Créditos ECTS Créditos ECTS: 3
Horas ECTS Criterios/Memorias Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 9 Clase Interactiva: 12 Total: 24
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Máster RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Producción Vegetal y Proyectos de Ingeniería
Áreas: Producción Vegetal
Centro Escuela Politécnica Superior de Ingeniería
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
Adquirir una formación completa sobre las distintas técnicas y metodologías de estimación de las producciones forestales no madereras y de los sistemas agroforestales en un contexto europeo, con énfasis en las interacciones entre sotobosque y el arbolado como base para la gestión de matorrales y del sotobosque.
Ser capaces de seleccionar las metodologías y utilizar las herramientas adecuadas para el desarrollo de modelos que simulen el crecimiento y la evolución de los ecosistemas forestales además de las producciones forestales no madereras (setas, resina, piñón, etc.).
Modelos de interacción arbolado-sotobosque. Aspectos productivos. Efectos de la gestión selvícola sobre la composición y estructura del sotobosque. Optimización de la composición del sotobosque y del desarrollo forestal. Dinámica de la recuperación del sotobosque tras las alteraciones. Modelos para la producción de productos no madereros.
Estos contenidos serán desarrollados de acuerdo al temario siguiente:
Aspectos productivos de los sistemas agroforestales: el componente arbolado, el componente herbáceo y el componente animal.
Gestión selvícola sobre la composición, estructura del sotobosque y productividad.
Manejo del modelo Yield-SAFE (sistemas agroforestales).
Dinámica de la recuperación del sotobosque tras las alteraciones.
Modelos para la producción de productos forestales no madereros: setas, resina, corcho, piñón.
Bibliografía básica
BRAVO et al. 2012. Growth and yield models in Spain: historical overview, contemporary examples and perspectives. Instituto Universitario de Investigación en Gestión Forestal Sostenible (Universidad de Valladolid-INIA), Unidad de Gestión Forestal Sostenible (Universidad de Santiago de Compostela). Grafistaff, S.L. 76 pp. ISBN: 978-84-615-7145-1
CALAMA R., TOMÉ M., SÁNCHEZ-GONZÁLEZ M., MIINA J., SPANOS K., PALAHÍ M. 2010. Modelling non wood products in Europe: a review. Forest Systems: 19(SI), 69-85
GRAVES AR, BURGESS PJ, LIAGRE F, TERREAUX JP, BORREL T, DUPRAZ C, PALMA JHN, HERZOG F. 2011. Farm-SAFE: the process of developing a plot- and farm-scale model of arable, forestry, and silvoarable economics 81(2).93-108.
GRAVES AR, BURGESS PJ, PALMA J, KEESMAN K, VAN DER WERF W, DUPRAZ C, VAN KEULEN H, HERZOG F, MAYUS M.2010. Implementation and calibration of the parameter-sparse Yield-SAFE model to predict production and land equivalent ratio in mixed tree and crop systems under two contrasting production situations in Europe. Ecological Modelling 221, (13-14).1744-1756.
KAREL J, KEESMAN A, GRAVES A, VAN DER WERF W, BURGESS PJ, PALMA JHN, DUPRAZ C, VAN KEULENB H 2011. A system identification approach for developing and parameterising an agroforestry system model under constrained availability of data, 26(12):1540-1553.
PALMA JHN, PAULO JA,TOMÉ M.2014. Carbon sequestration of modern Quercus suber L. silvoarable agroforestry systems in portugal: a YieldSAFE-based estimation. Agroforestry systems 88:791-801.
VAN DER WERF W, KEESMAN K, BURGESS PJ, GRAVES AR, PILBEAM D, INCOLL LD, METSELAAR K, MAYUS M, STAPPERS R, VAN KEULEN H, PALMA J DUPRAZ C. 2007. Yield-SAFE: a parameter-sparse process-based dynamic model for predicting resource capture, growth and production in agroforestry systems. Ecological Engineering 29: 419-433.
VÁZQUEZ-PIQUÉ J., PEREIRA H. 2008. ¿Qué hay que tener en cuenta para elaborar modelos de producción de corcho?: revisión bibliográfica y consideraciones estadísticas. Investigación Agraria: Sistemas y Recursos Forestales: 17(3), 199-215
Bibliografía complementaria
BONET J.A., COLINAS C., FISCHER C.R., MARTÍNEZ DE ARAGÓN J., MIINA J., PALAHÍ M., PUKKALA T., 2010. Modelling the production and species richness of wild mushrooms in pine forests of Central Pyrenees in north-eastern Spain. Can J For Res 40, 347-356
CALAMA R., GORDO F.J., MONTERO G., MUTKE S. 2008. An empirical ecological-type model for predicting stone pine (Pinus pinea L.) cone production in the Northern Plateau (Spain). For Ecol Manage 255, 660-673.
CALAMA SAINZ R., GARRIGA GARCÍA E., BACHILLER BACHILLER A., GORDO ALONSO J.,FINAT GÓMEZ F., MONTERO GONZÁLEZ G.2007. PINEA2: un modelo integrado para la gestión de las masas regulares de Pinus pinea L.. en la meseta norte Cuad Soc Esp Cienc For. 23: 147-152
FAIAS S. P. , PALMA J. H. N., BARREIRO S., PAULO J. A. , TOME M. 2012. Resource communication. sIMfLOR – platform for portuguese forest simulators. Forest Systems 21(3), 543-548
Quien supere esta asignatura, conocerá:
- COM6-08: Las técnicas y metodologías de estimación de las producciones forestales no madereras y de los sistemas agroforestales.
Además, será capaz de:
- HAM6-07: Seleccionar las metodologías y utilizar las herramientas adecuadas para el desarrollo de modelos que simulen las interacciones arbolado-sotobosque y las producciones forestales no madereras.
Esta asignatura contribuirá a que se adquiera la competencia de la especialidad:
- CEM6-01: Capacidad para desarrollar modelos de crecimiento y producción de sistemas forestales e implementarlos en simuladores informáticos para realizar predicciones.
La materia se impartirá siguiendo el reparto de horas presenciales en aula y de trabajo personal del alumnado indicados en la memoria de verificación del título.
El bloque de trabajo presencial en el aula consta de 24 horas. La docencia de tipo expositivo, en forma de clases magistrales participativas que se desarrollarán en el aula por parte del profesorado, abarca un total de 12 horas. La docencia interactiva incluye actividades complementarias en las que el profesorado supervisará la presentación oral de trabajos realizados por el alumnado (COM6-08, HAM6-07 y CEM6-01). Con este tipo de docencia se potenciará el trabajo en grupo y el aprendizaje cooperativo, incluyendo sesiones de discusión activa (COM6-08, HAM6-07 y CEM6-01). Las 12 horas que componen la docencia interactiva también introducen al manejo informático de modelos existentes para producciones forestales no madereras, incitando a un aprendizaje basado en la resolución de casos prácticos (COM6-08, HAM6-07 y CEM6-01). Estas actividades permitirán al alumnado la puesta a punto de los conocimientos adquiridos a través del trabajo personal y de las clases de teoría. La asistencia a las clases presenciales es obligatoria.
El bloque de trabajo personal del alumnado consta de 48 horas de trabajo autónomo y de estudio independiente. Abarca la lectura y preparación de temas, la elaboración de trabajos para su posterior exposición y debate en grupos de clase, la preparación previa de las prácticas informáticas y el trabajo posterior sobre las mismas, así como la preparación de pruebas de evaluación (COM6-08, HAM6-07 y CEM6-01).
Las actividades de enseñanza/aprendizaje se apoyarán en buena medida en el Campus Virtual de la USC que, gestionado por el Centro de Tecnologías para el Aprendizaje (CeTA) de la Universidad, ofrece recursos docentes en Internet y un soporte para la realización de ejercicios y casos por parte del alumnado que permiten un seguimiento virtual.
En las tutorías se atenderá al alumnado para discutir, comentar, aclarar o resolver cuestiones concretas en relación con sus tareas dentro de la asignatura (recopilación de información, preparación de pruebas de evaluación, trabajos...). Se recomienda al alumnado asistir a las tutorías del profesor, con el que se podrá contactar también a través del correo electrónico.
El sistema de evaluación incluirá las siguientes actividades: Participación del alumnado en las actividades del aula. Realización de casos prácticos, cuestionarios, trabajos y presentación y discusión de los mismos. Pruebas escritas.
La participación en las clases magistrales y en las interactivas será evaluada por el profesor en base al grado y calidad de la participación del alumnado en la elaboración de cuestiones y la resolución de las mismas. El proceso de evaluación será continuo. La asistencia a las clases presenciales es obligatoria. El peso en la calificación final de esta actividad abarcará un 20%. Ejemplos de competencias que deberá incorporar el alumnado y que serán evaluadas son las siguientes: COM6-08, HAM6-07, CEM6-01
La entrega de informes y de ejercicios o casos prácticos se efectuará vía telemática (USC virtual) o en soporte de papel (las que así se soliciten) en las fechas indicadas por el profesor o de apertura oficial. La presentación y debate de los trabajos será un requisito imprescindible para poder aprobar la materia. Su peso en la calificación final será de un 40% y algunos ejemplos de competencias que deberá incorporar el alumnado en este apartado son las siguientes: COM6-08, HAM6-07, CEM6-01.
La superación de pruebas escritas computará un 40% en la calificación final. Ejemplos de competencias que deberá incorporar el alumnado y que serán evaluadas son las siguientes: COM6-08, HAM6-07, CEM6-01.
Los estudiantes tendrán derecho a dos convocatorias de exámenes en cada curso académico en los plazos que se indiquen en la programación académica.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo establecido en la “Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de las calificaciones”.
Los estudiantes que tengan concedida la dispensa de asistencia por la Comisión de Título segundo lo dispuesto no "Regulamento de asistencia a clase nas ensinanzas oficiais de grao e máster da Universidade de Santiago de Compostela", y los estudiantes de la segunda convocatoria, tendrán que realizar los ejercicios propuestos, entregar los trabajos solicitados como parte de la evaluación y hacer la prueba escrita, igual que el resto del alumnado. Solo será obligada la asistencia presencial a la prueba escrita y la revisión de las calificaciones.
Se estima en unas 48 horas adicionales a las horas presenciales e incluye la lectura y preparación de temas, la elaboración de trabajos para su posterior exposición y debate en grupos de clase, la preparación previa de las prácticas informáticas y el trabajo posterior sobre las mismas, así como la preparación de las pruebas de evaluación.
Asistencia a las actividades docentes presenciales y dedicación diaria y continua al trabajo que se realiza en las clases. Para cualquier duda conceptual o de aplicación de los conocimientos, es importante que el alumnado acuda a las tutorías correspondientes. Consulta de la bibliografía recomendada. Es recomendable que el alumnado tenga capacidad para leer en inglés y que tenga conocimientos amplios en botánica forestal, silvicultura y pascicultura.
María Rosa Mosquera Losada
Coordinador/a- Departamento
- Producción Vegetal y Proyectos de Ingeniería
- Área
- Producción Vegetal
- Correo electrónico
- mrosa.mosquera.losada [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Catedrático/a de Universidad
Lunes | |||
---|---|---|---|
09:00-10:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego | Aula 5 (Aulario 2) |
10:00-11:00 | Grupo /CLIL_01 | Gallego | Aula 5 (Aulario 2) |
Martes | |||
09:00-10:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego | Aula 5 (Aulario 2) |
10:00-11:00 | Grupo /CLIL_01 | Gallego | Aula 5 (Aulario 2) |
Jueves | |||
11:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego | Aula 5 (Aulario 2) |
12:00-13:00 | Grupo /CLIL_01 | Gallego | Aula 5 (Aulario 2) |