Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Clase Expositiva: 10 Clase Interactiva: 38 Total: 48
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Máster RD 1393/2007 - 822/2021
Centro Facultad de Farmacia
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
Es una materia eminentemente práctica que permite dotar al estudiantado de conocimientos para el desarrollo de ensayos en el laboratorio de forma a evaluar los posibles efectos de la interacción de los biomateriales con los organismos vivos.
TEMA 1. Bioseguridad en laboratorio. Normas de correcta fabricación (NCF) relativas al cultivo celular para uso humano: Medicamentos biológicos. Esterilidad y ausencia de contaminantes microbiológicos y químicos en los biomateriales
TEMA 2. Evaluación de la biocompatibilidad in vitro de biomateriales. Citotoxicidad, adhesión, proliferación celular, respuesta funcional según tipo celular y aplicación concreta del biomaterial. Particularidades en el proceso experimental según el formato del biomaterial y sus propiedades fisicoquímicas.
TEMA 3. Evaluación de la hemotoxicidad y la inmunogenicidad. Interacción de los biomateriales con componentes sanguíneos. Hemólisis, interferencia en la coagulación. Activación de células inmunitarias. Inflamación.
TEMA 4. Tecnologías avanzadas para el cultivo celular en 3D y/o en condiciones dinámicas. Modelos de cultivo celular en 3D: organoides y esferoides. Sistemas de cultivo celular en condiciones dinámicas simulando entorno tisular: biorreactores, sistemas de perfusión, dispositivos microfluídicos. Incorporación de constructos 3D al sistema dinámico.
-Bibliografía Básica
Saravana Babu Chidambaram, M. Mohamed Essa, M. Walid Qoronfleh, Introduction to Toxicological Screening Methods and Good Laboratory Practice, https://doi.org/10.1007/978-981-16-6092-4, Springer, 2022
Shayne Cox Gad, Preclinical Development Handbook: Toxicology, https://doi.org/10.1002/9780470249055, Wiley, 2007
Jeong-Yeol Yoon, Tissue Engineering. A Primer with Laboratory Demonstrations, https://doi.org/10.1007/978-3-030-83696-2, Springer, 2022
Ashish S. Verma, Anchal Singh, Animal tissue culture principles and applications. In Animal Biotechnology, https://doi.org/10.1016/B978-0-12-811710-1.00012-4, 2ª, Science Direct, 2020
Monika Schäfer-Korting, Silvya Stuchi Maria-Engler, Robert Landsiedel, Organotypic Models in Drug Development, https://doi.org/10.1007/978-3-030-70063-8, Springer, 2021
-Bibliografía Complementaria
Hanjoong Jo, Ho-Wook Jun, Jennifer Shin, SangHoon, Biomedical Engineering: Frontier Research and Converging Technologies., https://doi.org/10.1007/978-3-319-21813-7, Springer, 2016
R.C. Sobti, Naranjan S. Dhalla, Biomedical Translational Research. Drug Design and Discovery, https://doi.org/10.1007/978-981-16-9232-1, Springer, 2022
Han, J, Park S, Kim JE, Jang KJ, Chung JH, Development of a scaffold-on-a-chip platform to evaluate cell infiltration and osteogenesis on the 3D-printed scaffold for bone regeneration, https://doi.org/10.1021/acsbiomaterials.2c01367, ACS, 2023
A21 Desarrollar protocolos para evaluar in vitro la biocompatibilidad, toxicidad y posibles efectos inmunológicos de biomateriales.
A22 Aplicar protocolos para el crecimiento de células en sistemas 3D y determinar cambios producidos como consecuencia del uso de biomateriales.
A23 Describir la tecnología Organ on a Chip (OOC) y sus aplicaciones en biomedicina.
B2 Fundamentos y técnicas de la biología celular de interés en la biofabricación
B3 Fundamentos de las ciencias de la vida aplicadas a la ingeniería de tejidos
B8 Diseño y aplicación de ensayos pre-clínicos con células y tejidos de interés en la biofabricación
C1 Adquirir conocimientos avanzados en el campo de la biofabricación y demostrar una comprensión detallada y fundamentada de los aspectos teóricos-prácticos y de la metodología de trabajo que la sustentan.
C2 Saber aplicar e integrar conocimientos en biofabricación en la la resolución de problemas en entornos nuevos y de carácter multidisciplinar tanto investigadores como profesionales altamente especializados.
C3 Saber evaluar y seleccionar la teoría científica adecuada y la metodología precisa a utilizar en el campo de la biofabricación para formular juicios incluyendo, cuando sea preciso y pertinente, una reflexión sobre la responsabilidad social o ética ligada a la solución que se proponga en cada caso.
D1 CG1: Dominar técnicas de recuperación de información, análisis crítico de la información y ser capaz de identificar teorías científicas y aproximaciones metodológicas adecuadas para el diseño y la evaluación crítica en procesos de biofabricación.
D2 CG2: Saber aplicar los conocimientos a la resolución de problemas y planificación-gestión de proyectos multidisciplinares en la investigación y la innovación relacionada con biofabricación.
D4 CG4: Tener capacidad de liderazgo, creatividad, iniciativa, espíritu emprendedor y disponer de habilidades para participar en proyectos de investigación y colaboraciones científicas o tecnológicas, en contextos interdisciplinares y con un alto componente de transferencia del conocimiento.
D8 CT1: Saber plantear un proyecto de investigación de forma autónoma en entornos multidisciplinares y tener capacidad para la gestión de la investigación, el desarrollo y la innovación tecnológica en biofabricación.
D9 CT2: Usar las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs) como herramienta para la transmisión de conocimientos, resultados y conclusiones en ámbitos especializados de modo claro y riguroso.
D10 CT3: Tener iniciativa para la formación continuada y el abordaje de nuevos retos científicos y tecnológicos.
D11 CT4: Capacitar para la comprensión del significado y aplicación de la perspectiva de género en los distintos ámbitos de conocimiento y en la práctica profesional con el objetivo de alcanzar una sociedad más justa e igualitaria.
D12 CT5: Practicar la sostenibilidad y el compromiso ambiental. Uso equitativo, responsable y eficiente de los recursos
D18 CE6: Conocer los tipos celulares utilizados en procesos de biofabricación, comprender sus características específicas y los posibles efectos de la interacción entre células y biomateriales.
D19 CE7: Desarrollar técnicas y protocolos básicos de cultivos celulares.
D22 CE10: Desarrollar los protocolos más adecuados para la evaluación preclínica de las propiedades y el comportamiento de los biomateriales según el contexto y aplicación.
Lección magistral
Exposición y debate de contenidos de la materia. Como apoyo a las explicaciones teóricas, se proporcionará el material apropiado a
través de la plataforma Moovi del Campus Virtual.
Seminario
Exposición y/o debate de casos / pubicaciones en el ámbito de los ensayos preclínicos con cultivos celulares y tisulares.
Prácticas de laboratorio
Desarrollo de diferentes ensayos en el laboratorio para evaluar posibles efectos de la interacción de los biomateriales con las células y componentes del organismo.
Seminario (25%)
Resolución de problemas, casos prácticos, debate de artículos científicos.
Prácticas de laboratorio (50)
Entrega de un informe de prácticas y/o cuestiones y /o problemas (corresponderá el 80% de la nota de prácticas). La participación e implicación durante las clases prácticas corresponderá al 20% de la nota de prácticas.
Examen de preguntas objetivas (25%)
Examen escrito sobre contenidos básicos de la materia y desenrollo de diferentes técnicas. El examen consistirá en preguntas de tipo test y/o respuesta corta (incluidos problemas). Se requiere obtener más de un 40% de la nota en este apartado para superar la materia.
Horas en clase Horas fuera de clase Horas totales
Lección magistral 10 23 33
Seminario 14 24 38
Prácticas de laboratorio 24 54 78
Examen de preguntas objetivas 1 0 1
*Los datos que aparecen en la tabla de planificación son de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de alumnado
El estudiante debe evitar el simple esfuerzo de memorización y orientar el estudio para comprender, razonar y relacionar los contenidos de la materia. La asistencia regular a las sesiones de la asignatura y la participación activa en actividades interactivas permitirán al estudiante comprender mejor los aspectos desarrollados en las clases expositivas, lo que facilitará la preparación para el examen final.
ASISTENCIA A CLASE
El Consejo de Gobierno de 25 de marzo de 2010 aprobó la Normativa para la asistencia a clase en las enseñanzas adaptadas al EEES (http://www.usc.es/export/sites/default/gl/normativa/descargas/normaasis…).
En él se exponen los beneficios de asistir a clase, entre ellos facilita una "mejor comprensión de la materia, la adquisición de habilidades grupales e individuales, el aprendizaje continuo, la interacción directa con otros estudiantes o la posibilidad de una metodología más profesor-alumno". participativo". Cabe recordar que la USC es una universidad presencial, por lo que la asistencia a un mínimo del 80% de las sesiones de clase es obligatoria. En los casos previstos en la normativa de la Facultad, los estudiantes podrán solicitar una dispensa oficial de docencia.
ENTREGA DE TRABAJOS. Los trabajos realizados por los estudiantes deberán entregarse, preferentemente, a través del Aula Virtual.
RESPONSABILIDAD AMBIENTAL En relación con los trabajos personales o grupales que se realicen para la asignatura, se deberán tener en cuenta las siguientes instrucciones: - Evitar fundas de plástico u otros envoltorios externos innecesarios. - Siempre que sea posible utilizar grapas en lugar de canutillos. - Impresión por ambas caras en calidad "ahorro de tinta". - No utilizar páginas en blanco como separadores de capítulos o partes. - Evitar anexos que no tengan una referencia directa a los temas desarrollados.
PERSPECTIVA DE GÉNERO: Considerando criterios de igualdad de género en el ámbito universitario, se recomienda utilizar un lenguaje no sexista tanto en el trabajo cotidiano del aula como en el trabajo académico asignado.
CUENTA RAI: Es obligatorio que los estudiantes utilicen la cuenta de correo electrónico RAI.
HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS INSTITUCIONALES: Es obligatorio el uso de herramientas tecnológicas institucionales: Campus Virtual, Microsoft Office 365, y otras herramientas proporcionadas por la facultad y autorizadas como herramientas institucionales por la USC.
USO DEL TELÉFONO MÓVIL: No se podrá utilizar el teléfono móvil, excepto cuando se utilice como herramienta de trabajo siguiendo las instrucciones dadas por el equipo docente, siendo el alumnado responsable de las consecuencias legales y académicas que se puedan derivar de un uso inadecuado del mismo.
PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE: Tenga en cuenta que el proceso de enseñanza-aprendizaje (clases/tutorías) es de carácter privado. En este sentido, se entiende que es un acto de comunicación e intercambio entre el docente y el alumno matriculado en la asignatura.
PROTECCIÓN DE DATOS: En materia de protección de datos, la normativa de referencia puede consultarse en el siguiente enlace: https://www.usc.gal/es/politica-privacidad-proteccion-datos.
NOTA: “Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas, se aplicará la normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y revisión de calificaciones.”