Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Lengua y Literatura Españolas, Teoría de la Literatura y Lingüística General
Áreas: Lingüística General
Centro Facultad de Filología
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
Objetivos generales
La asignatura trata de proporcionar herramientas para interpretar las líneas de pensamiento y las corrientes que configuraron históricamente las ideas sobre el lenguaje y el desarrollo de la Lingüística como disciplina, con especial atención a aquellos asuntos que mantienen su vigencia en las propuestas actuales. Profundizaremos tanto en el conocimiento historiográfico como en la Filosofía del lenguaje que, además de formar sobre el devenir histórico, permite perfeccionar la perspectiva crítica del estudiantado. La asignatura incluirá la perspeciva de género y un enfoque decolonizador para corregir las habituales desviaciones eurocéntricas y androcéntricas de los manuales.
Objetivos específicos
- Formular los problemas que la Historiografía lingüística actual debe enfrontar.
- Revisar las principales ideas que han contribuido a configurar el saber sobre el lenguaje hasta la contemporaneidad. En este sentido, sin renunciar a la secuencia histórica, primaremos una serie de ideas que serán desarrolladas como clave para entender el avance del conocimiento, la aparición de nuevas estrategias o problemas, en vez de limitarse al panorama exclusivamente cronológico habitual en muchos manuales del campo.
- Identificar los principios comunes a figuras o corrientes situadas en diferentes períodos históricos.
- Determinar la influencia que han ejercido sobre el desarrollo de las ideas lingüísticas el marco socio-político y cultural de cada época, las modas y las ideologías.
- Incitar a la reflexión crítica sobre la manera en que la disciplina ha ido tratando cada problema, evitando las perspectivas hegemónicas o euro-céntricas y tomando conciencia de las fuerzas internas y externas que regulan este ámbito disciplinar.
I: Un panorama de las ideas lingüísticas desde un punto de vista histórico y epistemológico
Fundamentos de la Historiografía lingüística. Herramientas y procedimientos vinculados a la historia de las ideas sobre el lenguaje. Filosofía del lenguaje y Sociología de la ciencia como puntos de apoyo externos del campo: el papel de la Epistemología lingüística para definir la historia de las ideas. Defensa de un panorama de ideas básicas frente a una cronología de eventos históricos.
II: La historia de la disciplina a través de las ideas fundacionales en el campo (vistas en las correspondientes escuelas y figuras)
Arbitrariedad – Dualidad y doble articulación – Lingüística misionera e imperialismo lingüístico – Logicismo y lenguaje – Universales del lenguaje y de las lenguas – La búsqueda de métodos científicos para el estudio de las lenguas: la Filología y el enfoque comparativista – Estructuralismo, el gran paradigma en la historia de las ideas lingüísticas.
III: El lenguaje como objeto multidisciplinar (visto en las correspondientes escuelas, disciplinas y figuras)
Desarrollo de algunas ideas que explican la aparición de nuevos enfoques y subdisciplinas en la Lingüística contemporánea. Desarrollo, a modo de ejemplo, de algunas ideas que en el transcurso del s. XX abrieron nuevos enfoques. Formalismos, computación y lenguajes artificiales (como base para explicar la aparición del enfoque aplicado de los estudios lingüísticos) – Los diversos caminos del significado (como base para explicar la ruptura entre Semántica y Filosofía del lenguaje) – La lingüística en el conjunto del conocimiento: el corte entre divisiones y ramas de la lingüística (a través del estudio de la Antropología lingüística).
Incluimos a continuación unas recomendaciones bibliográficas generales que presentan aspectos fundamentales de la materia e ilustran su orientación. En la guía docente y en el transcurso de la materia se incluirán referencias más concretas para cada tema que serán ofrecidas íntegramente al alumnado por vía digital.
Auroux, S. et al., eds. (2006): History of the Language Sciences: An International Handbook on the Evolution of the Study of Language from the Beginnings to the Present. Berlin-New York, Mouton de Gruyter, 2000-2006, 3 vols.
Battista, E. (2019): “La falacia del historiador Whig: El caso de Noam Chomsky y su Lingüística cartesiana (1966)”, Linha D'Água, São Paulo, 32/1, 2019, 59-79.
Brown, K. & J. Miller (2014): The Cambridge Dictionary of Linguistics, Cambridge Univ. Press.
Chapman, Siobhan & C. Routledge, eds. (2005): Key Thinkers in Linguistics and the Philosophy of Language, New York, Oxford University Press.
Chapman, Siobhan & C. Routledge, eds. (2009): Key Ideas in Linguistics and the Philosophy of language, Edinburgh Univ. Press.
Heller, Monica & Bonnie McElhinny (2017): Language, capitalism, colonialism: Toward a critical history. Toronto: University of Toronto Press.
Itkonen, E. (1991): Universal History of Linguistics, Amsterdam, John Benjamins.
Kenneally, Christine (2007): The first word. The search of the Origins of Language,, London: Penguin books. Trad. esp. E. Bernárdez, La primera palabra: la búsqueda de los orígenes del lenguaje, Madrid, Alianza, 2009, 41-113.
Koerner, E. F. K. & R. E. Asher, eds.(1995): Concise History of the Language Sciences: From the Sumerians to the Cognitivists, Oxford-New York, Pergamon.
Laborda Gil, X. (2013): El anzuelo de Platón. Como inventan los lingüistas su historia, Barcelona, UOC, 2013, 45-96.
Lepschy, G., ed.(1998): History of Linguistics, London, Longman, 1994-1998, 3 vols.
Malmberg, B. (1991): Histoire de la Linguistique: De Sumer à Saussure, Paris, Presses Universitaires de Frances.
Moure, T. (2021): Lingüística se escribe con A. La perspectiva de género en las ideas sobre el lenguaje, Madrid, Catarata.
Swiggers, Pierre (1997): Histoire de la pensée linguistique: Analyse du langage et réflexion linguistique dans la culture occidentale de l’Antiquité au XIXe siècle, Paris, Presses Universitaires de France.
Woolard, Kathryn (1998): “Language Ideology as a Field of Inquiry” en Bamby Schieffelin, Kathryn Woolard & P. Kroskrity, eds., Language Ideologies. Practice and Theory, Oxford Univ. press. Trad. esp, Susana Castillo, Ideologías lingüísticas. Práctica y teoría, Madrid, Catarata, 19-69.
** Nota: Con independencia de la bibliografía indicada como obligatoria o recomendada, el alumnado dispondrá de fuentes primarias y otros textos que las comentan para realizar ejercicios o reflexiones.
a) Subrayar la importancia de los métodos desarrollados por la Historiografía lingüística a la hora de confeccionar una lingüística general (o una teoría general de las lenguas).
b) Adquirir conceptos útiles para afrontar el estudio del lenguaje y las destrezas necesarias para un enfoque integrador de las ideas lingüísticas.
c) Mejorar la comprensión de los factores "externos" (filosóficos, biológicos, antropológicos, sociológicos) que pesan a la hora de entender los hechos lingüísticos.
d) Relacionar el devenir histórico con las ideas sobre el lenguaje, situando la aparición de las diferentes disciplinas y los nuevos métodos para abordar cada problema.
e) Conocer las complejas interacciones que, a lo largo de la historia, se han producido entre la reflexión sobre el lenguaje y las lenguas y el contexto socio‐político y cultural de cada época.
f) Destacar la diversidad de enfoques y así avivar el pensamiento crítico.
g) Elaborar argumentos y nociones con que defender las propias ideas a través del debate y de la expresión escrita con los que, además de expresarse, l@s estudiantes conseguirán revisar el sustento y la originalidad de sus ideas. En este sentido, junto a diferentes ejercicios y prácticas, deberán realizar una reflexión más extensa, bajo la forma de un blog o diario de clase. No se pretende obtener de este trabajo la simple reproducción de los argumentos de la bibliografía ni la presentación de las fórmulas académicas de documentación. Al contrario, se pretende que cada estudiante demuestre que reflexiona por si mism@ y que desarrolla sus capacidades de discernimiento y argumentación.
La materia se distribuye en tres horas semanales, además de sesiones de tutorías periódicas programadas en grupos reducidos. Mantendremos una metodología participativa, donde las clases sirvan para el debate sobre las lecturas y sobre los temas teóricos y privilegien el trabajo personal y de grupo y la interacción.
Esto significa que, en todos los casos, para el desarrollo del programa procuraremos dinamizar la participación activa del estudiantado. Desde el comienzo del curso, la guía docente proporcionará guiones detallados de cada tema y una relación de lecturas recomendadas (que serán facilitadas íntegramente en formato digital) y en las clases serán propuestas cuestiones para la reflexión que constituyen un importante material de apoyo al estudio, que propician el aprendizaje individual y sirven como marco de fondo. La clase contará desde el comienzo con un blog (cuyo link será proporcionado en la guía) actualizado por la profesora en cada sesión. Este blog suscitará el debate sobre alguna de las cuestiones tratadas en las sesiones expositivas o reproducirá materiales para seguir trabajando, bien en los seminarios que compartimos, bien de manera individual en la propia casa.
Se procurará ahondar, en la medida de lo posible, en un conocimiento especializado y crítico. La profesora se compromete a seguir los progresos individuales y espera que cada estudiante se involucre en la dinámica del curso, en las lecturas y actividades prácticas sugeridas.
1ª OPORTUNIDAD:
Además de la participación en los debates (40% de la calificación), cada estudiante realizará su propio blog, cuyo link asociará al de la profesora para que todos los miembros del grupo puedan consultarlo. Ese blog será una especie de diario de clase; una actividad personal y creativa, donde el alumnado universitario puede demostrar su madurez y capacidad. Podrán incluirse en ese blog materiales diversos, desde esquemas de los asuntos incluidos en las sesiones teóricas a valoraciones sobre las lecturas o reflexiones personales. También será el lugar donde responder a diversos ejercicios o problemas en el sentido escolar del término que se irán facilitando. Aunque pueden ser variados en número de entradas, se considera básico incluir una reflexión por cada lectura obligatoria y dar cuenta de los ejercicios propuestos en las sesiones de seminario. Los criterios que se asume para su valoración son:
a) Demostración de que se ha adquirido sobre los diferentes temas conocimiento nuevo y no trivial
b) Demostración de que se manejan los conceptos teóricos del programa
c) Coherencia de las argumentaciones presentadas y pluralidad de perspectivas
d) Capacidad de sustentar esas argumentaciones sobre ejemplos empíricos de lenguas diversas
e) Expresión escrita acorde con el nivel de estudios
2ª OPORTUNIDAD:
En la segunda oportunidad la evaluación se efectuará exclusivamente a través del blog. Como en el caso anterior, se considera básico incluir una reflexión por cada lectura obligatoria y dar cuenta de los ejercicios propuestos en las sesiones de seminario. Los criterios de valoración son los mismos de la primera oportunidad. El acceso al blog será facilitado por el alumnado a la profesora en la fecha establecida por la Facultad para el examen de la segunda oportunidad.
DISPENSA DE ASISTENCIA A CLASE:
Las personas que tengan concedida por el Decanato la dispensa de asistencia a clase serán evaluadas exclusivamente a través del blog, que supondrá el 100% de la calificación final, y podrá entregarse tanto en la primera como en la segunda oportunidad.
NOTA: Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico del estudiantado y de revisión de calificaciones.
Además del tiempo de asistencia a las sesiones, presenciales o virtuales, cada estudiante deberá dedicar unas 3-5 horas semanales al estudio. En este tiempo deberá realizar lecturas de los materiales teóricos y de la bibliografía recomendada y buscar la necesaria argumentación personal a las cuestiones que se formulen. Finalmente, tendrá que expresar por escrito en su blog los progresos alcanzados o las dudas e incógnitas que ofrece al grupo para su esclarecimiento. El tiempo de redacción del blog es, en la experiencia de los años pasados, bastante variable en cada individuo, pero produce siempre resultados altamente positivos en la maduración personal y tiende a estimular el interés y a ser una fuente de satisfacción para el estudiantado.
La asignatura está pensada para adaptarse con coherencia y rigor a los intereses del estudiantado. Pretende fomentar una dedicación regular y periódica, que permita sacar provecho de cada sesión. No se piensa en el curso como en un trámite burocrático que se puede eludir o cumplimentar sin atención ni interés. Al contrario, las sesiones están pensadas como un lugar de encuentro donde experimentar conjuntamente la tarea del aprendizaje. La profesora seleccionará fuentes originales o materiales más actuales primando la lectura crítica y sugiriendo caminos para la investigación personal y procurará provocar un enfrentamiento productivo entre el individuo y las opciones de conocimiento que se le brindan. Importa, en este sentido, realizar un trabajo equilibrado, desde la primera sesión y no una serie de informaciones inconexas acumuladas a última hora.
La materia se imparte en gallego, lengua propia de este país y de esta Universidad. Si el alumnado precisa material de apoyo en otras lenguas o explicaciones adicionales, contará con la ayuda de la profesora en horario extraordinario de tutorías.
Teresa Moure Pereiro
Coordinador/a- Departamento
- Lengua y Literatura Españolas, Teoría de la Literatura y Lingüística General
- Área
- Lingüística General
- Teléfono
- 881811992
- Correo electrónico
- teresa.moure [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Martes | |||
---|---|---|---|
09:00-10:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego | C08 |
10:00-11:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego | C08 |
Miércoles | |||
09:00-10:00 | Grupo /CLIS_01 | Gallego | D15-Seminario |
20.01.2025 09:30-13:30 | Grupo /CLIS_01 | D10 |
20.01.2025 09:30-13:30 | Grupo /CLE_01 | D10 |
18.06.2025 09:30-13:30 | Grupo /CLIS_01 | D10 |
18.06.2025 09:30-13:30 | Grupo /CLE_01 | D10 |