Créditos ECTS Créditos ECTS: 3
Horas ECTS Criterios/Memorias Horas de Tutorías: 2 Clase Expositiva: 10 Clase Interactiva: 2 Clínicos EEES: 8 Total: 22
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Máster RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Física Aplicada
Áreas: Optometría
Centro Facultad de Óptica y Optometría
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
- Conocer y evaluar las alteraciones oculares y visuales más frecuentes en la población pediátrica.
- Aplicar los conocimientos necesarios para detectar, evaluar y tratar problemas oculares y en la población pediátrica.
- Aplicar los protocolos de actuación y técnicas de examen más adecuadas según edad y diagnóstico.
- Analizar cada caso clínico y discusión del mismo, para llevar a cabo un diagnóstico, utilizar diferentes opciones terapéuticas y realizar un pronóstico.
- Elaborar y comunicar informes para padres, tutores, educadores y otros profesionales.
- Analizar y evaluar las características que indican la necesidad de terapia visual en las principales áreas de actuación: desviaciones oculares estrábicas y no estrábicas, ambliopías, anomalías acomodativas y disfunciones oculomotoras no patológicas.
- Diseñar, implementar, aplicar y controlar programas de terapia visual en los diferentes grupos de sujetos.
- Características oculares y visuales del sujeto pediátrico y su desarrollo.
- Anomalías oculares, refractivas y funcionales en el sujeto pediátrico.
- Screening o cribaje visual pediátrico.
- Técnicas de refracción ocular en el sujeto pediátrico.
- Examen de la visión binocular y función oculomotoras en el sujeto pediátrico
- Diagnóstico y tratamiento de anomalías visuales en el sujeto pediátrico.
- Terapia visual, fases y secuencias.
- Bibliografía básica
Optometría Pediátrica. A López Alimany. Ed Ulleye. 2009.
Wilson M., Saunders R. Pediatric Ophthalmology: Current Thought and a Practical Guide. Springer, 2009
Manual de Optometría (2ª edición). R Martín Herranz, G Vecilla Antolínez. Panamericana, 2018.
Taylor, D., Hoyt C. Paediatric Ophthalmology and strabismus. Saunders Ltd.; 3 ed. 2004
Grosvenor T. Optometría de atención primaria. Ed. Masson, 2004.
Benjamin WJ. Borish,s Clinical Refraction. 2ª edition. Ed. Butterworth Heinemann, 2006.
Scheiman, M. H. y Wick, B., Clinical Management of Binocular Vision: Heterophoric, Accommodative, and Eye Movement Disorders. Ed. Lippincott Williams And Wilkins. 2014.
Harvey, W, Gilmartin, B. Paediatric Optometry. Edinburgh, ButterworthHeinemann. 2004.
Scheiman, M. Optometric Management of Learning Related Vision Problems. 2nd ed Mosby 2006.
Caloroso EE y Rouse MW. Tratamiento clínico del estrabismo. Butterworth-Heinemann, 2000.
Press, L. J. Applied Concepts in Vision Therapy. OEP. Mosby, 2017
Veciana, J.F. y Montón, E.A. El desarrollo neurofuncional del niño y sus trastornos. Visión aprendizaje y otras funciones cognitivas. Ed Lebón, 2008.
López, J.V. M. Manual de Terapia Visual. Saera, 2015.
Pickwell, D., Anomalías de la visión binocular: Investigación y tratamiento. Ed. JIMS, 1996
- Bibliografía complementaria
www.aoa.uberflip.com/i/807465-cpg-pediatric-eye-and-vision-examination. Guía práctica do examen ocular e visual pediátrico da Asociación Americana de Optometría (AOA)
www.aap.org/en-us/Pages/Default.aspx. Web da Academia americana de Pediatría.
www.journals.lww.com/optvissci/pages/default.aspx. Web da revista Optometry and Vision Science.
www.onlinelibrary.wiley.com/journal/14751313. Web da revista Ophthalmic and Physiological Optics.
www.covd.org/?page=OVD. Web da revista Optometry and Vision Development.
www.sciencedirect.com/journal/optometry-journal-of-the-american-optomet…. Web da revista Optometry.
www.oepf.org/journals. Web da revista Journal of Behavioral Optometry.
Conocimientos
o Con02. Demostrar dominio de los principios, metodologías y nuevas tecnologías de la optometría
o Con05. Ser capaces de aplicar conceptos de cribaje en la atención primaria visual y ocular.
o Con11. Describir y reconocer las características del desarrollo visual del niño.
o Con12. Ser capaces de discriminar y comprender los distintos procedimientos para realizar el examen visual en el paciente pediátrico, toma de AV, refracción, salud ocular y examen de la visión binocular, oculomotor y estado acomodativo.
Habilidades o destrezas
o H/D07. Adquirir las habilidades necesarias para su incorporación al ejercicio profesional especializado en el ámbito de la optometría.
o H/D10. Capacidad de comunicación con el paciente pediátrico y/o los padres o tutores.
o H/D11. Capacidad para colaborar con otros compañeros/as durante la evaluación visual del paciente.
o H/D12. Ejecutar el protocolo de cribaje visual en el paciente pediátrico.
o H/D13. Identificar y manejar las distintas técnicas para realizar el examen visual del paciente pediátrico.
Competencias
o Comp01. Capacidad para aplicar distintas perspectivas del conocimiento en ciencias de la visión.
o Comp02. Capacidad para tomar de decisiones a partir de información científica, técnica y clínica.
o Comp07. Aplicar conceptos de cribaje en la atención primaria visual y ocular.
o Comp08. Desarrollar capacidad crítica, autocrítica y de toma de decisiones.
Desde el inicio del curso académico estará activada el Aula Virtual de la materia en el Moodle del Campus Virtual, así como el equipo de MS TEAMS de clase. El alumnado tendrá que consultarlo regularmente, así como la notificación de las incidencias que puedan suceder con respecto al acceso de las mismas.
ACTIVIDAD DE CONTENIDO TEÓRICO: Docencia virtual en la que se pondrá a disposición de los alumnos los contenidos del programa teórico, casos clínicos, y/o ejemplos generales en diferentes formatos de presentación que podrán estar acompañados de audio y/o video explicativo en un entorno on-line asíncrono. 10 horas de docencia telemática a través de la plataforma Moodle do Campus Virtual (mecanismo asíncrono). Los contenidos serán proporcionados a través del Aula Virtual en formato PDF, PPT, audio o vídeo, donde se incluirán las tareas para el alumnado, así como el contenido teórico de los mismos.
ACTIVIDAD INTERACTIVA DE SEMINARIOS: El alumno debe preparar el desarrollo de la actividad con ayuda del profesor y realizar medidas y el correspondiente análisis de datos. También se incluyen pruebas de evaluación si las hubiera. 2 horas de docencia presencial. Los contenidos serán proporcionados a través del aula virtual en formato PDF, PPT, audio o vídeo, donde se incluirán las tareas para el alumnado, así como el contenido teórico de los mismos.
ACTIVIDAD INTERACTIVA DE PRÁCTICAS: Práctica clínica. Realización de prácticas clínicas consistente en cribado visual en niños/as. Realización de prácticas clínicas en módulos muy reducidos. 8 horas de docencia presencial
TUTORÍAS: Tutorías personalizadas y en grupos reducidos. Las tutorías se llevarán a cabo a través del Aula Virtual, correo electrónico y/o a través de plataformas a disposición del alumno como TEAMS; pudiendo ser estas de carácter individual o grupal.
- Evaluación de contenidos teóricos y seminarios:
Examen teórico final: El examen final tendrá lugar de modo presencial, y podrá ser mediante examen en formato test, desarrollo de preguntas cortas, temas y caso práctico o problema que muestre la habilidad del alumno para aplicar los conocimientos relacionados con la materia. Representará un 70% de la nota final (7 puntos).
Evaluación de seminarios: Se realizará de forma virtual utilizando herramientas de la plataforma Moodle y/o Teams, y representará un 20% de la nota final (2 puntos).
- Evaluación de contenidos Prácticos
La asistencia de las prácticas es obligatoria. Se realizará a través de las sesiones presenciales. Supondrá un 10% de la nota (1 punto)
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de cualificaciones.
Las horas totales de trabajo personal del alumno son 51 distribuidas de la siguiente manera:
Estudio autónomo individual o en grupo: 27 h.
Escritura de ejercicios, conclusiones u otros trabajos: 10 h.
Lecturas recomendadas, actividades en biblioteca o similar: 14 h.
Para poder integrar adecuadamente los conceptos impartidos en Optometría pediátrica, es especialmente recomendable que el alumno acceda a los artículos de las revistas especializadas en la temática a impartir. Éstas están indexadas en bases de datos como PUBMED (https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/)
Eva Yebra-Pimentel Vilar
- Departamento
- Física Aplicada
- Área
- Optometría
- Teléfono
- 881813522
- Correo electrónico
- eva.yebra-pimentel [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Catedrático/a de Escuela Universitaria
Gonzalo Garcia Dominguez
- Departamento
- Física Aplicada
- Área
- Optometría
- Correo electrónico
- gonzalo.garcia [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Asociado/a de Universidad LOSU
Carlos Garcia Resua
Coordinador/a- Departamento
- Física Aplicada
- Área
- Optometría
- Correo electrónico
- carlos.garcia.resua [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor
Jacobo García Queiruga
- Departamento
- Física Aplicada
- Área
- Optometría
- Correo electrónico
- jacobogarcia.queiruga [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Interino/a sustitución reducción docencia
Lunes | |||
---|---|---|---|
16:00-20:00 | Grupo /CLI_EEES01 | Castellano | Otros Centros |
Martes | |||
16:00-20:00 | Grupo /CLI_EEES01 | Castellano | Otros Centros |
21.01.2026 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 3 |
16.06.2026 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 3 |