Pasar al contenido principal
Este portal utiliza cookies propias o de terceros con fines analíticos, así como enlaces a portales de terceros para poder compartir contenido en las redes sociales. Puede obtener más información en la <a href="http://assets.usc.gal/es/aviso-legal">política de cookies</a>.

Máster Universitario en Dirección de Actividades Educativas en la Naturaleza

Modalidad
Presencial
Rama de conocimiento
Ciencias Sociales y Jurídicas
Ámbito de conocimiento
Ciencias de la educación.
Centro(s)
Facultade de Formación do Profesorado
Avda. de Ramón Ferreiro, s/n, 27002
Lugo
982821005 (Conserjería)
982821009 (Decanato)
formacionprofesorado.decanato@usc.gal
Campus
Lugo
Coordinador/a
Leticia Lopez Castro
Contacto
leticia.lopez@usc.es

Este máster atiende a una demanda creciente en la sociedad actual, que precisa personas expertas y con formación para atender las acciones educativas que con cada vez mayor expansión tienen lugar en entornos naturales. En otras universidades europeas y americanas están impartiéndose títulos de similar contenido.

  • Duración: 1 año académico
    Código RUCT: 4312425
    Número de ECTS: 60
    Número plazas: 25

    Decano/a o director/a del centro:
    CARMEN SARCEDA GORGOSO
    carmen.sarceda@usc.es

    Coordinador-a del título:
    Leticia Lopez Castro
    leticia.lopez@usc.es

    Lenguas de uso:
    Castellano, Gallego

    Universidad coordinadora:
    Universidad de Santiago de Compostela

    Universidad(es) participante(s):
    Universidad de Santiago de Compostela

    Fecha de la autorización de implantación del título por la Xunta de Galicia:
    Orde 245/2011 do 15 de decembro (DOG 03/01/2012)

    Fecha de publicación en el BOE:
    19/12/2016

    Fecha de la última acreditación:
    11/03/2021

    Este título atiende a una demanda creciente en la sociedad actual, que precisa personas expertas y con formación intelectual vigorosa para atender las acciones educativas que con cada vez mayor expansión tienen lugar en contornos naturales, y que somos promovidos tanto desde el ámbito de la educación formal como no formal. En otras universidades europeas y americanas están impartiéndose títulos de similar contenido.

    Tanto las nuevas formas y hábitos de las familias como el proceso de urbanización creciente, aconsejan potenciar valores entre los escolares y la juventud, e incluso en los adultos, que el contacto con la naturaleza proporciona en alto grado, como el respecto al medio natural y al patrimonio rural, la tolerancia, la solidaridad, el coraje ante las dificultades, y otras calidades valiosas en la formación de la personalidad y el espíritu de la ciudadanía. Los contenidos del curso se condensan en elementos centrales en la formación de las personas, muy presentes en la cultura, pero poco cultivados en la educación formal. La meta del curso es dotar a estos educadores de capacidades intelectuales y de gestión de grupos que les permitan una comprensión plena de las posibilidades pedagógicas que tienen las actividades de ocio y tiempo libre en la naturaleza.

  • Obligatorias: 45
    Optativas: 3
    Prácticas externas obligatorias: 6
    Trabajo fin de máster: 6
    Total: 60

    No se contemplan

  • Este máster atiende a una demanda creciente en la sociedad actual, que precisa personas expertas y con formación para atender las acciones educativas que con cada vez mayor expansión tienen lugar en entornos naturales. En otras universidades europeas y americanas están impartiéndose títulos de similar contenido.

  • Los objetivos generales que se persiguen con este máster se sintetizan en las siguientes metas a alcanzar:
    a) Capacitar a educadores y profesores en la alta dirección pedagógica de actividades relacionadas con el tiempo de ocio, el aire libre y el contacto con la naturaleza.
    b) Mostrar a estos educadores los valores educativos de las actividades en la naturaleza y generar actitudes educativas en el trabajo que desarrollan.
    c) Ejercitar al alumnado en la organización, diseño y desarrollo de actividades educativas básicas en la naturaleza y al aire libre.
    d) Desarrollar calidades humanas para la dirección pedagógica de actividades de ocio y tiempo libre en entornos naturales.
    e) Aplicar el conjunto de estos aprendizajes en un proyecto posible y sostenible en un entorno real.

  • Movilidad

    Su planificación y gestión se desarrolla a través del Vicerrectorado de Relaciones Institucionales y de la Oficina de Relaciones Exteriores de la Universidad, en coordinación con la Facultad a través de la “Unidad de apoyo a la gestión de centros y departamentos” (UAGCD) y del vicedecano/a responsable de programas de intercambio. Las facultades, además de los responsables citados arriba, cuenta con la colaboración de varios profesores/as que actúan como coordinadores académicos, y cuya función es tutorizar y asistir en sus decisiones académicas a los estudiantes propios y de acogida.
    La selección de los candidatos se lleva a cabo, para cada convocatoria o programa, por una Comisión de Selección, compuesta por el decano o decana, el vicedecano o vicedecana responsable de programas de intercambio, el/la responsable de la UAGCD y los/as coordinadores académicos, de acuerdo con criterios de baremación, previamente establecidos, que tienen en cuenta el expediente académico, una memoria y, en su caso, las competencias en idiomas que exige la Universidad de destino.
    La Universidad, a través de la Oficina de Relaciones Exteriores, mantiene un sistema de información permanente a través de la web, que se complementa con campañas y acciones informativas específicas de promoción de las convocatorias.
    Además, cuenta con recursos de apoyo para los estudiantes de acogida, tales como la reserva de plazas en las Residencias Universitarias, o el Programa de Acompañamento de Estudiantes Extranjeros (PAE) del Vicerrectorado de Relaciones Institucionales, a través del cual voluntarios/as de la USC realizan tareas de acompañamiento dirigidas a la integración en la ciudad y en la Universidad de los estudiantes de acogida.
    En cuanto a los/as estudiantes de acogida, se organiza una sesión de recepción, al inicio de cada semestre, en la que se les informa y orienta sobre la Facultad y los estudios, al tiempo que se les pone en contacto con los coordinadores académicos, que actuarán como tutores, y el personal del Centro implicado en su atención.
    La movilidad de los/as estudiantes está regulada a través del “Reglamento de intercambios interuniversitarios”. A través de la Oficina de Relaciones Exteriores se gestionan programas de intercambio tanto nacionales (SICUE), como europeos (ERASMUS) y extracomunitarios (intercambios con países de América Latina o países de habla inglesa):
    Portal Internacional

    Prácticas

    La realización del practicum tendrá lugar en contacto directo con instituciones y organizaciones educativas públicas y/o privadas, seleccionadas por la comisión de docencia del master, que permitan el desarrollo experiencial, a media responsabilidad como máximo, de todos los contenidos del master.
    Los convenios a firmar establecerán la forma operativa de desarrollo, teniendo en cuenta los siguientes criterios generales:
    1.- Habrá actividades de desarrollo individual y otras de desarrollo colaborativo.
    2.- Cada alumno/a dispondrá de un/a profesor/a-tutor/a de referencia que supervisará el conjunto de las prácticas.
    3.- Cada alumno/a dispondrá de un tutor/a en el centro de desarrollo que será su referencia directa.
    4.- Habrá actividades de preparación conjunta previas a la estancia en el centro y de reflexión conjunta, posteriores a dicha estancia.
    5.- El conjunto de documentación elaborada (ya sea individual y/o colectiva) será la fuente básica de la elaboración del Proyecto Fin de Master.
    Las horas que exigen de la presencia del alumnado se orientan a la preparación y/o reflexión sobre la estancia formativa en las instituciones de referencia. La fase de estancia tendrá al menos dos visitas del supervisor/a de cada alumno/a. En dicha estancia el alumno/a asumirá una función plenamente profesional y a disposición de las necesidades de la institución de acogida.
    El practicum será valorado desde dos instancias distintas:
    1.- La supervisión del master que tendrá en cuenta la participación activa en las sesiones previas y posteriores, la actitud de colaboración y el dossier de documentación recopilados con relación al proyecto fin de master. Esta valoración será del 50% del total.
    2.- El tutor/a de la institución que valorará, de acuerdo con la documentación propuesta por la comisión del prácticum el ajuste a las competencias profesionales que debe asumir en la estancia en la institución en todos los elementos de desarrollo. Esta valoración será del 50% del total.

  • El trabajo Fin de Master se presentará a la conclusión de los estudios, de modo que en el momento de la defensa del mismo el alumno deberá tener superado todos los demás créditos necesarios para la obtención de este título de Master, esto es, 54 créditos ECTS.
    Dado que cada alumno/a dispondrá de un/a profesor/a-tutor/a que lo orientará en la elección y realización de su proyecto fin de máster, serán éstos los que propondrán una oferta amplia de posibles trabajos a desarrollar que, con independencia de sus objetivos, metodologías y contenidos concretos, deberán ajustarse formalmente al modelo general de proyecto fin de máster.
    Las horas que exigen de la presencia del alumnado se orientan a la presentación de los aspectos formales que todos los proyectos de fin de máster, con independencia de sus contenidos, objetivos y metodologías concretos (a determinar entre cada alumno/a y su profesor/a-tutor/a), deben respetar. Se presentará igualmente el modelo a seguir en la defensa oral y pública del proyecto fin de máster. Tanto una como otra actividad contarán con apoyo audiovisual (power point).
    El proyecto fin de máster será objeto de evaluación por parte de una comisión de tres miembros: el coordinador del máster (o persona en quien delegue), el profesor/a-tutor/a del alumno/a que presenta el proxecto y un experto en la materia objeto de proyecto (que podrá ser un miembro del cuerpo de profesorado del máster o un profesional externo de reconocido prestigio). La comisión evaluará los aspectos tanto formales como de contenido del proyecto.

Los contenidos de esta página se actualizaron el 13.04.2022.