Créditos ECTS Créditos ECTS: 3
Horas ECTS Criterios/Memorias Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 9 Clase Interactiva: 12 Total: 24
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Máster RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Historia del Arte
Áreas: Historia del Arte
Centro Facultad de Geografía e Historia
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
Conocimientos
Con01: Expresar unos conocimientos y una comprensión de carácter avanzado en el campo de estudio
Con02: Conocer ampliamente la diversidad artística y su capacidad de adaptación a contextos y situaciones culturales diferentes.
Con03: Seleccionar conocimientos avanzados de los principales métodos de investigación aplicables al ámbito de trabajo o de aprendizaje en la práctica profesional.
Con 05: Expresar una comprensión crítica y unos conocimientos altamente especializados, una parte de los cuales se sitúan en la vanguardia de las correspondientes disciplinas artísticas y patrimoniales.
Con 08: Reconocer a un nivel avanzado el pensamiento contemporáneo en su condición de marco de las manifestaciones artísticas y patrimoniales.
En esta materia se presentarán las teorías que han transformado, no solo el modo de mirar al pasado entre las historiadoras del arte, sino el modo en que todas nos acercamos al problema de la subjetividad en el presente. De hecho, lejos de cualquier interés parcial o de género, las ideas que aquí se abarcan han tenido un enorme impacto en la creación contemporánea y han transformado nuestro modo de pensar la identidad y la autoría.
1. Denuncia fundadora (V. Woolf, M. Mead y S. de Beauvoir)
2. La segunda ola del feminismo (J. Kristeva vs. L. Irigaray)
3. La revisión de la historia del arte sin mujeres (L. Nochlin y G. Pollock)
4. Emergencia de los «Gay Studies» a la luz de la imagen no moralizante del SIDA (D. Crimp y J. V. Aliaga)
5. Teoría queer y sexualidades transgresoras (D. Haraway, J. Butler, P. Preciado)
Aunque los contenidos de esta materia son fundamentalmente teóricos, estos se procurarán mantener en diálogo permanente con materias optativas como “Prácticas artísticas contemporáneas” (de este mismo máster) en la que se estudiarán proyectos artísticos que han puesto imagen a muchas de las ideas aquí debatidas.
Aliaga, Juan Vicente. Orden fálico: androcentrismo y violencia de género en las prácticas artísticas del siglo XX. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2007.
Beauvoir, Simone de. El segundo sexo. Madrid: Cátedra, 2005 [1949].
Butler, Judith. El género en disputa: el feminismo y la subversión de la identidad. Barcelona: Paidós, 2007 [1990].
Chadwick, Whitney. Mujeres, arte y sociedad. Madrid: Akal, 2020.
Crimp, Douglas. Melancholia and Moralism: Essays on AIDS and Queer Politics. Cambridge, MA: MIT Press, 2002.
Halberstam, Jack. The Queer Art of Failure. Durham: Duke University Press, 2011.
Haraway, Donna. Manifiesto cyborg. Ciencia, tecnología y feminismo socialista a finales del siglo XX. Madrid: Cátedra, 1995.
Hooks, bell. El feminismo es para todo el mundo. Madrid: Traficantes de Sueños, 2017.
Irigaray, Luce. El sexo que no es uno. Madrid: Cátedra, 2009 [1977].
Jones, Amelia. Body Art/Performing the Subject. Minneapolis: University of Minnesota Press, 1998.
Kristeva, Julia. Poderes de la perversión. Madrid: Siglo XXI, 1988.
Lorde, Audre. La hermana, la extranjera. Madrid: Horas y Horas, 2003.
Mead, Margaret. Sex and Temperament in Three Primitive Societies. New York: Harper Perennial, 2001 [1935].
Moi, Toril. Sexual/Textual Politics. London: Routledge, 1985.
Nochlin, Linda. ¿Por qué no ha habido grandes mujeres artistas?. Madrid: Cátedra, 2015 [1971].
Pollock, Griselda. Visión y diferencia: feminismo, feminidad e historias del arte. Madrid: Cátedra, 2006.
Preciado, Paul B. Testo yonqui: sexo, drogas y biopolítica. Madrid: Espasa, 2008.
Spector, Nancy. Feminism and Art History Now: Radical Critiques of Theory and Practice. London: I.B. Tauris, 2017.
Trebay, Guy, ed. AIDS: Cultural Analysis/Cultural Activism. Cambridge, MA: MIT Press, 1988.
Woolf, Virginia. Una habitación propia. Madrid: Alianza Editorial, 2003 [1929].
Habilidades y destrezas
H/D01: Interrelacionar la teoría y la práctica en la creación de de trabajos personales que sean innovadores y avanzados del campo de estudios.
H/D02: Utilizar de manera crítica las diversas fuentes de información para formular argumentos académicos.
H/D05: Proponer nuevas alternativas de forma autónoma y creativa.
H/D09: Presentar en público proyectos e hipótesis de trabajo sobre temas artísticos y patrimoniales.
H/D10: Difundir los resultados de la investigación que contribuyen al conocimiento ante públicos especializados y no especializados.
Competencias
Comp03: Trabajar de manera autónoma y con finalidades profesionales.
Comp04: Conceptualizar, desarrollar y difundir proyectos artísticos y culturales
Comp07: Efectuar las actividades propias con responsabilidad social, honestidad intelectual e integridad científica
Comp10: Evaluar las responsabilidades respecto a los resultados del estudio o trabajo propios o de otras personas, y al desarrollo profesional de personas y grupos.
La materia tiene una orientación eminentemente teórica y el grueso de la materia está destinado a familiarizar al alumnado con una serie de textos y recursos teóricos imprescindibles para acercarse a la nueva historiografía salida de los Estudios de Género. Sea como fuere, se trata de un máster de Gestión del Arte por lo que en el aula se presentarán ejemplos prácticos y casos artísticos y expositivos concretos vinculados con los temas a tratar que puedan servir para ir vislumbrando proyectos posibles. En resumen, las actividades formativas consistirán en la impartición de sesiones académicas con carácter teórico-práctico, orientadas a lograr un aprendizaje significativo sobre los contenidos de la materia.
Para evaluar los resultados del aprendizaje se utilizarán los métodos y criterios que se detallan a continuación, y las calificaciones correspondientes se indicarán de acuerdo con la legislación vigente:
Evaluación continua: se valorará la participación activa y continuada del alumnado en las actividades presenciales desarrolladas. Supondrá el 30% de la calificación total.
Realización de un trabajo académicamente dirigido (con una extensión de 12-15 folios), que supondrá el 70% restante de la calificación total. Se valorará la calidad de la redacción y del contenido, que deberán reflejar el dominio de los principios metodológicos básicos y el conocimiento de los contenidos esenciales de la materia.
El sistema de evaluación será el mismo en cualquiera de las dos convocatorias (mayo y julio).
Alumnos con dispensa oficial de asistencia a clases: serán evaluados mediante un trabajo escrito individual (100%), indicado por el profesorado de la materia. Este sistema será de aplicación en las dos convocatorias posibles (Instrucción nº 1/2017 de la Secretaría General).
El sistema de calificaciones empleado para valorar el aprendizaje de los estudiantes se expresará mediante calificaciones numéricas, según lo establecido en el RD 1125/2003 de 5 de septiembre.
Se aplicará la normativa sobre plagio de la USC.
Estudio de la materia impartida y práctica personal del alumno de los elementos expuestos en clase: 85 horas
Realización de trabajos: 40 horas
TOTAL: 125 horas
Francisco Prado Vilar
Coordinador/a- Departamento
- Historia del Arte
- Área
- Historia del Arte
- Correo electrónico
- f.prado.vilar [at] usc.es
- Categoría
- PROFESOR/A PERMANENTE LABORAL
Martes | |||
---|---|---|---|
18:30-20:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 15 |