Créditos ECTS Créditos ECTS: 3
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 51 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 9 Clase Interactiva: 12 Total: 75
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Máster RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Historia del Arte
Áreas: Historia del Arte
Centro Facultad de Filosofía
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
Los objetivos del curso son:
- Estimular el debate en torno a los espacios públicos del arte.
- Proporcionar herramientas teóricas para profundizar en el debate sobre arte y sociedad.
- Analizar el papel que juega el arte y los procesos culturales en la construcción de la imagen de la ciudad
- Proporcionar materiales teóricos y de análisis histórico para profundizar en los debates actuales en torno a los monumentos (memoria histórica, descolonización, etc.).
1.- Debates en torno al arte público a principios del nuevo milenio
2.- Monumentos, contramonumentos y resignificaciones
3.- Espectáculo y cultura en la ciudad: producción, consumo, resistencia (debates en torno a las formas culturales)
4.- Intervenciones, acciones artísticas y reapropiación del espacio público.
DE REFERENCIA
Bishop, C.: Infiernos artificiales, arte participativo y políticas de la espectaduría. Ciudad de México: Taller de Ediciones Económicas, 2016.
Freedberg, David: Iconoclasia. Historia y psicología de la violencia contras las imágenes Sans Soleil, 2018.
Yúdice, G.: El Recurso de la cultura. Usos de la cultura en la era global. Barcelona: Gedisa, 2002.
BIBLIOGRAFÍA
Brissac Peixoto, N.: Arte/cidade. Zona leste. Máquinas urbanas. Santiago de Compostela: Dardo, 2011.
Camnitzer, L.: Didáctica de la liberación. Arte conceptualista latinoamericano. Murcia: CEADEAC, 2009.
Clark, T. J.: Imagen del pueblo. Gustave Courbet y la Revolución de 1848. Barcelona: Gustavo Gili, 1981.
Decter, J. & Draxler, H.: Exhibition as Social Intervention. ‘Culture in Action’, 1993. London: Afterall Books, 2014.
Deutsche, R.: Agorafobia. Barcelona: MACBA, Quaderns Portàtils, nº 12, 2008.
Doherty, C. (ed.): Situation. London & Cambridge (Mass.): Whitechapel Gallery / The MIT Press, 2009.
Duque, F.: Arte público y espacio político. Madrid: Akal, 2001.
Hebdige, D.: Subcultura. El significado del estilo. Barcelona: Paidós, 2013.
Helguera, P.: Education for Socially Engaged Art. A Materials and Techniques Handbook. New York: Jorge Pinto, 2011.
Mitchell, W. J. T.: ¿Qué quieren las imágenes? Una crítica de la cultura visual. Sans Soleil Ediciones, 2017.
Ramírez, J.: Utopías artísticas de revuelta: Claremont Road, Reclaim the Streets, la Ciudad de Sol. Madrid: Cátedra, 2014.
Sección inglesa de la Internacional Situacionista: La revolución del arte moderno y el moderno arte de la revolución. Logroño: Pepitas de calabaza, 2007.
Tenorio Trillo, Mauricio: La historia en ruinas. El culto a los monumentos y a su destrucción. Madrid: Alianza Editorial, 2022.
Tunzelmann, Alex von: Fallen Idols: Twelve Statues That Made History. Headline Publishing Group, 2021.
Zukin, S.: The Cultures of Cities. Oxford: Blackwell, 1996.
- Desarrollo habilidades para realizar trabajos escritos.
- Desarrollo de habilidades argumentativas en relación con las polémicas en torno al arte público.
- Capacidad de gestión de fuentes de recursos visuales y en línea en el arte contemporáneo.
- Manejar con solvencia los términos y conceptos clave en relación con las disputas en torno al espacio público.
- Fomentar el debate sobre la presencia y el uso del arte en contextos urbanos.
Habrá dos tipos de clases: una enfocada a la presentación de temas -a cargo del profesor-, con debates en los que participarán estudiantes; y otra dedicada al trabajo práctico (sesiones interactivas). En esta última, el desarrollo puede variar en función del material a tratar: conceptos, textos de referencia, o análisis de obras de arte y acciones relacionadas con el arte público.
Para las sesiones interactivas se proporcionará materiales a los estudiantes en forma de textos escaneados y recursos en línea, indicado previamente una serie de preguntas o cuestiones a considerar. La participación activa de los estudiantes se incentivará desde el principio.
En grupos de dos o tres, los estudiantes deben hacer un trabajo a modo de ensayo, para el que aprovecharán parte de los materiales proporcionados por el profesor, además de otros recursos o fuentes que deben encontrar tras una investigación personal.
La evaluación de la asignatura se llevará a cabo a partir de la asistencia y la participación del alumnado en el aula, y de la presentación de trabajos escritos. El alumnado deberá demostrar de modo oral y escrito habilidades discursivas en las dos lenguas co-oficiales de Galicia (gallego y castellano) en relación con el uso de la palabra como principal herramienta del pensamiento filosófico. No se contempla la realización de examen final.
Estos son los elementos a considerar para la evaluación:
- Asistencia y participación en seminarios. El alumnado contará con los materiales con tempo suficiente y deberá incidir en las cuestiones indicadas en un guión proporcionado previamente. Se valorará especialmente la profundidad de las reflexiones del alumnado, así como la pertinencia en relación a los debates suscitados (50 %). Se pasará lista en las clases todas las semanas, y la asistencia contará un 20% de la nota final.
- Realización de un breve trabajo escrito, tipo ensayo. Este será realizado en grupos, de dos o tres personas, y tratará sobre intervenciones u obras de arte público que remitan a controversias y debates públicos vinculados con acontecimientos políticos y sociales (identidad de género, guerras y memoria histórica, procesos de colonización, etc.). Se trata de analizar las conexiones entre arte y sociedad a partir de casos de estudio de obras que hayan dado lugar a controversias y polémicas. Al inicio del curso se proporcionarán indicaciones sobre extensión máxima (en ningún caso más de 12 páginas en total) y cuestiones de estilo, y se indicarán las fechas de presentación. Debe ser presentado de modo oral hacia el final del periodo lectivo (50 %).
Segunda oportunidad. Se establece una segunda oportunidad en la que los estudiantes deben presentar dos trabajos: un primer desarrollo de uno de los temas del programa, y otro que será similar a la propuesta para la primera oportunidad (análisis de casos sobre arte público y debates sociales), pero que se hará individualmente. Las instrucciones para estas tareas serán indicadas con anticipación por el profesor.
Dispensa: El alumnado al que le sea concedida la dispensa de asistencia a clase (siguiendo la Instrucción Nº 1/2017 de la Secretaría Xeral sobre la dispensa de asistencia a clase en determinadas circunstancias), se evaluará con un examen final específico que supondrá el 100% de la calificación.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas, se aplicarán las disposiciones del Reglamento para la evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y la revisión de las calificaciones.
Esta asignatura tiene asignados 3 créditos ECTS, que se corresponden con 75 horas de trabajo del alumnado. Siguiendo las recomendaciones indicadas para este tipo de créditos, un tercio se corresponde con horas presenciales y dos tercios con no presenciales. La distribución será como sigue:
24 horas presenciales, que se reparten en
- horas de clases expositivas: 12
- horas de clases interactivas: 8
- horas de tutorías: 4
51 horas no presenciales, que se reparten en
- lecturas y estudio de materiales proporcionados para las clases interactivas: 25 horas
- realización del trabajo final: 26 horas en total, en el semestre.
La asistencia a clases interactivas es obligatoria, debiéndose justificar las ausencias.
Siempre que se tengan dudas sobre los contenidos vistos en clase, materiales para el estudio, o sistema de evaluación, es recomendable que los estudiantes asistan a tutorías o pregunten al profesor.
Las lecturas, tareas para las interactivas, y el trabajo final deben estar listos dentro de los plazos previstos.
Miguel Anxo Rodriguez Gonzalez
Coordinador/a- Departamento
- Historia del Arte
- Área
- Historia del Arte
- Teléfono
- 881812601
- Correo electrónico
- miguelanxo.rodriguez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Lunes | |||
---|---|---|---|
17:30-19:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego | Seminario Butler (108) |
Jueves | |||
19:00-20:30 | Grupo /CLIS_01 | Gallego | Seminario Butler (108) |
28.01.2026 16:00-19:00 | Grupo /CLIS_01 | Seminario Butler (108) |
28.01.2026 16:00-19:00 | Grupo /CLE_01 | Seminario Butler (108) |
11.06.2026 16:00-19:00 | Grupo /CLIS_01 | Seminario Butler (108) |
11.06.2026 16:00-19:00 | Grupo /CLE_01 | Seminario Butler (108) |