Créditos ECTS Créditos ECTS: 3
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 51 Horas de Tutorías: Clase Expositiva: 16 Clase Interactiva: 8 Total: 75
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Máster RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Psicología Clínica y Psicobiología
Áreas: Personalidad, Evaluación y Tratamientos Psicológicos
Centro Facultad de Psicología
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
Al finalizar la asignatura el estudiante deberá:
• Saber identificar las características esenciales de las distintas alteraciones de la conducta alimentaria.
• Saber formular un modelo psicopatológico adecuado para cada caso.
• Saber de elegir las técnicas de evaluación psicológica apropiadas a cada caso y saber interpretar los resultados.
• Ser capaz de planificar y llevar a cabo la intervención psicológica pertinente, en función de la evaluación y las variables concurrentes en el caso.
• Ser capaz de realizar el seguimiento de la intervención realizada para introducir, si fuese necesario, los cambios pertinentes.
• Ser capaz de obtener información especializada sobre las alteraciones alimentarias, interpretarla críticamente y saber formular propuestas relevantes de investigación.
PROGRAMA TEÓRICO
1. Presentación clínica y clasificación de las alteraciones de la conducta alimentaria.
2. Cuestiones diagnósticas.
3. Factores de riesgo y protección.
4. Comorbilidad asociada.
5. Métodos y ámbitos de evaluación psicológica de las alteraciones de la conducta alimentaria.
6. Intervención psicológica de las alteraciones de la conducta alimentaria.
7. Investigación actual en el ámbito de las alteraciones de la conducta alimentaria (poblaciones específicas y obesidad infanto-juvenil).
El programa teórico se complementa con sesiones de debate sobre artículos, vídeos, etc., además de la discusión de casos clínicos.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:
American Psychiatric Association. (2022). Diagnostic and statistical manual of mental disorders (5th ed., text rev.). https://doi.org/10.1176/appi.books.9780890425787
Raich, R.M. (2011). Anorexia, bulimia y otros trastornos alimentarios. Psicología. Madrid: Pirámide. Colección ojos solares.
Baile, J. & González, M. (2016). Trastorno por atracón. Diagnóstico, evaluación y tratamiento. Pirámide: Madrid.
Cortés, L., Senra, C., & Martínez, C. (2016). Guía para superar el déficit en habilidades sociales en personas con trastornos de la conducta alimentaria. Andavira: Santiago de Compostela.
Fairburn, C. (2017). La superación de los atracones de comida. Barcelona: Paidós.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
Celis, A. & Roca, E. (2011). Terapia cognitivo-conductual para los trastornos de la conducta alimentaria según la visión transdiagnóstica. Acción Psicológica, 8, 21-33
Cortés, L., Hoffmann, S., Warschburger, P., y Senra, C. (2018). Exploring the reciprocal relationships between adolescents' perceptions of parental and peer attachment and disordered eating: A multiwave cross-lagged panel analysis. International Journal of Eating Disorders, 52, 924–934.
Cortés, L., Takkouche, B., Seoane, G. y Senra, C. (2019). Mediators linking insecure attachment to eating symptoms: A systematic review and meta-analysis. PlosOne, 14(3): e0213099.
Fairburn, C., et al. (2008). Eating disorders: a Trandiagnostic Protocol. En B. Barlow (Ed.). Clinical Handbook of Psychological Disorders (4ª ed). N.Y: Guilford Press.
Ferreiro, F., Seoane, G., Senra, C. (2014).Toward understanding the role of body dissatisfaction in the gender differences in depressive symptoms and disordered eating: A longitudinal study during adolescence. Journal of Adolescence, 37, 73-84.
Godart, N. T., Perdereau, F., Rein, Z., Berthoz, S., Wallier, J., Jeammet, P., & Flament, M. F. (2007). Comorbidity studies of eating disorders and mood disorders. Critical review of the literature. Journal of Affective Disorders, 97(1-3), 37-49. doi:10.1016/j.jad.2006.06.023
Grilo, C. & Mitchel,J. (Eds.) (2010). The Treatment of Eating Disorders. New York: Guilford Press.
Harrop, E. N., & Marlatt, G. A. (2010). The comorbidity of substance use disorders and eating disorders in women: Prevalence, etiology, and treatment. Addictive Behaviors, 35(5), 392-398. doi:10.1016/j.addbeh.2009.12.016
Keel, P. K., & Forney, K. J. (2013). Psychosocial risk factors for eating disorders. International Journal of Eating Disorders, 46(5), 433-439. doi:10.1002/eat.22094
Lock, J. & Grange, D.L. (2005). Family-based treatment of eating disorders. International Journal of Eating Disorders, 37, 564-567.
Nagata, J. M., Ganson, K. T., & Murray, S. B. (2020). Eating disorders in adolescent boys and young men: an update. Current opinion in pediatrics, 32(4), 476.
Perpiñá, C., Botella, C. y Baños, R.M. (2006). La evaluación de los trastornos de la conducta alimentaria. En V. Caballo (Dir.). Manual para la Evaluación Clínica de los Trastornos Psicológicos (pp. 211-233). Madrid: Pirámide.
Raich, R. (2006). La evaluación del trastorno de la imagen corporal. En V. Caballo (Dir.). Manual para la Evaluación Clínica de los Trastornos Psicológicos (pp. 195-210). Madrid: Pirámide.
Rojo, M. et al. (2022). ENTREN-F family-system based intervention for managing childhood obesity: Study protocol for a randomized controlled trial at primary care. Obesity Research & Clinical Practice, 16, 319–329. doi: 10.1016/j.orcp.2022.07.001
Smith, J.D. et al. (2018): A Developmental Cascade Perspective of Pediatric Obesity: Conceptual Model and Scoping Review, Health Psychology Review, DOI:10.1080/17437199.2018.1457450
Smolak, L., & Levine, M. P. (2015). The Wiley handbook of eating disorders: Assessment, Prevention, Treatment, Policy, and Future Directions. John Wiley & Sons.
Treasure, J., Duarte, T. A., & Schmidt, U. (2020). Eating disorders. Lancet, 395(10227), 899–911. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(20)30059-3
van Hoeken, D., & Hoek, H. W. (2020). Review of the burden of eating disorders: mortality, disability, costs, quality of life, and family burden. Current Opinion in Psychiatry, 33(6), 521.
Vázquez Arévalo, R., Aguilar, X., Álvarez Rayón, G. y Mancilla Díaz, J.M. (2006) La evaluación del trastorno por atracón. En V. Caballo (Dir.). Manual para la Evaluación Clínica de los Trastornos Psicológicos (pp. 235-246). Madrid: Pirámide..
BÁSICAS Y GENERALES
CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
CG3 - Conocer en profundidad la naturaleza psicológica de los trastornos del comportamiento humano.
CG7 - Planificar, realizar y, en su caso, supervisar el proceso de evaluación psicológica del comportamiento humano y de los factores psicológicos asociados con los problemas de salud para establecer la evaluación de los mismos.
CG8 - Diseñar, desarrollar y, en su caso, supervisar y evaluar planes y programas de intervención psicológica, en función de la evaluación psicológica y de las variables de tipo individual y social que concurran en cada caso.
CG11 - Ajustarse a las obligaciones deontológicas de la Psicología en el ámbito sanitario, mostrando un compromiso ético y profesional con los valores de igualdad de oportunidades, de respeto a la diversidad y de resolución pacífica de los conflictos.
TRANSVERSALES
CT1 - Saber utilizar las tecnologías de la información y la comunicación en el desempeño profesional.
CT2 - Saber manejar fuentes de documentación científica bibliográfica y digital estandarizadas a nivel internacional.
CT4 - Saber formular hipótesis de trabajo en investigación y recoger y valorar de forma crítica la información para la resolución de problemas, aplicando el método científico.
ESPECÍFICAS
CE1 - Saber aplicar las principales teorías sobre la etiología de los trastornos del comportamiento humano en la conceptualización de cada caso.
CE3 - Saber seleccionar y aplicar las técnicas y los instrumentos de evaluación más convenientes para cada caso de acuerdo con sus características y contexto.
CE4 - Saber analizar e interpretar los resultados de una evaluación psicológica.
CE6 - Saber planificar y desarrollar una intervención psicológica, estableciendo objetivos pertinentes y realistas en función de las características del problema y el contexto.
CE7 - Saber realizar el seguimiento de una intervención psicológica, de acuerdo con los fines fijados, para introducir, si fuese el caso, cambios en la misma durante su desarrollo.
CE8 - Saber proporcionar retroalimentación a los destinatarios de forma adecuada y precisa con el fin de implicarlos en las distintas fases del proceso de evaluación e intervención psicológicas.
Las sesiones expositivas sirven para introducir y guiar el desarrollo de los diferentes temas del programa y para presentar y describir los aspectos más destacados de cada lección. Se presentan con el apoyo de los medios audiovisuales disponibles en las aulas.
Las presentaciones de los temas se realizan sobre material disponible para los estudantes a partir de libros de textos, artículos, esquemas, resúmenes, apuntes y a través del Campus virtual de la USC (Plataforma Moodle).
Las sesiones interactivas complementan los contenidos teóricos y consisten en la elaboración de comentarios sobre estudio de casos, sesiones de debate de los seminarios, material audiovisual y conferencias de profesionales invitados.
El trabajo autónomo del alumno consistirá en la preparación de los seminarios, la elaboración de los trabajos (individuales y en grupos reducidos) de las actividades que se indiquen en clase y los informes correspondientes a los estudios de casos. La actividad formativa no presencial se complementará con las horas dedicadas al estudio de la asignatura.
En la evaluación del aprendizaje se tiene en cuenta tanto la valoración de los conocimientos adquiridos en relación alos contenidos teóricos y prácticos del programa, como la valoración de las tareas y actividades propuestas a lo largo del curso.
La asistencia a las sesiones presenciales se considera obligatoria (mínimo 80%).
La evaluación de la materia se realizará teniendo en cuenta las actividades desarrolladas a lo largo del semestre (informes de casos clínicos, comentarios críticos de lecturas especializadas, informes de sesiones de debate), con un peso del 40% de la calificación final, en la que se valorarán aspectos como la capacidad expositiva y/o el dominio de la terminología propia de la disciplina. El 60% restante corresponderá a la realización de un examen teórico-práctico final que consistirá en una prueba de tipo test (45%) más un comentario razonado de un caso clínico (15%).
Para que la puntuación obtenida en las actividades compute en la calificación final, el estudiante debe haber aprobado el examen teórico.
Todo el material tratado en la clase se considera materia de examen.
Para un buen rendimiento en la materia el estudiante deberá dedicar, aproximadamente, 22 horas a actividades de estudio, 9 horas a la preparación de seminarios, 13 horas a la elaboración de trabajos (individuales y/o en grupo) y 7 horas a la elaboración de informes.
Asistir a clase
Tener actualizado el material
Participar activamente en las sesiones
Paula Villar Torres
- Departamento
- Psicología Clínica y Psicobiología
- Área
- Personalidad, Evaluación y Tratamientos Psicológicos
- Teléfono
- 881813920
- Correo electrónico
- paula.villar [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Carmela Martinez Vispo
Coordinador/a- Departamento
- Psicología Clínica y Psicobiología
- Área
- Personalidad, Evaluación y Tratamientos Psicológicos
- Teléfono
- 881813734
- Correo electrónico
- carmela.martinez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Ayudante Doctor LOU
Jueves | |||
---|---|---|---|
12:00-13:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego, Castellano | Laboratorio docente de Psicoloxía Clínica I |
13:00-14:00 | Grupo /CLIS_01 | Gallego, Castellano | Laboratorio docente de Psicoloxía Clínica I |
30.04.2025 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 9 |
01.07.2025 12:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Seminario del Área de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológicos |