Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 32 Clase Interactiva: 16 Total: 51
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Historia del Arte
Áreas: Historia del Arte
Centro Facultad de Geografía e Historia
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
1.- Proporcionar a los estudiantes conocimientos globales y críticos sobre la cultura y la producción artística desarrollada durante el Renacimiento y el Barroco en Italia
2.- Conocer los contextos, artistas y obras más representativas.
3.- Comprender sus lenguajes formales y visuales
4.- Reconocer la diversidad de temáticas y tendencias
BLOQUE I. RENACIMIENTO ITALIANO
Tema I. Concepto y caracterización. Bajo el signo de la Antigüedad, la ciencia, los artistas y sus mecenas
Tema II. Evolución arquitectónica a través de templos y palacios.
Tema III. La proporción y el espacio al servicio de la escultura
Tema IV. De la línea toscana a la mancha cromática veneciana
BLOQUE II. REALIDAD Y APARIENCIA EN EL BARROCO ITALIANO
Tema V. Concepto, cronología y corrientes
Tema VI. Arquitecturas parlantes de la sensibilidad barroca
Tema VII. Ciudad ideal vs ciudad real
Tema VII. La escultura sometida al movimiento y la expresión
Tema VIII. Tendencias pictóricas: realismos, clasicismos y derivados
Bibliografía básica
AA.VV.: El arte en la Italia del Renacimiento, Könemann, Madrid, 1999
AA.VV.: El Barroco. Arquitectura. Escultura y Pintura, Könemann, Barcelona, 1997
ARGAN, J. C.: Renacimiento y Barroco. 2. vols. Akal, Madrid, 1987
CASTEX, J.: Renacimiento, Barroco y Clasicismo. Historia de la Arquitectura (1420-1720). Akal, Madrid, 1994
CHECA CREMADES, F. y MORÁN TURINA, J.M.: El Barroco, Istmo, Madrid, 1986
NIETO ALCAIDE, V. y CHECA CREMADES, F.: El Renacimiento. Formación y crisis del modelo clásico, Istmo, Madrid, 1980
RUPERT MARTIN, J.; Barroco, Xarait, Madrid, 1986
BURCKHARDT, J.: La cultura del Renacimiento en Italia, Sarpe, Madrid, 1985
MARAVALL, A.; La cultura del Barroco, Ariel, Barcelona, 2002
Bibliografía complementaria
BAXANDALL, M.: Pintura y vida cotidiana en el Renacimiento, Gustavo Gili, Barcelona, 1978
BLUNT, A.: Teoría de las artes en Italia 1400-1600. Cátedra, Madrid, 1979
BOTTINEAU, Y.: El arte Barroco, Akal, Madrid, 1990
BOUCHER, Bruce, La escultura barroca en Italia, Destino, Barcelona, 1999
BURKE, P.: El Renacimiento europeo, Crítica, Barcelona, 2000
CÁMARA MUÑOZ, A.; Formas del barroco europeo: arquitectura y escultura, La Muralla, Madrid 1996
CLARK, K.; El arte del paisaje, Seix Barral, Barcelona, 1971
CLARK, K.: El desnudo. Un estudio de la forma ideal, Alianza, Madrid, 1993
FREEDBERG, S. J.: Pintura en Italia 1500-1600, Madrid, 1978
FUSCO R.: El Quattrocento en Italia, Itsmo, Madrid, 1999
HASKELL, F.: Patronos y pintores. Arte y sociedad en la Italia barroca. Cátedra, Madrid, 1984
HASKELL, F. y PENNY, N.: El gusto y el arte de la Antigüedad: el atractivo de la escultura clásica: 1500-1900. Alianza, Madrid, 1990
HEYDENREICH, L.H. y LOTZ, W.: Arquitectura en Italia 1400-1600, Madrid, 1991
IDEM y PASSAVANT, G.: La época de los genios. Renacimiento italiano 1500- 1540, Madrid, 1974
HOLLINGSWORTH, M.: El patronazgo artístico en la Italia del Renacimiento: de 1400 a principios del siglo XVI. Akal, Madrid, 2002
NORBERG SCHULZ, Ch., Arquitectura Barroca, Aguilar, Madrid, 1989
NORBERG SCHULZ, Ch., Arquitectura barroca tardía y rococó, Aguilar, Madrid, 1989
PANOFSKY, E.: Estudios sobre iconología, Madrid, 1972
IDEM: La perspectiva como forma simbólica, Barcelona, 1973
IDEM: Renacimiento y renacimientos en el arte occidental, Madrid, 1975
POPE-HENNESSY, J.W.: La escultura italiana en el Renacimiento, Madrid, 1989
IDEM Italian High Renaissance and Baroque sculpture.
ROWE C. y SATKOWSKI L.: La arquitectura del siglo XVI en Italia, Barcelona, 2013
WITTKOWER, R.: Los fundamentos de la arquitectura en la edad del humanismo, Madrid, 1995
IDEM.: Arte y arquitectura en Italia 1600-1750. Cátedra, Madrid, 2007
1.- Demostrar curiosidad intelectual y espíritu crítico en el aprendizaje
2.- Capacidad de análisis y clasificación de las artes realizadas en la península itálica durante el Renacimiento y Barroco.
3.- Contextualizar sus diferentes manifestaciones artísticas
4.- Desarrollo de habilidades en la recopilación de información y su transmisión escrita u oral.
5.- Capacidad de síntesis de los conocimientos adquiridos
6.- Aplicar la información recibida al análisis de otras obras artísticas.
7.- Capacidad para planificar y llevar a término proyectos de aprendizaje individuales o en grupo que fomenten el
autoaprendizaje y la crítica.
En las clases expositivas se realizará una aproximación a los temas desde una perspectiva multidisciplinar que permita el estudio de la obra de arte como totalidad, insistiendo en los aspectos culturales -para que se puedan contextualizar las obras objeto de análisis-, iconográficos -con objeto de que pueda comprender su sentido- y formales -a fin de sensibilizar el ojo en relación a unas determinadas formas de expresión.
Las clases interactivas se centrarán en el análisis y comentario de diferentes temas relacionados con el programa. Los estudiantes, de forma individual o en grupo, llevarán a cabo lecturas razonadas que serán objeto de discusión en clase, así como trabajos relacionados con determinadas partes de la materia que deberá preparar y que serán objeto de exposición en el aula.
Las Prácticas de Campo se realizarán en la ciudad de Santiago de Compostela en la fecha indicada en los horarios del Grado de Historia del Arte
La evaluación se realizará mediante controles escritos y trabajos de los contenidos del programa
Los controles de la materia explicada en las clases expositivas tendrán un valor del 60% de la calificación final. A las actividades vinculadas con las sesiones interactivas (lecturas y elaboración-exposición de trabajos) les corresponderá el 30% de la calificación final.
De los capítulos indicados por el profesor del libro de obligatoria lectura, señalado a principio del curso, se realizará un control de preguntas cortas y tendrá una valoración de 10% de la calificación final.
La nota definitiva se alcanzará una vez superado el 50% de cada una de las partes mencionadas anteriormente.
La asistencia al aula es obligatoria y en las clases interactivas se pasará lista; una ausencia excesiva, superior al 20%, supondrá la imposibilidad de ser evaluado en la primera oportunidad.
En la segunda oportunidad, quien realizase y aprobase las actividades correspondientes a las clases interactivas sólo tendrá que examinarse de la materia impartida en las clases expositivas. En el caso de no haber aprobado las actividades correspondientes a las clases interactivas, tendrá que examinarse de la materia relacionada con las clases interactivas.
Los estudiantes a los que se les conceda la exención de asistencia a clase (siguiendo el Regulamento de asistencia a clase nas ensinanzas oficiais de grao e máster da Universidade de Santiago de Compostela, aprobado por acordo do Consello de Goberno do 25/11/2024), serán evaluados con un examen final específico que supondrá el 100% de la nota.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas (plagio o empleo sin consentimiento de herramientas de Inteligencia Artificial), tal y como se define en el artículo 42 del Reglamento por el que se establecen las normas de convivencia de la Universidad de Santiago de Compostela y de conformidad con los dispuesto en el artículo 11, se aplicarán las sanciones previstas por la normativa
Tiempo presencial del estudante
Docencia expositiva: 32 horas
Docencia interactiva: 16 horas
Tutoría personalizada: 3 horas
Tiempo de estudio y actividad personal (99 horas)
Estudio autónomo, individual o en grupo: 55 horas
Lecturas propuestas y preparación de presentaciones: 44 horas
La asistencia a las sesiones expositivas e interactivas es obligatoria y resulta fundamental para el seguimiento y superación de la materia; en las clases interactivas se controlará la asistencia.
Los estudiantes están obligados, a partir de la segunda semana, a tener al día la materia impartida por el profesor en las exposiciones teóricas y aquellas partes que sean objeto de discusión en las interactivas, pues, de lo contrario, se anula la operatividad de las mismas
Implicarse de lleno en las clases interactivas por medio de la participación.
Hacer uso de las Tutorías para resolver cualquier problema que le surja en relación con la preparación de la materia.
Fernando Pérez Rodríguez
Coordinador/a- Departamento
- Historia del Arte
- Área
- Historia del Arte
- Teléfono
- 881812596
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor