Créditos ECTS Créditos ECTS: 3
Horas ECTS Criterios/Memorias Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 9 Clase Interactiva: 12 Total: 24
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Máster RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Producción Vegetal y Proyectos de Ingeniería
Áreas: Producción Vegetal
Centro Escuela Politécnica Superior de Ingeniería
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
Adquirir conocimientos en:
- Terroir vitícola, escalas.
- La viticultura de zonas frescas: peculiaridades del cultivo y producción vitivinícola.
- Viticultura gallega: importancia económica y social.
- Zonas productoras.
- Variedades tradicionales: estado de la selección clonal y sanitaria.
- El manejo y la gestión de pequeñas y medias explotaciones.
- Denominaciones de origen gallegas.
- Aplicación de la producción integrada y de otros tipos de producción sostenible a casos concretos de viticutura atlán
ESTA MATERIA SE BASA EN LOS CONOCIMIENTOS ADQUIRIDOS EN LAS DE PRODUCCION VITÍCOLA Y DISEÑO Y SISTEMAS DE CONDUCCION DEL VIÑEDO, POR LO QUE SU REALIZACIÓN SIN ESTOS CONOCIMIENTOS NO TIENE SENTIDO
La memoria del título contempla para esta materia los siguientes contenidos:
"Terroir" vitícola, escalas.
La viticultura de zonas frescas: peculiaridades del cultivo y producción vitivinícola.
Viticultura gallega: importancia económica y social. Zonas productoras.
Variedades tradicionales: estado de la selección clonal y sanitaria.
El manejo y la gestión de pequeñas y medias explotaciones.
Denominaciones de origen gallegas
BLOQUE I ( 1h expositivas P, y 3h NP)
Tema 1-La viticultura de zonas frescas: peculiaridades del cultivo y producción vitivinícola.
- Diferenciación según las zonas productoras.
- Sistemas de cultivo.
- Sistemas de mantenimiento.
- Aspectos particulares en la producción vitivinícola.
- Protección del cultivo
BLOQUE II (2 h expositivas P 3 h NP
Tema 2-Viticultura gallega: importancia económica y social. 10%
- Manejo de factores vitícolas y su aplicación al caso dela viticultura atlántica
-Datos socioeconómicos.
- Datos históricos.
- Perspectivas de futuro.
Tema 3-Zonas productoras.
- Según las Denominaciones de Origen.
- Según aspectos edafoclimáticos.
- Aspectos productivos aplicación y optimización.
Denominaciones de origen gallegas. 10%
- Identificación.
- Legislación.
- Características.
Variedades tradicionales: estado de la selección clonal y sanitaria.
- Variedades cultivadas.
- Clasificación de las variedades gallegas.
- Origen de las variedades gallegas.
- Selección clonal y sanitaria.
BLOQUE III(1 h expositivas P, y 3h NP
Tema 4-El manejo y la gestión de pequeñas y medias explotaciones. 10%
- Importancia de las pequeñas y medias explotaciones en la viticultura gallega.
- Aspectos singulares en el manejo y la gestión.
BLOQUE IV Protección Integrada del viñedo atlántico (5 h expositivas P, 5 h interactivas P y 20 h NP.
EXPOSITIVAS
Tema 5 : Plagas y enfermedades de la vid en zonas atlánticas
Tema 6 : Estrategias de control de plagas y patógenos clave de la vid.
INTERACTIVAS
Práctica : inventario de plagas y enfermedades de la vid. Recogida de material, diagnóstico e identificación. En escenario 3, se sustituiría por inventario fotográfico de síntomas y procesos de diagnóstico.
Seminario : planificación de tratamientos fitosanitarios en función de condiciones ambientales y sistemas de predicción.
Practicas de laboratorio y aula informática: A demás de las Practicas de simulación y planteamiento de estrategias de producción sostenible
Prácticas de Campo: Visita a la EVEGA (Estación de Viticultura y Enología de Galicia) y viñedos de las DO Gallega Obligatorios. 7h I P + 19 NP
*LA PRESENTACION DE AL MENOS UN SEMINARIO EN IDIOMA INGLÉS , SE VALORARÁ CON UN 30% EXTRA
Bibliografía básica
ANONIMO. 2014. Guía de gestión integrada de plagas: vid de transformación. MAGRAMA, Madrid.
ANONIMO. 1993Variedades autóctonas de cepas gallegas para vinos blancos. ICI-ZELTIA agroquímicos
APS. 1988 Compendium of Grape Diseases. APS, St. Paul, Minessota.
Díaz Losada E. 2011. A colección de vides da Estación de Viticultura e Enoloxía de Galicia. Xunta de Galicia, Consellería do Medio Rural.
EVEGA, monografías e relatorios. https://evega.xunta.gal/es/formacion/aula-virtual/
HIDALGO TOGORES,J. 2006. La calidad del vino desde el viñedo. Mundi-Prensa, Madrid.
HIDALGO, L. Hidalgo , J. 2011. Tratado de Viticultura MAPA, Madrid.
Hernáez Mañas, J.L.; Rodríguez-Rodríguez, J.M. (2006). As decisións na plantación do viñedo.
SANTOS-SOLLA, J. M.; 1992: Geografía de la vid y el vino en Galicia. Ed. Excelentísima Diputación de Pontevedra, Pontevedra.
BALSARI, P. y A. SCIENZA.2003. . Formas de cultivo de la vid y modalidades de distribución de los productos fitosanitarios.MUNDI-PRENSA LIBROS, S.A.,
VAUDOUR,E..2010. LOS TERROIRS VITICOLAS: DEFINICIONES, CARACTERIZACION Y PROTECCION ACRIBIA EDITORIAL,
Bibliografía complementaria
CHOMÉ, P. M.; SOTÉS, V.; BENAYAS, F.; CAYUELA, M.; HERNÁNDEZ, M.; CABELLO,F.; ORTIZ, J.; RODRÍGUEZ, I.; CHAVES, J.; 2003: Variedades de Vid. Registro de Variedades Comerciales. Ministerio de Ciencia y Tecnología. Madrid.
Cid, N.; Boursiquot, J.M.; Romaní-Martínez, L.; Saa, M.P. (1998). Differentiation of clones of varieties of grapevines that are traditionally cultivated in NW Spain (Galicia) and elaboration of determination key for application of philometric measures. J. Int. Sci. Vigne Vin, 32 (4), 183-191.
Cid, N.; Boursiquot, J.M.; Saa Otero, M.P.; Romani-Martínez, L. (1994). Diferentiation des cépages autochtones du Nord-Ouest de l’Espagne (Galice) et élaboration d’une clé de détermination basée sur l’ampélométrie. J. Int. Sci. Vigne Vin, 28 (1), 1-17.
CONSELLERÍA DE AGRICULTURA; 1986: Plan de Calidade de Viños Galegos, Xunta de Galicia, Santiago de Compostela.
A lo largo del curso se irán incluyendo en el Aula virtual aquellos enlaces a las páginas más interesantes, a parte de la información en Español existente, las mayoría de las páginas se encuentran en inglés siendo las fuentes Americanas y Australianas las más interesantes
ps://www.hs-geisenheim.de/en/research/departments/general-and-organic-viticu…
https://www.evineyardapp.com/blog/2015/09/16/use-of-technology-in-the-v…
Office International de la Vigne et du Vin (OIV) (1999). Le code des caractères descriptifs des variétés et espèces de Vitis. Ed. Dedon, París.
European Vitis Database. htpp://www.genres.de/eccdb/vitis/
FREIJANES J.; ALONSO, M. P.; 1997: Videiras Galegas. Catálogo de Variedades Autóctonas. Ed. Servicio de Estudios e Publicacions da Consellería de Agricultura, Ganadería e Montes, Xunta de Galicia, Santiago de Compostela.
Freijanes, J.; Alonso, M.P. (1997). Videiras galegas.Catálogo de Variedades autóctonas. Ed. Servicio
Freijanes, J.; Alonso, P.; Pérez, J.E.; Rega, J.; Orriols, I.; Estevan, C.; Ferradas, P.; Martínez, F.; Lara, M. (1993). Variedades autóctonas de cepas gallegas para Vinos Blancos. Ed. Ici-Zeltia.
Hernáez Mañas, J.L.; Rodríguez-Rodríguez, J.M. (2006). As decisións na plantación do viñedo.
HUETZ DE LEMPS, A. (1967) Vignobles et vins du Nord-Ouest de L’Espagne, tome premier. France: Impressions Bellenef, Bordeaux.
HUETZ DE LEMPS, A. (1967) Vignobles et vins du Nord-Ouest de L’Espagne, tome deuxième. France: Impressions Bellenef, Bordeaux.
UPOV. (1999). Directrices para la ejecución del examen de la distinción, la homogeneidad y la estabilidad. Vid (Vitis L.). Internacional Union for the Protection of new varieties of plants. Ginebra.
Conocimientos
Con02. 1.2. Un profundo conocimiento y comprensión de las disciplinas de la ingeniería agrónoma, en el nivel necesario para adquirir el resto de competencias del título.
Con04. 1.4 Conocimiento con sentido crítico del amplio contexto multidisciplinar de la ingeniería y de la interrelación que existe entre los conocimientos de los distintos campos.
Habilidades / Destrezas
H/D16. 7.1. Capacidad para utilizar distintos métodos para comunicar sus conclusiones, de forma clara y sin ambigüedades, y el conocimiento y los fundamentos lógicos que las sustentan, a audiencias especializadas y no especializadas con el tema, en contextos nacionales e internacionales.
H/D17. 7.2. Capacidad para funcionar eficazmente en contextos nacionales como miembro o líder de un equipo que pueda estar formado por personas de distintas disciplinas y niveles, y que puedan utilizar herramientas de comunicación virtual.
Competencias:
Comp15. CE8 - Conocimientos adecuados y capacidad para desarrollar y aplicar tecnología propia en sistemas de producción vegetal.
Comp16. CE9 - Conocimientos adecuados y capacidad para desarrollar y aplicar tecnología propia en sistemas integrados de protección de cultivos.
Lecciones magistrales participativas.
Prácticas de laboratorio y campo. Prácticas de aula informática
Visitas técnicas a empresas e instituciones: permite el contacto directo con el medio vitícola y con sus agentes fundamentales permitiéndole conocer la problemática y peculiaridades de la actividad, Se plantan dos salidas a áreas características diferenciales y un salida a a la finca experimental , para la observación y estudio de alternativas avanzadas
Utilización de pizarras clásicas. Utilización del aula virtual. El aula virtual se utilizará fundamentalmente como medio de comunicación viva, entrega de documentación y recepción de trabajos
Resolución de problemas.
Seminarios y debates
Elaboración y presentación de trabajo/s de curso
Tutorías individualizadas y colectivas
Trabajo autónomo y estudio independiente de los alumnos
Trabajo en grupo y aprendizaje cooperativo., en función dela constitución del número de integrantes del grupo. Sesión/es de discusión activa
Evaluación de competencias mediante ejercicios de control
HABILIDADES DE METODOLOGÍAS DOCENTES
Clases expositivas de gran grupo, conferencias. Con02. 1.2. Con04. 1.4
Actividades en seminarios interactivos, con pequeños grupos Con02. 1.2. Con04. 1.4 H/D16. 7.1 H/D17. 7.2. Comp15. CE8 Comp16. CE9
Prácticas. Con02. 1.2. Con04. 1.4 H/D16. 7.1 H/D17. 7.2. Comp15. CE8 Comp16. CE9
Titoría grupal Con02. 1.2. Con04. 1.4 H/D16. 7.1 H/D17. 7.2. Comp15. CE8 Comp16. CE9
Titoría individual Con02. 1.2. Con04. 1.4 H/D16. 7.1 H/D17. 7.2. Comp15. CE8 Comp16. CE9
Entregas, presentacións y debates de traballos e informesCon02. 1.2. Con04. 1.4 H/D16. 7.1 H/D17. 7.2. Comp15. CE8 Comp16. CE9
Viajes y visitas técnicas Con04. 1.4Comp15. CE8 Comp16. CE9
Actividades de evaluaciónCon02. 1.2. Con04. 1.4 H/D16. 7.1. Comp15. CE8 Comp16. CE9
Para la realización de tutorías, así como para mantener una comunicación directa tanto entre los propios estudiantes como entre éstos y el docente, podrán realizarse a través del foro del Campus Virtual, mediante Ms. Teams o bien mediante correo electrónico.
PRIMERA OPORTUNIDAD
Presentación de resultados de ejercicios y prácticas / 30% / Con02. 1.2. Con04. 1.4 H/D16. 7.1 H/D17. 7.2. Comp15. CE8 Comp16. CE9
Presentación de trabajos / 30% /H/D16. 7.1 . Comp15. CE8 Comp16. CE9
Prueba final escrita / 40% / Con02. 1.2. Con04. 1.4 H/D16. 7.1 Comp15. CE8 Comp16. CE9
Criterios para repetidores y convocatoria extraordinaria( SEGUNDA OPORTUNIDAD) : Los alumnos que se presenten en convocatorias extraordinarias y repetidores y con dispensa deben demostrar el conocimiento práctico, y aportar los trabajos que se programen en cada curso o demostrar su dominio sobre estos aspectos fehacientemente.
“Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo establecido en la “Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de las calificaciones”.
La entrega de trabajos en idioma inglés supondra un premiun de 15 % en trabajos e informes de prácticas.
A asistencia as viaxes non é obrigatoria pero si que é avaliable.
9 horas expositivas
3 horas de tutorías de grupo
12 horas de trabajo interactivo presencial ( practicas seminarios y viajes)
3 horas de evaluación
El alumno precisa de un trabajo personal equivalente aproximado promedio de 2 horas por cada hora de clase, calculándose en un total de trabajo personal de 48 horas promedio.
Las practicas además de su tiempo en laboratorio o campo, precisan en ocasiones seguimiento personal variable en función de la práctica y la climatología, así como la preparación de los informes correspondientes, y la preparación de cuestionarios o intervenciones en los seminarios
TUTORÍAS:
Tutorías individuales (presenciales o virtuales): Los alumnos pueden realizar tutorías siempre que lo precisen, siendo aconsejable que lo hagan siempre que tengan dudas que aclarar.
ASISTENCIA A CLASE: Se recomienda a los alumnos la asistencia a clase como mejor opción para comprender y conocer el contenido real de las mismas y es imprescindible para poder realizar los trabajos de refuerzo y complementarios. Además, es necesario que sea activa (participar, preguntar dudas, rewponder y seguir las simulaciones, etc.)
RECOMENDACIONES DE CARA A LA EVALUACIÓN Y A LA RECUPERACIÓN. Es preciso preparar con igual intensidad los contenidos teóricos y prácticos,incluidos los viajes de practicas de campo utilizando y complementando con la bibliografía recomendada. En caso de recuperación es interesante analizar los errores cometidos. Otro aspecto deseable es que el alumno realice un esfuerzo continuado respecto al estudio, comprensión y adquisición de habilidades y capacidades.
Líneas Generales de Actuación
Las clases teóricas se impartirán utilizando la lección magistral apoyándose en la USC-Virtual para conseguir alcanzar los objectivos de docencia.
Las sesiones interactivas se realizarán con grupos reducidos para poder alcanzar una mayor interacción con el alumno, y la asistencia se considera de carácter obligatorio.
Alternativamente, se podrá proponer la elaboración individual de artículos sobre temas relacionados con la materia en la USC Virtual. Con las Herramientas de "Evaluación-Trabajos" se puede examinar la oferta, directrices y data tope de los envíos.
Se realizan tutorías presenciales y también "on line" mediante las "Ferramentas de Comunicación" de la USC-Virtual.
ESTA MATERIA SE BASA EN LOS CONOCIMIENTOS ADQUIRIDOS EN LA DE PRODUCCION VITÍCOLA ASI COMO EN LA DE dISEÑO Y SISTEMA DE CONDUCCION DE VIÑEDO , POR LO QUE SU REALIZACIÓN SIN ESTOS CONOCIMIENTOS NO TIENE SENTIDO
Debido a la naturaleza y contenidos de esta materia, así como a la metodología empleada,se puede recurrir a material de búsqueda diversa en los medios, o la elaboración del propio para la docencia práctica
…………………………………………….
Para la realización de tutorías, así como para mantener una comunicación directa tanto entre los propios estudiantes como entre éstos y el docente, podrán realizarse a través del foro del Campus Virtual, mediante Ms. Teams o bien mediante correo electrónico.
Julián Jesús García Berrios
Coordinador/a- Departamento
- Producción Vegetal y Proyectos de Ingeniería
- Área
- Producción Vegetal
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Miércoles | |||
---|---|---|---|
17:00-18:00 | Grupo /TI-ECTS01 | Castellano | Seminario de Fitotecnia (Pab.I-PPS) |
18:00-19:00 | Grupo /CLIL_01 | Castellano | Seminario de Fitotecnia (Pab.I-PPS) |
Jueves | |||
18:00-19:00 | Grupo /CLIL_01 | Castellano | Seminario de Fitotecnia (Pab.I-PPS) |