Créditos ECTS Créditos ECTS: 5
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 85 Horas de Tutorías: 5 Clase Expositiva: 15 Clase Interactiva: 20 Total: 125
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Máster RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Lengua y Literatura Españolas, Teoría de la Literatura y Lingüística General
Áreas: Lingüística General
Centro Facultad de Formación del Profesorado
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
- Introducir al alumnado en los fundamentos y teorías principales que sustentan la enseñanza y aprendizaje de lenguas.
- Familiarizar al alumnado con las orientaciones sobre enseñanza de lenguas que emanan de las directrices y documentos europeos.
- Fomentar la colaboración didáctica en la enseñanza y aprendizaje de lenguas.
- Orientar hacia la elaboración de proyectos interlingüísticos en la enseñanza secundaria.
Tema 1. El proceso de adquisición de las lenguas.
1.1. Lenguas primeras y lenguas añadidas.
1.2. La adquisición de la L1 frente al aprendizaje de la L2: semejanzas y diferencias.
Tema 2. Enfoques y corrientes metodológicas en la enseñanza de lenguas.
2.1. Evolución histórica de los métodos y enfoques en la enseñanza de idiomas.
2.2. Métodos tradicionales: método gramática-traducción, métodos estructurales, método audiolingual o audiolingüístico.
2.3. Los enfoques comunicativos actuales: la enseñanza comunicativa de la lengua, la enseñanza basada en tareas.
Tema 3. Pautas e instrumentos para la enseñanza y aprendizaje de lenguas.
3.1. El Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas. La competencia comunicativa: competencia lingüística, sociolingüística y pragmática. Los niveles de referencia.
3.2. El Portfolio Europeo de las Lenguas. Herramienta para promover el plurilingüismo y la conciencia intercultural.
Tema 4. Desarrollo de la competencia plurilingüe e intercultural en las clases de lengua.
4.1. Introducción: el desarrollo de la competencia plurilingüe e intercultural en las clases de lengua.
4.2. Aproximaciones plurales al aprendizaje de las lenguas. Marco de Referencia para las Aproximaciones Plurales (CARAP).
4.3. La didáctica de la intercomprensión en la educación lingüística. Conceptos y plataformas para su desarrollo.
4.4. El tratamiento integrado de lenguas en el sistema educativo (CLIL/AICLE). Aspectos lingüísticos y críticos sobre los Proyectos Interlingüísticos.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Candelier, M. (coord.) (2012). CARAP. Cadre de Référence pour les Approches Plurielles des Langues et des Cultures. Conseil de l'Europe.
Cantero Serena, F. J. (2019). El arte de no enseñar lengua. Octaedro.
Consello de Europa (2001). Marco europeo común de referencia para as linguas: aprendizaxe, ensino, avaliación. Xunta de Galicia.
Council of Europe (2020). Common European Framework of Reference for Languages: learning, teaching, assesment. Companion Volume. https://rm.coe.int/common-european-framework-of-reference-for-languages…
Trujillo Sáez, F. (2007). “Enseñar nuevas lenguas en la escuela: L1, L2, LE… NL”. Revista de Educación, 343, 71-91.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
Andrade, A. I. y Pinho, S. (2010). Línguas e Educaçao: práticas e percursos de trabalho colaborativo. Universidade de Aveiro.
Baker, C. (1997). Fundamentos de Educación Bilingüe y Bilingüismo. Cátedra.
Cassany, D. (2006). El Portfolio Europeo de las Lenguas y sus aplicaciones en el aula. Ministerio de Educación.
Centro Virtual Cervantes (2008). Diccionario de términos clave de ELE. https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/indice.htm
Conde, G. (2006). “El Portfolio Europeo de las Lenguas: el proyecto europeo y su desarrollo en España”. Carabela, 57, 143-154.
Cots, J.M. et al. (2010). Plurilingüismo e interculturalidad en la escuela. Reflexiones y propuestas didácticas. Horsori.
Cummins, J. (2002). Lenguaje, poder y pedagogía. Ediciones Morata.
Díaz García, M.T., Mas Álvarez, I. y Zas Varela, L. (2009). Diversidade lingüística e cultural no ensino de linguas. TresCtres.
Doughty, C.J. y Long, M.H. (2003). The handbook of second language acquisition. Blackwell.
Garrote Salazar, M. (2019). Didáctica de segundas lenguas y lenguas extranjeras en Educación infantil y Primaria. Paraninfo.
González Piñeiro, M. et al. (2010). Didáctica de las lenguas modernas. Competencia plurilingüe e intercultural. Síntesis.
Hernández, A. (2007). El trabajo en equipo del profesorado. 14 ideas clave. Graó.
Lomas, C. (1999). Cómo enseñar a hacer cosas con las palabras. Teoría y práctica de la educación lingüística. Paidós.
Lorenzo, F., Trujillo, F. y Vez, J.M. (2011). Educación bilingüe. Integración de contenidos y segundas lenguas. Síntesis.
Martín-Macho Harrison, A. y Guadamillas Gómez, M.V. (2022). Mediación lingüística en la enseñanza de lenguas: aportaciones del volumen complementario y recursos para el aula. Octaedro.
Martín Peris, E. (2004). “¿Qué significa trabajar en clase con tareas comunicativas?”. redELE, 0. http://www.mepsyd.es/redele/revista/martin.shtml
Martínez Atienza, M. y Zamorano Aguilar, A. (coords.) (2018). Teoría y metodología para la enseñanza de ELE, 4 vols. enClave ELE.
McLelland, N. y Smith, R. (2020). The History of Language Learning and Teaching. Cambridge.
Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (2012). Estudio Europeo de Competencia Lingüística (EECL). http://www.mecd.gob.es/inee/estudios/competencia-linguistica.html
Muñoz Cruz, H. (coord.) (2023). Usar, enseñar, aprender lenguas en la diversidad, globalización y movilidad: perspectivas conceptuales y metodológicas. Ediciones del Lirio.
Palacios Martínez, I.M. (dir.) (2007). Diccionario de enseñanza y aprendizaje de lenguas. enclave-ELE.
Palacios Martínez, I.M. (2008). “O Portfolio Europeo das Linguas: reflexións e ideas para a súa posta en práctica na aula”. En Díaz García, T., Mas Álvarez, I. e Zas Varela, L. (coord.). Integración lingüística e inmigración (117-136). Universidade de Santiago de Compostela.
Pastor Cesteros, S. (2004). Aprendizaje de segundas lenguas. Lingüística aplicada a la enseñanza de idiomas. Universidad de Alicante.
Richards, J.C. y Rogers, T.S. (2001). Enfoques y métodos en la enseñanza de idiomas. Cambridge University Press.
Ruiz de Zarobe, L. y Ruiz de Zarobe, Y. (eds.) (2013). Enseñar hoy una lengua extranjera. Portal Education.
Sánchez Lobato, J. y Santos Gargallo, I. (2004). Vademecum para la formación de profesores. Enseñar Español como segunda lengua (L2)/lengua extranjera (LE). SGEL.
San Isidro Agrelo, F.X. (2009). CLIL: Integrando linguas “A través” do Currículo. Consellería de Educación e Ordenación Universitaria.
San Isidro Agrelo, F.X. (2011). Materiais Plurilingües 3.0: Formación, creación e difusión. Santiago de Compostela: Consellería de Educación e Ordenación Universitaria.
Trujillo Sáez, F. (2005). ”En torno a la interculturalidad: reflexiones sobre cultura y comunicación para la didáctica de la lengua”. Porta Linguarum, 4, 23-39.
Vez, J.M. (2000). Fundamentos lingüísticos en la enseñanza de lenguas extranjeras. Ariel.
Vez, J.M. (2009). "Multilingual education in Europe: policy developments". Porta Linguarum, 12, 7-29.
CG2 - Conocer el cuerpo de conocimientos didácticos en torno a los procesos de enseñanza y aprendizaje respectivos.
CG8 - Adquirir estrategias para estimular el esfuerzo del estudiante y promover su capacidad para aprender por sí mismo y con otros, y desarrollar habilidades de pensamiento y de decisión que faciliten la autonomía, la confianza e iniciativas personales
CG16 - Trabajar en equipo con otros profesionales de la educación, enriqueciendo su formación
CT1 - Utilizar bibliografía y herramientas de búsqueda de recursos bibliográficos generales y específicos, incluyendo el acceso por Internet
CT2 - Gestionar de forma óptima el tiempo de trabajo y organizar los recursos disponibles, estableciendo prioridades, caminos alternativos e identificando errores lógicos en la toma de decisiones
CT3 - Potenciar la capacidad para el trabajo en entornos cooperativos y pluridisciplinarios
CEE4 - Conocer contextos y situaciones en que se usan o aplican los diversos contenidos curriculares
CEE5 - Conocer los desarrollos teórico-prácticos de la enseñanza y el aprendizaje de las materias correspondientes
CEE6 - Transformar los currículos en programas de actividades y de trabajo.
CEE8 - Fomentar un clima que facilite el aprendizaje y ponga en valor las aportaciones de los estudiantes
CEE11 - Conocer y aplicar propuestas docentes innovadoras en el ámbito de la especialización cursada
Esta asignatura adopta un enfoque de aprendizaje reflexivo, que exige del alumnado una intensa participación activa en todas las actividades del programa del curso y una continua relación entre los contenidos que se tratan en las sesiones y los conocimientos previos del estudiantado y sus experiencias de enseñanza y aprendizaje de lenguas.
La explicación de los contenidos del programa se realizará en las sesiones expositivas de la asignatura e irá encaminada a facilitar el aprendizaje. La información recibida directamente en la clase se puede convertir en conocimiento y ser sometida a debate en la dinámica de las sesiones de seminario interactivo.
En los seminarios interactivos se desarrollarán actividades y trabajos de modo cooperativo y que recogerán diversos aspectos del programa de contenidos, con una metodología basada en el debate, la interacción y la exposición del trabajo autónomo.
Será imprescindible sustentar los contenidos proporcionados en el aula mediante la consulta de fuentes bibliográficas específicas para cada tema. El estudio autónomo y la lectura selectiva de la bibliografía fortalece los mecanismos de autoaprendizaje y reflexión crítica. La puesta en práctica de los conceptos es imprescindible para asentar y madurar la preparación de la materia mediante la realización de los ejercicios propuestos.
1. PRIMERA OPORTUNIDAD
La evaluación de los aprendizajes estará guiada por los objetivos y por las competencias recogidas en este programa, y deberá permitir medir su grado de consecución.
Para obtener esa información se tendrán en cuenta los siguientes elementos: la participación en las sesiones de clase, las tareas o trabajos que se encarguen y un examen individual. La ponderación de cada uno en la calificación final será la siguiente:
----- Participación: 20%
----- Instrumento de evaluación: control de asistencia y observación de la actitud del alumnado y de su participación en las actividades grupales realizadas en el aula. El control de asistencia a las sesiones de clase se regirá por las normas generales del Máster.
Respetando el Reglamento de asistencia a clase en las enseñanzas oficiales de grado y máster de la Universidade de Santiago de Compostela, la asistencia a clase tiene un peso porcentual en la nota final (20%), pero será necesario asistir como mínimo al 80% de las sesiones expositivas e interactivas para obtener puntuación en este apartado.
----- Trabajos: 50%
----- Instrumento de evaluación: tareas realizadas en las sesiones presenciales y mejoradas o ampliadas en las horas no presenciales. En los seminarios interactivos se desarrollarán actividades y trabajos de manera colaborativa que recogerán aspectos diversos del programa de contenidos, con una metodología basada en la exposición oral, el debate y la interacción. En definitiva, todas las tareas tendrán su versión escrita (que habrá que entregar en el aula virtual) y, al mismo tiempo, todas ellas serán expuestas en el aula presencial, y constituirán la base de debates posteriores.
----- Examen: 30%
----- Instrumento de evaluación: prueba objetiva tipo test.
PARA SUPERAR LA ASIGNATURA, LA MEDIA PONDERADA DE ESTAS TRES PUNTUACIONES DEBERÁ SER IGUAL O SUPERIOR A CINCO PUNTOS.
2. SEGUNDA OPORTUNIDAD
Se conservarán las calificaciones obtenidas en los apartados “participación” (20%) y “trabajos” (50%) de la primera oportunidad, y se realizará un nuevo examen con la misma ponderación de la primera oportunidad (30%).
3. ALUMNADO REPETIDOR
Será evaluado como el alumnado de nueva matrícula, aplicándosele, en consecuencia, los criterios generales que se indicaron con anterioridad.
4. ALUMNADO CON DISPENSA DE ASISTENCIA A CLASE
De haber alguna persona con dispensa de asistencia a clase, en aplicación de normativa superior, su evaluación se realizará de la siguiente manera:
----- Trabajos: 50%
----- Instrumento de evaluación: las tareas que el alumnado presencial elabora en pequeño grupo serán adaptadas para que el alumnado con dispensa de asistencia a clase pueda realizarlas de manera individual. Estas tareas tendrán que ser entregadas en el aula virtual de la asignatura. Al tratarse de alumnado no presencial, no hay que exponer oralmente ninguno de estos trabajos.
----- Examen: 50%
----- Independientemente de que sea la primera o la segunda oportunidad, este examen constará siempre de dos partes que nos permitan comprobar la adquisición de los conocimientos y de las competencias desarrolladas en las distintas sesiones del curso.
---------- Primera parte: prueba objetiva tipo test (30% de la calificación final).
---------- Segunda parte: prueba escrita abierta en la que el alumnado debe responder dos preguntas de desarrollo (20% de la calificación final).
EN ESTE CASO, PARA SUPERAR LA ASIGNATURA, LA NOTA MEDIA DE AMBAS PUNTUACIONES (TRABAJOS Y EXAMEN) DEBERÁ SER IGUAL O SUPERIOR A CINCO PUNTOS.
5. ALUMNADO CON DIVERSIDAD FUNCIONAL
El alumnado que precise algún tipo de adaptación o apoyo específico por NEAE (Necesidades Específicas de Apoyo Educativo) deberá solicitarlo al docente, pero solo se considerarán los casos que hayan sido valorados e informados por el SEPIU (Servizo de Participación e Integración Universitaria de la USC). http://www.usc.es/es/servizos/sepiu/integracion.html
6. MUY IMPORTANTE
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas, será de aplicación lo recogido en la “Normativa de evaluación y rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones”: https://www.xunta.gal/dog/Publicados/2011/20110721/AnuncioG2018-190711-…
DISTRIBUCIÓN DE LA CARGA ECTS
Sesiones expositivas: 15 horas presenciales + 25 no presenciales (total: 40 horas).
Sesiones interactivas: 20 horas presenciales + 30 no presenciales (total: 50 horas).
Sesiones de tutoría: 5 horas presenciales + 5 no presenciales (total: 10 horas).
Sesiones de evaluación: 2 horas presenciales + 20 no presenciales (total: 22 horas).
TOTAL: 42 horas presenciales + 80 horas no presenciales (= 122 horas).
Los ritmos de aprendizaje no son los mismos en todos los alumnos, y tampoco será idéntico el esfuerzo que exijan las actividades de trabajo autónomo programadas en los distintos temas, pero se va a requerir del alumnado el compromiso para asistir de modo provechoso a las clases y el trabajo constante y continuado.
RESPONSABILIDAD MEDIOAMBIENTAL
En relación a los trabajos personales o de grupo que se realicen para la asignatura, se pide tener en cuenta las siguientes indicaciones que mejorarán la responsabilidad ambiental en el empleo de recursos:
- Evitar tapas de plástico u otros envoltorios externos innecesarios.
- Siempre que sea posible, emplear grapas en vez de encanutillados.
- Imprimir a dos caras en calidad “ahorro de tinta”.
- No utilizar folios en blanco como separadores de capítulos o apartados.
- Evitar anexos que no tengan relación directa con los temas desarrollados.
PERSPECTIVA DE GÉNERO
En atención a criterios de igualdad de género en el ámbito universitario, se recomienda hacer uso de lenguaje no sexista tanto en el trabajo cotidiano de aula como en los trabajos académicos encomendados. Se puede obtener información al respecto en el enlace http://www.usc.es/export/sites/default/gl/servizos/oix/descargas/lingua…
HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS INSTITUCIONALES
- Es obligatorio el empleo de las herramientas tecnológicas institucionales (Correo electrónico RAI.USC, Campus Virtual, Microsoft Office 365...), así como otras herramientas facilitadas por la facultad y autorizadas como herramientas institucionales por la USC.
- Debe tenerse en cuenta que la enseñanza-aprendizaje (clases/tutorías) es un proceso privado: entiéndase privado como proceso de comunicación e intercambio entre el/la docente y el alumnado matriculado en la asignatura.
USO DEL TELÉFONO MÓVIL
Queda restringido el uso del teléfono móvil en el aula al uso como instrumento de trabajo, siguiendo las indicaciones de la docente. El alumnado es responsable de las consecuencias legales y académicas que puedan derivarse de su uso inapropiado.
PROTECCIÓN DE DATOS
Se adopta la normativa de la USC a este respecto: https://www.usc.gal/es/politica-privacidad-proteccion-datos
ENTREGA DE TRABAJOS
Los trabajos realizados por el alumnado deben entregarse, preferentemente, a través del aula virtual.
Montserrat Souto Gomez
Coordinador/a- Departamento
- Lengua y Literatura Españolas, Teoría de la Literatura y Lingüística General
- Área
- Lingüística General
- Teléfono
- 982824778
- Correo electrónico
- montserrat.souto [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Colaborador
Viernes | |||
---|---|---|---|
16:00-19:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego | Aula 25 |
14.01.2026 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 26 |
26.06.2026 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 27 |