Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Derecho Público Especial y de la Empresa
Áreas: Derecho Mercantil
Centro Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
Proporcionar a los alumnos las herramientas y los conceptos básicos para la comprensión del marco jurídico del mercados y de la actividad empresarial. Asimismo, los alumnos deben familiarizarse con el manejo y la interpretación de textos jurídicos y de las principales normas mercantiles.
DERECHO MERCANTIL II
Lección 1. MARCO NORMATIVO DEL TRÁFICO MERCANTIL
1. Libertad de empresa. Libre competencia.
2. Corrección del tráfico mercantil: Prohibición de competencia desleal y de publicidad ilícita. Transparencia.
3. Comercio electrónico.
4. Protección de los consumidores.
Lección 2. CONTRATACIÓN MERCANTIL
1. Contratación mercantil.
2. Contratos de colaboración. Contrato de compraventa.
3. Contratos de transporte, depósito y seguro.
4. Contratos de arrendamiento, préstamo, y garantía mercantiles.
Lección 3. INSTRUMENTOS DEL TRÁFICO MERCANTIL.
1. Objetos del tráfico mercantil.
2. Empresa y establecimiento mercantil.
3. Propiedad industrial: Creaciones industriales y signos distintivos de la empresa.
4. Representación de posiciones jurídicas en el tráfico mercantil.
Lección 4. INSOLVENCIA DEL EMPRESARIO
1. Concurso de acreedores.
2. Exoneración del pasivo insatisfecho.
3. Derecho preconcursal: los planes de reestructuración.
4. Procedimiento especial para microempresas.
BÁSICA
JIMÉNEZ SÁNCHEZ, G. (Coordinador), Nociones de Derecho Mercantil,
Tecnos, última edición.
BERCOVITZ RODRÍGUEZ-CANO A., Apuntes de Derecho Mercantil,
Aranzadi, última ed.
VIDAL PORTABALES, JI., Sociedad de la Información y Empresa, Ed.
Comares, 2010
COMPLEMENTARIA
JIMÉNEZ SÁNCHEZ, G. (Coordinador), Lecciones de Derecho Mercantil,
Tecnos, última edición.
MENÉNDEZ, A. Y ROJO, A. (dirs.), Lecciones de Derecho Mercantil, Vol. II,
Aranzadi, últ. Ed.
COMPETENCIAS DE LA TITULACIÓN A LAS QUE CONTRIBUYE LA MATERIA
1.- Conocimiento del ordenamiento jurídico básico e instituciones de Derecho Mercantil.
2.- Saber identificar, reunir e interpretar datos relevantes sobre cuestiones económicas,
incorporando en la elaboración de juicios y propuestas las consideraciones pertinentes sobre la suya
dimensión social, científica o ética.
3.- Saber comunicar información, ideas, problemas y propuestas de solución a cuestiones de índole
económica tanto a un público especializado como no especializado, haciendo uso tanto de la
lenguaje verbal y escrito como de los medios y técnicas de representación de relaciones y
presentación de datos que se emplean en economía.
4. -Acercar racionalidad al análisis y a la descripción de cualquier aspecto de la realidad económica.
5. -Evaluar consecuencias de distintas alternativas de acción y seleccionar las mejores, dados los
objetivos.
6.- Capacidad de análisis y síntesis, razonamiento crítico, comunicación oral y escrita.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DE LA MATERIA
1.- Proporcionar al alumno los conocimientos jurídicos básicos que le ayuden a comprender a
relevancia de la regulación en el comportamiento de los operadores económicos, y en el funcionamiento
del mercado y de la economía.
2.- Iniciar al alumno en el conocimiento de las principales normas mercantiles que rigen la actividad de la
empresa, tanto en lo que respecta a su organización interna como a su actuación como
operador económico en el mercado, a nivel autonómico, estatal y comunitario.
4.- Familiarizar al alumno con las principales instituciones jurídico-mercantiles con las que se puede encontrar
en el desarrollo de su actividad.
5.- Proporcionar los conocimientos y la terminología fundamentales que faciliten a los alumnos a
comprensión básica de textos legales y jurídicos.
6.- Iniciar al alumno en la estructura elemental de la argumentación jurídica, de modo que adquiera a
capacidad de comprenderla y elaborarla, por lo menos a un nivel técnico básico.
7.- Familiarizar al alumno con la búsqueda y el uso de fuentes del Derecho, especialmente textos legales y
documentos jurisprudenciales.
La metodología aplicable a la enseñanza de la materia descansa en dos bloques:
A)Bloque teórico (sesiones expositivas). Orientado a proporcionar los fundamentos teóricos imprescindibles para el desarrollo de la actividad profesional en la empresa.
B)Bloque práctico (sesiones interactivas). Orientado a conjuntar la teoría y la práctica, aplicando los conocimientos adquiridos en las explicaciones teóricas.
Las actividades realizadas por el alumnado a lo largo del cuatrimestre contarán hasta un 30% en la nota final. Las actividades serán determinadas por cada profesor (por ejemplo, presentación de trabajos, preparación y participación en las sesiones de trabajo, en las que se prestará especial atención a la capacidad expositiva-, capacidad de razonamiento y empleo de la terminología jurídico-mercantil); podrá realizarse una prueba para
la evaluación de estas actividades.
La evaluación se completará con un examen final presencial (70% de la nota).
En el examen de segunda oportunidad podrá guardarse la nota de la parte práctica.
Los alumnos repetidores seguirán él mismo sistema, pudiendo guardarse la nota práctica de cursos anteriores.
El alumnado con exención de docencia realizará un examen final sobre 10 puntos.
La dispensa de asistencia está regulada por el Reglamento de asistencia a clase en las enseñanzas oficiales de grado y máster.
La asistencia a clase no se tendrá en cuenta en la evaluación.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación la Normativa de evaluación del rendimiento académico del estudiantado y de revisión de calificación.
Evaluación de competencias: CB1, CB2, CB3, CB4, CB5,CG2,CG5,CT3,CT6,CT8,CT9, A8.
EL tiempo de trabajo personal que cada alumno deberá realizar de forma individual o en grupo a lo largo del curso se estima en noventa horas
Se recomienda la consulta del Código de Comrecio y de las Leyes Complementarias.
En la estructuración de la materia, tanto en lo que se refiere a la configuración de objetivos como a la programación, se ha prestado especial atención al hecho de que los futuros Graduados en Ciencias Económicas cuentan únicamente con 12 créditos para procurarse una adecuada formación jurídica. Asimismo, se ha tomado en consideración el amplio espectro de salidas profesionales, dato éste que obliga a concebir la materia como un espacio de formación que deberá ser completado a través de créditos optativos.
Maria Pilar Bello Martin-Crespo
Coordinador/a- Departamento
- Derecho Público Especial y de la Empresa
- Área
- Derecho Mercantil
- Teléfono
- 881811592
- Correo electrónico
- mp.bello [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Lunes | |||
---|---|---|---|
18:30-20:00 | Grupo /CLE_02 | Castellano | Aula C |
Martes | |||
09:30-11:30 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula C |
15:00-17:00 | Grupo /CLE_02 | Castellano | Aula C |
Jueves | |||
09:30-11:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula C |
17.12.2025 09:00-12:00 | Grupo /CLIS_01 | Aula A |
17.12.2025 09:00-12:00 | Grupo /CLIS_04 | Aula A |
17.12.2025 09:00-12:00 | Grupo /CLE_02 | Aula A |
17.12.2025 09:00-12:00 | Grupo /CLIS_03 | Aula A |
17.12.2025 09:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Aula A |
17.12.2025 09:00-12:00 | Grupo /CLIS_02 | Aula A |
29.06.2026 16:00-19:00 | Grupo /CLIS_02 | Aula B |
29.06.2026 16:00-19:00 | Grupo /CLIS_01 | Aula B |
29.06.2026 16:00-19:00 | Grupo /CLIS_04 | Aula B |
29.06.2026 16:00-19:00 | Grupo /CLE_02 | Aula B |
29.06.2026 16:00-19:00 | Grupo /CLIS_03 | Aula B |
29.06.2026 16:00-19:00 | Grupo /CLE_01 | Aula B |