
- Seminarios de resolución de problemas específicos:
Se podrán incluir también una serie de seminarios en los que se presentarán problemas específicos de vías de administración, fármacos, patologías o terapias concretas, y se discutirán las posibles soluciones encontradas por los alumnos en las publicaciones científicas más recientes.
Los alumnos utilizarán fundamentalmente la bibliografía proporcionada por las profesoras y la obtenida en búsquedas bibliográficas en las bases de datos como Web of Science (WOS), SciFinder Scholar, SCOPUS, MEDLINE, ResearchGate, Google scholar… etc
RESULTADOS DE APRENDIZAJE Y COMPETENCIAS:
• Comprender las limitaciones que presenta la utilización clínica de determinados fármacos: CB6, CB7, CG1, CE1, CE3.
• Disponer de una visión actualizada y crítica acerca de las principales barreras existentes en el acceso de los fármacos: CB6, CG1, CE1, CE3, CE8.
• Conocer las nuevas estrategias y sistemas de liberación de fármacos más innovadores: CB6, CB7, CG1, CG2, CG10, CE1, CE3, CE8.
• Discernir los mecanismos mediante los cuales los sistemas descritos permiten mejorar las características biofarmacéuticas y farmacocinéticas de los fármacos: CB6, CG1, CE1, CE3.
• Aplicar conceptos teóricos a casos prácticos: CB7, CB9, CG2, CG7, CE15.
• Trabajar en equipo: CB7, CB9, CG8, CG9, CE6.
• Saber emplear las TICs para buscar información científica: CB10, CG3, CG6, CG10, CE6.
• Exponer y defender un trabajo sobre resolución de problemas aplicado a un tema específico: CB7, CB8, CB9, CG7, CG8, CG9, CG10, CE3, CE8, CE13, CE15.
CLASES EXPOSITIVAS, INTERACTIVAS, TUTORÍAS:
A) CLASES EXPOSITIVAS:
- Las Clases Expositivas serán impartidas de forma presencial.
- Se utilizarán presentaciones en PowerPoint o similar.
- El material didáctico será facilitado a los estudiantes preferiblemente antes de las clases a través del Campus virtual.
B) CLASES INTERACTIVAS:
- Las Clases Interactivas serán presenciales.
- Los estudiantes (individualmente o en grupos de hasta 3) realizarán un trabajo en el que propondrán un nuevo sistema de administración. Escribirán un informe que incluirá: Resumen, Antecedentes, Objetivo, Metodología y Referencias bibliográficas; que presentarán oralmente y defenderán ante la clase (tiempo de presentación: 10-15 minutos, tiempo de discusión: 10 minutos).
- Se presentarán problemas específicos para fomentar la discusión de los alumnos.
C) TUTORÍAS PERSONALIZADAS:
El objetivo es orientar el trabajo aplicado del alumno y la resolución de dudas.
CAMPUS VIRTUAL:
- El calendario, horarios, fechas de exámenes, actividades y tareas de la materia se gestionarán a través del Campus Virtual, donde el estudiante encontrará toda la información necesaria relacionada con la impartición de la materia.
- Los anuncios dirigidos al estudiantado se realizarán utilizando esta herramienta.
- Además, los estudiantes podrán consultar directamente con los profesores las dudas que puedan tener, o sugerir cualquier aclaración sobre la materia.
- Es obligatorio que el estudiante haga uso de la cuenta de correo RAI.
- La asistencia a las clases expositivas e interactivas es obligatoria.
- Se establece evaluación continua a lo largo del curso y una prueba final específica complementaria a la evaluación continua, que se realizará presencialmente.
• Asistencia y participación en clases expositivas e interactivas: 10%.
- En todo momento, se tendrá en cuenta la participación/implicación del estudiante a lo largo del curso y la resolución de los problemas específicos planteados.
- Competencias evaluadas: CB6, CB7, CB8, CG1, CG9, CG10, CE1, CE3, CE8, CE9, CE15.
• Elaboración y presentación de un trabajo (individualmente o en grupos de hasta 3 estudiantes): 50%.
- Los alumnos deberán participar obligatoriamente en la realización de un trabajo y exposición de la propuesta en las clases interactivas, tras la elección de un tema consensuado con los profesores, lo que representará un 50% de la calificación final (realización del trabajo: 30%, exposición del mismo: 10%, y respuestas a las cuestiones planteadas: 10%).
- Competencias evaluadas: CB7, CB8, CB9, CG1, CG2, CG6, CG7, CG8, CG9, CG10, CE2, CE3, CE8, CE13, CE15.
• Prueba final: 40%.
- La evaluación de los contenidos teóricos se completará con un examen, que representará un 40% de la calificación final. El aprobado estará en una calificación de 5 sobre 10. El examen consistirá en preguntas tipo test de respuesta única.
- Competencias evaluadas: CB6, CB7, CG1, CG2, CE8, CE15.
Horas asistencia a clases expositivas: 18
Horas asistencias a clases interactivas: 24
Horas de tutorías: 6
Horas de realización del examen: 2
Horas de trabajo personal del estudiante: 100
TOTAL: 150 horas (6 ECTs)
- El alumno debe orientar el estudio a comprender, razonar y relacionar los contenidos de la materia.
- Conocimiento de inglés básico y manejo de programas
- Manejo de fuentes bibliográficas
PREVENCIÓN DEL FRAUDE ACADÉMICO. La realización fraudulenta de cualquier ejercicio o prueba requerida en la evaluación de una asignatura implicará la calificación de suspenso en la correspondiente convocatoria, independientemente del proceso disciplinario que se pueda seguir contra el estudiante infractor. Se considera fraudulenta, entre otras, la realización de obras plagiadas obtenidas de fuentes de acceso público sin reelaboración o reinterpretación y sin citas de autores y fuentes.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas, será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones
ASISTENCIA A CLASE. De acuerdo con el Reglamento de asistencia a clase en las enseñanzas oficiales de grado y máster de la Universidad de Santiago de Compostela, aprobado en Consejo de Gobierno con fecha del 25 de noviembre de 2024, la asistencia a clase es obligatoria.
USO DE LA CUENTA RAI. Es obligatorio que el alumnado haga uso de la cuenta de correo RAI.
USO DEL AULA VIRTUAL Y ENTREGA DE TRABAJOS. Los avisos, actividades y tareas de la materia se gestionarán a través del aula virtual. Los trabajos realizados por el estudiantado deben entregarse también a través de esta plataforma.
RESPONSABILIDAD MEDIOAMBIENTAL En relación con los trabajos personales o de grupo que se realicen para la materia, se deben tener en cuenta las siguientes indicaciones: - Evitar tapas de plástico u otros envoltorios externos innecesarios. ; - Siempre que sea posible, utilizar grapas en lugar de encuadernados; -Imprimir a doble cara en calidad "ahorro de tinta"; -No utilizar folios en blanco como separadores de capítulos o partes; -vitar anexos que no tengan referencia directa con los temas desarrollados.
PERSPECTIVA DE GÉNERO. En atención a criterios de igualdad de género en el ámbito universitario, se recomienda hacer uso del lenguaje no sexista tanto en el trabajo cotidiano de aula como en los trabajos académicos encomendados.
HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS INSTITUCIONALES. Es obligatorio el uso de las herramientas tecnológicas institucionales: Campus Virtual, Microsoft Office 365, y otras herramientas facilitadas por la facultad y autorizadas como herramientas institucionales por la USC.
USO DEL TELÉFONO MÓVIL. No se podrá utilizar el teléfono móvil en el aula, salvo cuando se use como instrumento de trabajo siguiendo las indicaciones dadas por el equipo docente, responsabilizándose el alumnado de las consecuencias legales y académicas que puedan derivarse de su uso inadecuado.
PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE. Se debe tener en cuenta que el proceso de enseñanza-aprendizaje (clases/tutorías) es de carácter privado. En este sentido, se entiende que se trata de un acto de comunicación e intercambio entre el/la docente y el estudiantado matriculado en la materia.
PROTECCIÓN DE DATOS. Puede accederse a la normativa de referencia ”·Política de Privacidad y Protección de Datos de la USC” https://www.usc.gal/gl/politica-privacidade-proteccion-datos.
Maria Del Carmen Remuñan Lopez
Coordinador/a- Departamento
- Farmacología, Farmacia y Tecnología Farmacéutica
- Área
- Farmacia y Tecnología Farmacéutica
- Teléfono
- 881815045
- Correo electrónico
- mdelcarmen.remunan [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Ignacio Insua Lopez
- Departamento
- Farmacología, Farmacia y Tecnología Farmacéutica
- Área
- Farmacia y Tecnología Farmacéutica
- Categoría
- Investigador/a: Ramón y Cajal
Lunes | |||
---|---|---|---|
16:30-17:30 | Grupo /CLE_01 | Castellano | 5035 Aula Seminario de Bromatología |
17:30-18:30 | Grupo /CLE_01 | Castellano | 5035 Aula Seminario de Bromatología |
18:30-19:30 | Grupo /CLIS_01 | Castellano | 5035 Aula Seminario de Bromatología |
19:30-20:30 | Grupo /CLIS_01 | Castellano | 5035 Aula Seminario de Bromatología |
Martes | |||
16:30-17:30 | Grupo /CLE_01 | Castellano | 5035 Aula Seminario de Bromatología |
17:30-18:30 | Grupo /CLE_01 | Castellano | 5035 Aula Seminario de Bromatología |
18:30-19:30 | Grupo /CLIS_01 | Castellano | 5035 Aula Seminario de Bromatología |
19:30-20:30 | Grupo /CLIS_01 | Castellano | 5035 Aula Seminario de Bromatología |
Miércoles | |||
16:30-17:30 | Grupo /CLE_01 | Castellano | 5035 Aula Seminario de Bromatología |
17:30-18:30 | Grupo /CLE_01 | Castellano | 5035 Aula Seminario de Bromatología |
18:30-19:30 | Grupo /CLIS_01 | Castellano | 5035 Aula Seminario de Bromatología |
19:30-20:30 | Grupo /CLIS_01 | Castellano | 5035 Aula Seminario de Bromatología |
Jueves | |||
16:30-17:30 | Grupo /CLE_01 | Castellano | 5035 Aula Seminario de Bromatología |
17:30-18:30 | Grupo /CLE_01 | Castellano | 5035 Aula Seminario de Bromatología |
18:30-19:30 | Grupo /CLIS_01 | Castellano | 5035 Aula Seminario de Bromatología |