Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 100 Horas de Tutorías: 6 Clase Expositiva: 20 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Máster RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Ciencia Política y Sociología
Áreas: Psicoloxía Organizacional e Xurídico-Forense
Centro Facultad de Relaciones Laborales
Convocatoria: Anual
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
- Conocer el contenido de la auditoria de recursos humanos
- Conocer el contenido de un informe de auditoría y de las partes que lo componen
- Conocer en qué consiste la auditoria de los diversos procedimientos en la gestión de recursos humanos: reclutamiento, evaluación y selección, formación, evaluación del desempeño, etc.
- Conocer distintos métodos de medida de los procedimientos de recursos humanos y su utilidad económica
-Programa Teórico (clases expositivas).
1. Introducción a la auditoria de RRHH: Definición y características básicas.
2. Metodología y desarrollo de una auditoría de RRHH
2.1. El informe de auditoría en Recursos Humanos.
3. Tipos de auditorías (auditoría de prevención de riesgos laborales; auditoria de costes)
4. Auditoría de los procesos de Recursos Humanos.
-Programa Práctico (clases interactivas).
•Proyecto I. Proyecto basado en una auditoría de Recursos Humanos.
Básica.
Del Bas, E., Calvo, R. y García, M.A. (2015). Auditoría Sociolaboral. Teoría y Práctica de una herramienta para la gestión de los RRHH. Valencia: Tirant Lo Blanch.
Fuentes, F.J. (Director y Coordinador), 2005. Introducción a la Auditoria Sociolaboral. Murcia: Diego Marín.
Saitua, A. & Vázquez, I. 2001. La Auditoría estratégica de la función de Recursos Humanos. En E. Albizu & J. Landeta, (Coordinadores), “Dirección Estratégica de los Recursos Humanos. Teoría y Práctica”, pp. 323-376. Madrid: Ediciones Pirámide.
Bibliografía complementaria
Martínez Moreno, A., Fernández Guerrero, R,, Tarazona LLácer, F. 2016. Auditoria estratégica de la función de recursos humanos. Tirant lo Blanch, primera edición.
Sánchez Pérez, J. 2015. Fundamentos de auditoría de recursos humanos. 101 indicadores claves. Observatorio de Recursos Humanos. McGraw Hill, primera edición
COMPETENCIAS BÁSICAS Y GENERALES
Competencias y habilidades necesarias para el desarrollo de las funciones de evaluación e intervención psicológica en el ámbito del trabajo y las organizaciones.
Que adquieran los conocimientos, a un nivel avanzado, que definen la Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, incluyendo sus teorías, métodos y subáreas de aplicación.
Que estén capacitados para tomar decisiones de un modo crítico sobre la aplicación e interpretación de los resultados derivados de los procedimientos de evaluación e intervención psicológica social y forense, así sobre la conducta humana laboral.
Que los alumnos adquieran habilidades y manejen técnicas para la investigación-avanzada en los campos de la Psicología del Trabajo y las Organizaciones
Que muestren interés por el aprendizaje autónomo y continuado, así como por la actualización de sus conocimientos en los ámbitos de la Psicología del Trabajo y las Organizaciones
Que sepan orientar su actuación profesional a partir del respeto y la consideración de los principios y valores propios de la Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, así como del Código Deontológico de la profesión
Que los alumnos adquieran habilidades y manejen técnicas para la investigación-avanzada en los campos de la Psicología del Trabajo y las Organizaciones
ESPECÍFICAS
Ser capaz de elaborar proyectos de intervención en los diversos ámbitos de la Psicología del Trabajo y las Organizaciones
Ser capaz de relacionar los contenidos teóricos con la práctica profesional del psicólogo del trabajo y de las organizaciones
Conocer e interpretar a un nivel avanzado los métodos de medición y evaluación que se utilizan en el contexto Organizacional
Ser capaz de establecer las metas de la actuación psicológica en el contexto organizacional
Conocer valorar e interpretar la relación entre las características de diferencias individuales (p.e., personalidad, habilidades, destrezas) y el desempeño (individual y grupal), así como establecer su influencia sobre la efectividad organizacional
Conocer y entender diferentes procesos que se producen en el ámbito de las organizaciones y su importancia (motivación, comunicación, liderazgo, etc.)
Saber realizar informes técnicos, recomendaciones de intervención o informes sobre el momento de la investigación o programa de intervención
Conocer y asumir las limitaciones de la evaluación y actuación en Psicología de las Organizaciones,
ajustándose a los requerimientos deontológicos y los estándares internacionales (p.e., APA, SIOP)
Orientar la actuación profesional por valores de respeto, igualdad imparcialidad y objetividad
Ser capaz de divulgar y comunicar de forma eficaz, entre otros, a destinatarios, profesionales, responsables institucionales y la población general, los resultados de las diferentes fases del proceso de evaluación e intervención.
Las sesiones expositivas e interactivas están orientadas a la capacitación de los estudiantes respecto a la adquisición de los conocimientos relativos a los contenidos de la materia.
En las sesiones expositivas, el profesor explicará los diferentes temas apoyado en material audiovisual y herramientas TIC. En caso de que fuera necesario cambiar de escenario y no fuera posible la docencia expositiva presencial, se empleará la plataforma MS Teams, impartiendo la docencia de forma síncrona.
En todo caso, se empleará el Campus Virtual como vía de comunicación con el alumnado, tanto para hacerle llegar toda la información de la materia, como los materiales que deben estar preparados por parte del alumnado, así como para realizar las entregas de los trabajos que formarán parte de la evaluación.
Las actividades interactivas serán de varios tipos: (1) Análisis de casos, ejercicios, trabajos y simulaciones para poner en práctica los conceptos aprendidos en las clases expositivas y adquirir las competencias específicas (a nivel elemental) necesarias para superar la asignatura. (2) Dinámicas de grupo pequeño en las que además de desarrollar las competencias específicas relacionadas directamente con los contenidos de la asignatura los estudiantes practicarán las habilidades de comunicación oral. Además de todo esto, a lo largo del curso los alumnos podrán participar en la realización de experimentos y estudios relacionados con la materia, así como tendrán que realizar varias lecturas obligatorias.
Las actividades de evaluación tienen una doble vertiente; por un lado, las actividades de evaluación continua permitirán al alumnado tener una retroalimentación constante de su progresión a lo largo del curso, respecto a su grado de adquisición de competencias tanto relativas a conocimientos como a técnicas y actitudes; mientras que los exámenes parciales y el final tratarán de evaluar el nivel de conocimiento adquirido por el sujeto respecto a los contenidos de los temas incluidos en el programa de la materia.
La asistencia a las sesiones expositivas e interactivas es obligatoria, salvo causas justificadas, para superar la materia.
La evaluación de las competencias específicas de la materia que están más relacionadas con la adquisición de conocimientos teóricos y prácticos se realizará mediante el examen final y/o los exámenes parciales que valdrá un 65% de la calificación final. El examen presencial tendrá dos partes, una parte mayor con preguntas tipo test y una parte menor con preguntas tipo ensayo (ejercicios de estadística, desarrollar un contenido, etc.). En caso de que no sea posible un examen presencial, y haya que hacerlo telemático, el examen estaría formado solamente por preguntas tipo ensayo.
La evaluación de las competencias tanto específicas como aquellas relacionadas con la titulación se hará en función del desempeño de los alumnos en cada una de las actividades interactivas (proyectos individuales, grupales, análisis de casos, trabajos, lecturas, etc.). Esta parte valdrá un 35%.
La calificación final se obtendrá de la media ponderada de la parte expositiva más la parte expositiva; superar la materia implica haber obtenido al menos 5 puntos sobre 10 en ambas partes, expositiva e interactiva.
El alumnado al que le sea concedida la dispensa de asistencia, siguiendo la Instrucción Nº 1/2017 de la Secretaría Xeral sobre la dispensa de asistencia a clase en determinadas circunstancias, se evaluará con un examen final, que supondrá el 70% de la calificación final, y con la valoración de los ejercicios, informes, etc. referidos a temas del programa, que supondrá el 30% de la calificación final. La calificación final se obtendrá de la media ponderada de la parte expositiva más la parte expositiva; superar la materia implica haber obtenido al menos 4 puntos sobre 10 en ambas partes, expositiva e interactiva.
Lectura y preparación del material: 42h
Búsqueda de información, lectura previa, análisis e informes: 20h.
Realización trabajos: 40h.
Total horas de trabajo personal: 102 h.
Una recomendación importante es la asistencia a las clases tanto teóricas como la realización de prácticas, y sobre todo, la participación activa en las mismas. Es esencial para superar la asignatura con éxito y alcanzar los objetivos que se proponen en este programa.
Una segunda recomendación es que los contenidos de la materia se vayan estudiando de manera sistemática y regular a lo largo del periodo docente y que se aproveche el material de las prácticas para profundizar en los contenidos de algunas de las cuestiones tratadas en la teoría.
Realización fraudulenta de ejercicios o pruebas.
(Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y revisión de calificaciones - Aprobado por el Consejo de Gobierno el 15 de junio de 2011 y modificado el 5 de abril de 2017).
La realización fraudulenta de cualquier ejercicio o prueba exigida en la evaluación de una asignatura supondrá la calificación de suspenso en el examen correspondiente, con independencia del proceso disciplinario que pueda seguirse contra el alumno infractor. Se considerará fraudulenta la producción de obras plagiadas o obtenidas de fuentes de acceso público sin reelaborar ni reinterpretar y sin citar a los autores y fuentes, entre otros.
La manipulación o falsificación intencional de los sistemas de control de asistencia determinará la consideración de inasistencia a la actividad y deberá ser comunicado al Rectorado para el inicio del expediente disciplinario que pudieran corresponder (artículo 2.4. del Reglamento de Asistencia a Clases en los Estudios Oficiales de Grado y Máster).
Mario Antonio Lado Campelo
Coordinador/a- Departamento
- Ciencia Política y Sociología
- Área
- Psicoloxía Organizacional e Xurídico-Forense
- Teléfono
- 881815164
- Correo electrónico
- mario.lado [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor
Lunes | |||
---|---|---|---|
10:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 7 |
Martes | |||
10:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 7 |
Miércoles | |||
10:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 7 |
Jueves | |||
09:00-14:00 | Grupo /CLIL_01 | Castellano | Aula 7 |
Viernes | |||
09:00-14:00 | Grupo /CLIL_01 | Castellano | Aula 7 |
02.06.2026 17:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 7 |
08.07.2026 17:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 7 |