Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Horas de Tutorías: 7 Clase Expositiva: 44 Clase Interactiva: 26 Total: 77
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Física Aplicada
Áreas: Óptica
Centro Facultad de Óptica y Optometría
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
Se busca que tras aprobar la asignatura el alumno:
* Conozca los fundamentos y características de los distintos tipos de lentes oftálmicas.
* Alcance una buena comprensión de su diseño.
* Conozca y maneje con soltura y precisión los métodos de medida básicos de los parámetros necesarios para la adaptación correcta de los elementos ópticos compensadores.
* Esté preparado para asimilar fácilmente los procesos de adaptación de las lentes oftálmicas.
Contenidos
I. LENTES ESFÉRICAS
1. Introducción
2. Potencia superficial
3. Potencias de una lente
4. Características mecánicas
II. LENTES ASTIGMÁTICAS
1. Introducción (tipos de superficies)
2. Tipos de lentes astigmáticas
3. Notaciones astigmáticas y transposiciones
4. Medida de potencias
III. LENTES ASFÉRICAS
1. Superficies asféricas
2. Superficies atóricas
3. Características mecánicas
IV. A LENTE DELANTE DEL OJO
1. Compensación de las ametropías
2. Aumento de lente
3. Campo de visión
4. Acomodación
V. PRISMAS OFTÁLMICOS E EFECTOS PRISMÁTICOS
1. Conceptos básicos
2. Composición y descomposición de prismas
3. Efecto prismático por descentramiento
4. Lentes prismáticas
5. Prismas de Fresnel
VI. LENTES MULTIFOCALES
1. Lentes bifocales
a. Tipos de lentes
b. Descripción geométrica
c. Características ópticas
2. Lentes trifocales
3. Lentes progresivas
a. Superficies progresivas
b. Elementos de diseño de lentes progresivas
c. Comportamiento de una lente progresiva
d. Lentes progresivas ocupacionales
VII. ABERRACIONES Y DISEÑO DE LENTES
1. Aberraciones cromáticas
2. Aberraciones geométricas
3. Diseño de lentes
a. Diseño clásico
b. Diseño actual
VIII. LENTES ESPECIALES
1. Anisometropía
2. Lentes de altas potencias
3. Lentes de contacto
4. Lentes intraoculares
Bibliografía básica y complementaria
1) Fannin T. E. y Grosvenor T., Óptica clínica, ed. OMEGA, Barcelona 2007 (2ª edición).
2) Fowler C. y Petre K.L., Spectacle Lenses. Theory and practice, ed. Butterworth-Heineman, Oxford 2001.
3) Illueca C. y Domenech B., Problemas de tecnología óptica, ed. Universidad de Alicante, Alicante 1991
4) Jalie M., The principles of ophthalmic lenses, ed. por The Association of British Dispensing Opticians, Londres 1988 (4ª edición)
5) Jalie M., Ophthalmic lenses and dispensing, ed. Butterworth-Heineman, Oxford 2008 (3ª edición).
6) Rabbetts R.B., Clinical Visual Optics, Elsevier-Butterworth Heinemann, 2007 (4ª edición).
7) Salvadó Arqués J., Fransoy Bel, M. (editores), Tecnología óptica. Lentes oftálmicas, diseño y adaptación, ed. UPC, Barcelona 1997
8) Salvadó Arqués J., Vera Tenza M., Guisasola València L. y Fransoy Bel M., Lentes oftálmicas. Problemas, ed. UPC, Barcelona 1993
9) Tunnacliffe A.H., Introduction to visual optics, ed. por The Association of British Dispensing Opticians, Canterbury 1993 (4ª edición)
Material bibliográfico: El profesorado de la materia especificará en el Campus Virtual qué material bibliográfico puede encontrase en formato electrónico en la biblioteca de la USC cuando estén disponibles los fondos así como otros recursos como páginas webs, blogs etc.
Conocimiento
• Con_30. Conocer los parámetros geométricos, ópticos y físicos más relevantes que caracterizan todo tipo de lente oftálmica utilizada en prescripciones optométricas y saber relacionarlos con las propiedades que intervienen en el proceso de adaptación.
Habilidades y Destrezas:
• HyD_1. Pensar de forma integrada y abordar los problemas desde diferentes puntos de vista con razonamiento crítico.
• HyD_2. Organizar y planificar el trabajo.
• HyD_3. Interpretar resultados e identificar elementos consistentes e inconsistentes.
• HyD_4. Trabajar en equipo.
• HyD_5. Mantener un compromiso ético, así como un compromiso con la igualdad y la integración.
• HyD_8. Saber analizar datos e interpretar resultados experimentales propios de los ámbitos de la Óptica y Optometría.
• HyD_12. Manejar material y técnicas básicas de laboratorio.
• HyD_17. Calcular los parámetros geométricos, ópticos y físicos más relevantes que caracterizan todo tipo de lente oftálmica utilizada en prescripciones optométricas y saber relacionarlos con las propiedades que intervienen en el proceso de adaptación.
Competencias:
• Comp_1. Que el estudiantado tenga la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
• Comp_3. Que el estudiantado haya desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
• Comp_4. Que el estudiantado sepa aplicar los conocimientos teóricos-prácticos adquiridos en el grado de una forma profesional y sean competentes en el planteamiento/resolución de problemas, así como en la elaboración/defensa de argumentos tanto en contextos académicos como profesionales relacionados con la Óptica y Optometría.
• Comp_5. Capacidad de aprender de forma autónoma, de trabajar en equipo, de organizar el tiempo y los recursos, y de adquirir nuevos conocimientos y técnicas en Óptica y Optometría.
• Comp_8. Capacidad para el cálculo de los parámetros geométricos de sistemas de compensación visual específicos: baja visión, lentes intraoculares, lentes de contacto y lentes oftálmicas.
Clases teóricas y seminarios, con sistemas multimedia, para desenvolver de forma lógica y consistente el programa docente de la asignatura, mostrando su relación con otras asignaturas de la titulación.
Distribución temporal:
- 3 horas semanales expositivas, para impartir los contenidos teóricos
- 1 hora quincenal de seminarios
- 2 horas semanales de clases prácticas en el taller de tecnología
Sistema de evaluación
EVALUACIÓN GENERAL
==============
Se evaluará por separado la parte teórica y la parte práctica. La parte teórica se evaluará mediante un examen escrito, donde los errores en las respuestas podrán ser penalizados en la nota, y la parte práctica mediante un examen práctico al acabar las sesiones prácticas. Además habrá una evaluación continua a través de los seminarios.
En la calificación final, el 50% de la nota global corresponderá a la parte teórica, el 10% al trabajo en los seminarios, y el 40% restante a la parte práctica.
Para ser evaluado de la parte práctica, es necesario que el alumno asista a un mínimo de 6 sesiones.
Non podrán presentarse a la convocatoria de Julio aquellos alumnos que durante el período normal de clases non tengan asistido al dicho mínimo de 6 sesiones prácticas.
Para aprobar la asignatura es imprescindible obtener en cada una de las partes, teórica y práctica, como mínimo una calificación de 4 sobre 10. Y una nota global de como mínimo 5 sobre 10.
AVALIACIÓN CON DISPENSA DE ASISTENCIA A CLASE
=================================
Será la misma que en el caso general, pero sin el requisito de asistencia al mínimo de sesiones prácticas
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la "Normativa de avaliación do rendemento académico dos estudantes e de revisión de cualificacións".
Depende significativamente de la dedicación y capacidad de cada estudiante. De manera que las siguientes cifras deben considerarse como una estimativa aproximada:
Estudio autónomo individual: 50 h
Realización de ejercicios: 16 h
Lecturas recomendadas, actividades en biblioteca: 5 h
Otras actividades: 4 h
Total de trabajo personal: 75 h
1) Repaso de los conocimientos ya adquiridos en Óptica Geométrica.
2) Estudiar, o como mínimo ter leída la teoría, antes de la sesión práctica correspondiente a cada apartado.
3) Hacer uso de las tutorías para consultar y aclarar dudas.
4) No memorizar “recetas”, sino entender siempre lo que se está haciendo.
Rosa María González Fernández
- Departamento
- Física Aplicada
- Área
- Óptica
- Teléfono
- 881813518
- Correo electrónico
- rosa.gonzalez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Escuela Universitaria
Maria Dolores Mouriz Cereijo
Coordinador/a- Departamento
- Física Aplicada
- Área
- Óptica
- Teléfono
- 881813519
- Correo electrónico
- mariadolores.mouriz [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Maria Concepcion Nistal Fernandez
- Departamento
- Física Aplicada
- Área
- Óptica
- Teléfono
- 881813529
- Correo electrónico
- mconcepcion.nistal [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor
Ana Isabel Gómez Varela
- Departamento
- Física Aplicada
- Área
- Óptica
- Correo electrónico
- anaisabel.gomez [at] usc.es
- Categoría
- Investigador/a: Ramón y Cajal
Lunes | |||
---|---|---|---|
13:00-14:00 | Grupo /CLIS_02 | Gallego | Aula de Informática |
Martes | |||
11:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego, Castellano | Aula 2 |
Miércoles | |||
09:00-10:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano, Gallego | Aula 2 |
Jueves | |||
09:00-10:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego, Castellano | Aula 2 |
11:00-12:00 | Grupo /CLIS_01 | Gallego | Aula de Informática |
20.01.2026 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 1 |
20.01.2026 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 2 |
19.06.2026 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 1 |
19.06.2026 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 2 |