Créditos ECTS Créditos ECTS: 3
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 51 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 9 Clase Interactiva: 12 Total: 75
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Máster RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Ingeniería Agroforestal
Áreas: Ingeniería Hidráulica
Centro Facultad de Física
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
Los resultados del aprendizaje, expresados en términos de destrezas y habilidades, que el estudiantado deberá alcanzar una vez terminado el estudio de la materia son:
- Conocer las distintas formas de energías marinas existentes, sus potencialidades y su nivel de desarrollo actual.
- Comprender los principios básicos para la caracterización de la disponibilidad energética de los recursos marinos.
- Conocer las tecnologías actuales existentes para el aprovechamiento energético marino, así como las diferentes fases para su desarrollo.
- Ser capaz de proponer posibles plantas de aprovechamiento energético marino acomodadas a las características de las distintas zonas costeras.
- Ser consciente de la importancia de analizar los impactos potenciales de una planta de aprovechamiento energético marino.
- Conocer las herramientas avanzadas para el aprovechamiento energético marino, tales como la modelización numérica y física.
La memoria de título contempla para esta asignatura los siguientes contenidos:
Tipos de Energías Marinas
Caracterización de los procesos hidrodinámicos costeros
Energía Undimotriz
Energía Mareomotriz
Energías Marinas y medioambiente
Estos contenidos se desarrollarán según el temario que se presenta a continuación, indicándose de modo orientativo el tiempo dedicado a cada tema tanto de docencia presencial (DP) como no presencial (DNP):
Temario teórico (DP=9h; DNP=31h):
Tema 1. Introducción a las energías marinas
Fundamentos. Tipos de energías marinas. Potencial energético.
Tema 2. Energía undimotriz
Conceptos generales. Potencial energético. Producción y rendimiento. Tipos de convertidores.
Tema 3. Energía mareomotriz
Conceptos generales. Potencial energético. Producción y rendimiento. Tipos de convertidores.
Tema 4. Desarrollo de dispositivos
Conceptos generales. Modelización física y numérica. Caso de estudio.
Temario práctico (DP=12h; DNP=20h):
Práctica 1. Evaluación del recurso energético undimotriz
Práctica 2. Desarrollo de dispositivos convertidores de energía undimotriz
- Bibliografía básica
Carballo, R., Néstor, A., López, I., Iglesias, G. La energía del oleaje. Una guía técnica para su aprovechamiento. Paraninfo. 2020.
Deborah Greaves, F., Iglesias, G. (Eds.) Wave and Tidal Energy. Wiley, 2018.
Kamphuis, J. W. Introduction to Coastal Engineering and Management. World Scientific, 2000.
Lynn, P. A. Electricity from Wave and Tide: An Introduction to Marine Energy. John Wiley and Sons Ltd. UK. 2014
McCormick, M. E. Ocean Wave Energy Conversion. Dover Publications Inc. New York. 2007.
U.S. Army Corps of Engineers. Coastal Engineering Manual (6 vol). Washington, D.C., 2000.
- Bibliografía complementaria
Dean, R. G. & Dalrymple, R. A. Coastal Processes with Engineering Applications. Cambridge University Press, 2002.
Van Rijn, L. Principles of Fluid Flow and Surface Waves in Rivers, Estuaries and Oceans. Aqua Publications, 1994
En esta materia se trabajarán las siguientes competencias generales (CG), básicas (CB), transversales (CT) y específicas (CE):
CG02 - Desarrollar la suficiente autonomía para iniciarse en la investigación y poder incorporarse a un grupo de investigación o una empresa que efectúen desarrollos en los tres ámbitos del Máster.
CG06 - Conocer en profundidad las tecnologías y herramientas actuales en el campo de las energías renovables, la sostenibilidad y el cambio climático.
CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
CT01 - Trabajar eficazmente tanto en equipos interdisciplinares, como de forma autónoma y con iniciativa.
CT04 - Utilizar bibliografía y herramientas de búsqueda de recursos bibliográficos generales y específicos, incluyendo el acceso por Internet.
CT05 - Ser capaz de interpretar textos, documentación, informes y artículos académicos en inglés.
CT02 - Analizar, razonar críticamente, pensar con creatividad y comunicar sus ideas defendiéndolas y discutiéndolas asertiva y estructuradamente.
CT03 - Capacidad para trabajar y tomar decisiones en entornos de presión en las que están sometidos a escasez de tiempo, presiones internas y externas, y limitación de recursos en general demostrando capacidad de liderazgo.
CT10 - Capacidad de análisis y de síntesis.
CT11 - Capacidad de aplicar los conocimientos a la resolución de problemas en los que están involucradas variables económicas, ambientales y sociales.
CE02 - Desarrollar habilidades en el campo del diseño, implementación, explotación y mantenimiento en instalaciones energéticas eficientes, renovables y sostenibles, aplicando herramientas de modelización, planificación y optimización.
CE03 - Asesorar en el desarrollo de proyectos relacionados con las energías renovables y la sostenibilidad energética, analizar, desde el punto de vista técnico, económico y social, los proyectos energéticos y proponer soluciones específicas e innovadoras para empresas y particulares.
Las clases expositivas consistirán en la presentación y desarrollo de contenidos teóricos fundamentales de la materia que se realizará mediante clases en grupos grandes y de carácter principalmente magistral. El estudiantado deberá dedicar un determinado tiempo a la preparación previa de los contenidos que se tratarán en clase, así como a su estudio posterior. Con el fin de fomentar el trabajo diario del estudiantado, se contempla la realización de actividades breves relativas a conceptos fundamentalmente teóricos vistos durante el desarrollo de las clases expositivas, pudiendo incorporar contenidos prácticos. Las competencias trabajadas en las clases expositivas son: CG02, CG06, CB6 – CB10, CT1 – CT12, CE02, CE03.
En cuanto a las clases interactivas, estas se conciben como un conjunto de actividades en las que la participación del estudiantado es una parte fundamental. Durante su desarrollo el estudiantado resolverá ejercicios y problemas, tanto de forma individual como en grupos, lo que les permitirá poner a punto y aplicar de forma práctica los conocimientos teóricos derivados de las clases expositivas. Las competencias trabajadas en las clases interactivas son: CG02, CG06, CB6 – CB10, CT1 – CT12, CE02, CE03.
Finalmente, durante las tutorías individuales y en grupo se atenderá al estudiantado para discutir, comentar, aclarar y resolver cuestiones concretas relativas a cualquier contenido y/o actividad desarrollada en la materia. Las competencias trabajadas en estas sesiones son: CG02, CG06, CB6 – CB10, CT1 – CT12, CE02, CE03.
Se recurre a un sistema de evaluación en el que se tendrán en consideración diferentes aspectos relacionados no sólo con los conocimientos finales adquiridos, sino también con el propio proceso de aprendizaje. En particular, la nota final de la asignatura tendrá en cuenta los siguientes aspectos:
1) Tutorías
Sistema de evaluación: participación. La asistencia no se valorará
Competencias: CB06 – CB10, CG02, CG06, CT01 – CT05, CT10, CT11, CE02, CE03
Peso: 10%
2) Realización de trabajos y/o actividades
Sistema de evaluación: seguimiento de la elaboración de documentos/archivos, su corrección y/o exposición/defensa
Competencias: CB06 – CB10, CG02, CG06, CT01 – CT05, CT10, CT11, CE02, CE03
Peso: 40%
3) Prueba escrita
Sistema de evaluación: examen escrito
Competencias: CB06 – CB10, CG02, CG06, CT02, CT03, CT10, CT11, CE02, CE03
Peso: 50% (nota mínima de 5 puntos sobre 10)
La asignatura se superará (1ª y 2ª oportunidad) cuando la nota final sea como mínimo de 5 puntos sobre 10, estableciéndose del mismo modo una nota mínima en el aspecto 3 (Prueba escrita) de 5 puntos sobre 10. En caso de estudiantado con una nota en el aspecto 3 (Prueba escrita) inferior a 5, su calificación será la menor de entre dicho aspecto 3 y la nota global de la materia.
Los criterios a seguir para el estudiantado repetidor serán análogos a los expresados anteriormente. En este sentido, el estudiantado podrá conservar el total de la nota conjunta obtenida en los aspectos 1 y 2, lo cual deberá informar al profesorado con la mayor antelación posible (en caso de no ser comunicado se entenderá que el estudiantado opta por realizar el proceso de evaluación establecido descrito para el curso en cuestión).
El estudiantado que tenga concedida la dispensa de asistencia según lo dispuesto en el “Reglamento de asistencia a clase” no tendrá obligación de asistir a ninguna actividad (salvo las pruebas de evaluación), siendo preciso que se dirija al profesorado con la mayor antelación posible, de modo que se le pueda indicar un método alternativo para la evaluación del aspecto 1. Este método alternativo consistirá en la realización de un trabajo de curso adicional relacionado con los contenidos teóricos y/o prácticos vistos en la asignatura a través del cual quede reflejada la adquisición de las competencias requeridas para este aspecto. Los contenidos específicos del trabajo se fijarán tras una tutoría individual con el estudiantado. Los aspectos 2 y 3 no podrán ser substituidos, pudiendo adaptarse parte de la metodología en el aspecto 2, en caso de ser necesario.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la “Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de cualificaciones”.
La asignatura se desarrolla en un total de 24 horas presenciales que incluyen clases magistrales, interactivas, además de tutorías y prueba final. Se estima que el trabajo personal del estudiantado es de aproximadamente 51 horas.
- Asistencia a las sesiones expositivas e interactivas.
- Estudio diario de la asignatura.
- Realización de las actividades programadas.
- Asistencia a tutorías para el seguimiento y resolución de dudas.
Ivan Lopez Moreira
- Departamento
- Ingeniería Agroforestal
- Área
- Ingeniería Hidráulica
- Correo electrónico
- ivan.lopez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Ayudante Doctor LOU
Rodrigo Carballo Sanchez
Coordinador/a- Departamento
- Ingeniería Agroforestal
- Área
- Ingeniería Hidráulica
- Correo electrónico
- rodrigo.carballo [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Miércoles | |||
---|---|---|---|
16:00-21:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego | Aula 130 |
29.05.2026 09:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula C |
08.07.2026 16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Aula C |