Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 32 Clase Interactiva: 16 Total: 51
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Historia del Arte
Áreas: Historia del Arte
Centro Facultad de Geografía e Historia
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
· Identificar los temas, recursos y formas características de distintos períodos y movimientos de la historia del cine.
· Explicar los recursos de lenguaje cinematográfico y las estrategias de puesta en escena y montaje empleadas en distintas épocas.
· Interpretar los significados implícitos y sintomáticos de los casos de estudio comentados en clases.
· Desarrollar discursos críticos sobre una serie de obras relevantes en la historia del cine y del audiovisual.
1. CINE MUDO (1895-1931)
- el nacimiento de Hollywood
- el cine de vanguardia
2. CINE CLÁSICO (1931-1959)
- el sistema de estudios y los géneros clásicos en Norteamérica
- las industrias europea y japonesa a mitad del siglo XX
3. CINE MODERNO (1959 - 1981)
- la quiebra del paradigma clásico: neorrealismos y manierismos
- los nuevos cines en Europa y Latinoamérica
- el Nuevo Hollywood y el cine independiente norteamericano
4. CINE POSMODERNO (1981-2005)
- la hibridación genérica
- la tardomodernidad
- el retorno a lo real
5. AUDIOVISUAL CONTEMPORÁNEO (2005-2025)
- la eclosión de los cines asiáticos
- la transmodernidad y el cine digital
· Práctica de campo: visita a la Casa do Cinema Manoel de Oliveira y al Batalha Centro de Cinema en Porto (Portugal). Fecha propuesta: 24 de abril de 2026.
LECTURA OBLIGATORIA
· Buñuel, L. & Carrère, J. C. 1982. Mi último suspiro. Barcelona: Plaza & Janés.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
· Araújo, N. (coord.). 2021. História do cinema. Dos primordios ao cinema contemporáneo. Edições 70.
· Aumont, J. & Marie, M. (1988). 1990. Análisis del Film. Paidós.
· Cousins, M. (2004). 2005. Historia del cine. Blume.
· Cousins, M. 2011. The Story of Film: An Odyssey. 5 DVD.
· Labarrère, A. Z. & O. (2002). 2009. Akal - Atlas del Cine. Akal.
· Sánchez Noriega, J. L. 2018. Historia del cine. Teoría, estéticas, géneros. Alianza.
· Rodríguez Vela, A. 2019. Breve historia del cine. Nowtilus.
· VV. AA. 1995-1998. Historia general del cine. 12 volumes. Cátedra.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
· Balló, J. 2000. Imágenes del silencio. Los motivos visuales en el cine. Anagrama.
· Bordwell, D.; Staiger, J. & Thompson, K. (1985). 1997. El cine clásico de Hollywood: estilo cinematográfico y modo de producción hasta 1960. Paidós.
· Bordwell, D. & Thompson, K. (1994). 1995. El arte cinematográfico. Una introducción. Paidós.
· Chion, M. 1993. La audiovisión: introducción a un análisis conjunto de la imagen y el sonido. Paidós.
· Cousins, M. 2018. Women Make Film: A New Road Movie Through Cinema. 5 DVD.
· Cueto, R. & Weinrichter, A. 2004. Dentro y fuera de Hollywood. La tradición independiente en el cine americano. Intitut Valencià de Cinematografia Ricardo Muñoz Suay.
· Font, D. 2002. Paisajes de la Modernidad. Cine europeo 1960-1980. Paidós.
· Lagny, M. (1992). 1997. Cine e Historia. Problemas y métodos en la investigación cinematográfica. Bosch Casa Editorial.
· Nichols, B. (2001). 2013. Introducción al documental. UNAM.
· Pena, J. 2020. El cine después de Auschwitz. Representaciones de la ausencia en el cine moderno y contemporáneo. Cátedra.
· Conocer las principales tendencias, películas y cineastas de la historia del cine a través de ejemplos concretos para poder identificar y distinguir las estrategias formales y discursivas asociadas con distintos géneros y estilos, y saber así situar las obras audiovisuales en sus respectivos contextos históricos.
· Comprender, analizar e interpretar el significado de una película desde una perspectiva semiótica y discursiva.
· Adquirir, conocer y utilizar técnicas de análisis fílmica para el conocimiento y valoración de películas y obras audiovisuales.
· Construir argumentaciones desde una perspectiva crítica y analítica a través del lenguaje oral y escrito.
· Comprender las relaciones entre el cine y otras artes contemporáneas para poder avanzar en el estudio de otras materias relacionadas con la historia del cine y del audiovisual.
· Bloque conceptual: sesiones expositivas para explicar contenidos empleando fragmentos de películas.
· Bloque analítico: sesiones interactivas para cada grupo de seminario, en las que los estudiantes harán (de forma oral e individual) la presentación, proyección y comentario de una secuencia de una pieza audiovisual relacionada con el programa.
· Tutorías personalizadas destinadas a la resolución de dudas y consultas presentadas por los estudiantes durante su proceso de aprendizaje.
Actividades evaluables:
1. Comentario crítico de una película de Luis Buñuel a partir de las ideas expuestas en su autobiografía 'Mi último suspiro'. Extensión: 1000 – 2000 palabras. Porcentaje en la evaluación final: 30% (3 puntos)
2. Presentaciones orales en las clases interactivas de fragmentos de películas para identificar y explicar sus elementos formales y conceptuales. Duración: 15-20 minutos. Porcentaje en la evaluación final: 30% (3 puntos).
3. Examen final: comentario de un texto audiovisual. Será obligatorio hacer las presentaciones orales y los trabajos escritos para poder realizar el examen final. Porcentaje en la evaluación final: 40% (4 puntos).
Segunda oportunidad: entrega de un trabajo escrito individual de análisis fílmico (50%) y realización de un examen similar al de la primera oportunidad (50%).
Dispensa: los estudiantes a los que se les otorgue una Dispensa de asistencia (siguiendo el Reglamento de asistencia a clase en las enseñanzas oficiales de grado y máster de la Universidade de Santiago de Compostela, aprobado por acuerdo del Consello de Goberno del 25/11/2024), serán evaluados a partir de un trabajo individual de análisis comparativa (50%) y de la realización de un examen similar al de la primera oportunidad (50%).
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas, tal y como se define en el artículo 42 del Reglamento por el que se establecen las normas de convivencia de la Universidade de Santiago de Compostela y de conformidad con lo dispuesto en el artículo 11. g) de la Ley de convivencia universitaria, se aplicarán las sanciones previstas por la normativa. Entre los comportamientos premeditados tendentes a falsear los resultados de un examen o trabajo se incluye el plagio e el empleo no consentido de herramentas de Inteligencia Artificial.
La dedicación a las clases presenciales será de 51 horas. La dedicación personal de los estudiantes (estudio teórico, visionado de películas, realización de trabajos en grupos e individuales) será de 99 horas a lo largo del cuatrimestre.
Esta materia da continuidad a la materia de primer año 'Lenguaje y Discurso Cinematográfico y Audiovisual'. Dadas sus características, y toda vez que el alumnado no suele estar muy familiarizado con la historia del cine y con el análisis fílmica, hace falta asistir a las aulas, especialmente para comprender la dinámica de las actividades evaluables.
El Reglamento de asistencia a clase en las enseñanzas oficiales de grado y máster de la Universidad de Santiago de Compostela (https://hdl.handle.net/10347/38041) establece en su artículo 1 que “la asistencia a clase se configura como un derecho/deber del estudiantado, determinando y concretando la programación docente de cada asignatura su evaluación y estableciendo las actividades formativas obligatorias”. En este sentido, la asistencia a clase tendrá incidencia en el sistema de evaluación en la medida en que será obligatoria la participación en las sesiones dedicadas a actividades evaluables (es decir, las sesiones interactivas en las que se realizarán presentaciones orales).
Fernando Pérez Rodríguez
Coordinador/a- Departamento
- Historia del Arte
- Área
- Historia del Arte
- Teléfono
- 881812596
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor
Xose Ivan Villarmea Alvarez
- Departamento
- Historia del Arte
- Área
- Historia del Arte
- Correo electrónico
- ivan.villarmea [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Ayudante Doctor LOU