Créditos ECTS Créditos ECTS: 4.5
Horas ECTS Criterios/Memorias Horas de Tutorías: 4.5 Clase Expositiva: 13.5 Clase Interactiva: 18 Total: 36
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Máster RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Historia del Arte
Áreas: Historia del Arte
Centro Facultad de Geografía e Historia
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
1.- Conocer ampliamente la diversidad artística y su capacidad de adaptación a contextos y situaciones culturales diferentes.
2.- Seleccionar conocimientos avanzados de los principales métodos de investigación aplicables al ámbito de trabajo o de aprendizaje en la práctica profesional.
3.- Enumerar los métodos y los procesos para hacer frente a aspectos, situaciones y fenómenos complejos del campo de estudio
4.- Expresar una comprensión crítica y unos conocimientos altamente especializados, una parte de los cuales se sitúan en la vanguardia de las correspondientes disciplinas artísticas y patrimoniales.
5.- Confeccionar una conciencia crítica y creativa de las posibilidades interdisciplinares entre diferentes campos y disciplinas.
6.- Reconocer los criterios de actuación para la adaptación de los proyectos artísticos y patrimoniales en situaciones de cambio a partir del conocimiento de las dinámicas y del papel de los distintos agentes del sector cultural.
Sesiones expositivas:
1. Introducción al diseño y gestión de proyectos en torno al patrimonio cultural. 4-5 febr.
1.a.- Marco institucional y económico.
1.b.- El proyecto como idea.
2. Estrategias de planificación. 11-12 febr.
2.a.- Gestión y marketing.
2.b.- Visitantes y oferta.
2.c.- Esquemas de un proyecto.
3. De la teoría a la práctica. 18-19 febr.
3.a.- Definición y producción.
3.b.- Patrocinio y distribución.
4. Presentación, plan de difusión y actividades paralelas. 25-26 febr.
4.a.- Comunicación y difusión.
4.b.- Plan estratégico.
5. Seguimiento y evaluación del proyecto. 4 de marzo.
Sesiones interactivas:
1.- Aula invertida para análisis de casos. 5 y 11 de marzo.
2.- Seguimiento de trabajos. 12 y 18 de marzo.
3.- Exposición individual de trabajos. 19 de marzo, 8, 9, 15 y 16 de abril.
Bibliografía básica:
Alejandro Cappella. Diseño y gestión cultural. Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Ensayos, ISSN-e 1853-3523, ISSN 1668-0227, Nº. 201, 2023, págs. 67-77.
Bonet, Ll., Castañer, X., Font Sentias, J.. Gestión de proyectos culturales: análisis de casos. Ariel España, 2006. ISBN 84-344-6799-2.
Melendo Cruz, A. La gestión cultural: proyectos y empresas. Córdoba : El Granado Ediciones Digitales, 2010. ISBN 978-84-614-2596-9
Padula Perkins, J.E. Aproximaciones a la gestión cultural. Trea, 2015. ISBN 978-84-9704-891-0.
Bibliografía complementaria
Ander Egg, Ezequiel; Aguilar Idañez, María José. Cómo elaborar un proyecto. Guía para diseñar proyectos sociales y culturales. Ed. LUMEN/HVMANITAS, Buenos Aires. 13º edición, 1996.
Antoine, Cristian. Políticas Culturales y Formación en Gestión Cultural en Chile. El estado de la cuestión a propósito de la preparación de nuevos cuadros profesionales. Documento de Trabajo. Santiago, 2003.
Bocco Nieto, E.Mª., Miralles González-Conde, Mª.A. El fundraising, los Proyectos Culturales y la gestión reputacional de las empresas. I Congreso Internacional de Investigadores en Relaciones Públicas: Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla, 17 y 18 de noviembre de 2004 / coord. por María Teresa Otero Alvarado, 2004, págs. 117-132
Brenda Patiño Rosa, A, Amiama Ares, C. Condicionantes para la aplicación de metodologías ágiles en proyectos públicos de gestión del patrimonio cultural. Comunicaciones presentadas al XXV Congreso Internacional de Ingeniería de Proyectos: celebrado en Alcoy del 6 al 9 de julio de 2021, 2021, ISBN 978-84-09-34228-0.
Cancino Garín, B. Gestión del Patrimonio Cultural como base de la sustentabilidad. Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Ensayos, ISSN-e 1853-3523, ISSN 1668-0227, Nº. 181, 2023 (Ejemplar dedicado a: Sostenibilidad y Protección del Diseño), págs. 69-82
Cappella. A. Diseño y gestión cultural. Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Ensayos, ISSN-e 1853-3523, ISSN 1668-0227, Nº. 201, 2023, págs. 67-77
Di Girólamo, Claudio. Conferencia Ciudadanía Cultural: una carta de navegación hacia el futuro. Estocolmo, Suecia, 1998.
Esteban Curiel, J. de, Antonovica, A., Mercado Idoeta,. C., Rodríguez Herráez, B. El proyecto cultural para la gestión de museos. Caracterización inicial. Turismo cultural y gestión de museos / coord. por Victoria Eugenia Sánchez García, Arta Antonovica; Javier de Esteban Curiel (dir.), 2013, ISBN 978-84-9031-564-4, págs. 49-60
Froufe, Sindo y Gonzáles, Margarita. Para comprender la animación sociocultural. Editorial Verbo Divino. Navarra, 1995.
García Canclini, Néstor, Políticas Culturales y crisis de desarrollo: un balance latinoamericano. En Políticas Culturales en América Latina. México, Grijalbo, 1987. Pág. 25
Giacchero, A. Roselló Cerezuela. D. Diseño y evaluación de proyectos culturales. Ariel España, 2004. ISBN 84-344-6721-6.
Gilabert González, L. Mª. Museos, gestión y patrimonio cultural: El proyecto de la ciudad de Oporto. Pasos: Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, ISSN-e 1695-7121, Vol. 13, Nº. 1, 2015, págs. 93-11.
Irene Aballay, S. Gestión cultural: entre conceptos lejanos y realidades cercana. Universidad Nacional de Villa María, Eduvim, 2010. ISBN 978-987-1518-96-8
Marcé, Xavier.; Martinell S., Alfons. Perfiles y Formación de Gestores Culturales en España. Ministerio de Cultura, Madrid, 1995.
Martinell S., Alfons. La Gestión Cultural: Singularidad profesional y perspectivas de futuro (Recopilación de Textos). Girona, Cátedra Unesco de Políticas Culturales y Cooperación, 2001.
Montesinos H. David. Los otros. Dedicado a quienes nos evidencian la realidad. En Revista de Cultura Pensar Iberoamerica, Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
Nirenberg, Olga; Brawerman, Josette; Ruiz, Violeta. Evaluar para la transformación. Innovaciones en la evaluación de programas y proyectos sociales. Paídos, Buenos Aires 2000.
Olmos, Héctor Ariel y Santillán Guemes, Ricardo, Educar en Cultura. Ensayos para una acción integrada. Ediciones Ciccus, Buenos Aires, 2003.
Olmos, Héctor Ariel. Cultura: el sentido del desarrollo. Colección Intersecciones, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes/ Instituto Mexiquense de Cultura, México, julio 2004.
Padró Wern.er, J. Territorio y gestión creativa del patrimonio cultural y natural. Abaco: Revista de cultura y ciencias sociales, ISSN 0213-6252, Nº 34, 2002 (Ejemplar dedicado a: Paisaje, arte y patrimonio), págs. 55-60
Pereira Sales, J.M., Lopes de Souza, M. Nuevas perspectivas de experimentar la gestión cultural. Culturas: Debates y perspectivas de un mundo en cambio, ISSN-e 2362-5538, ISSN 1515-3738, Nº. 16, 2022 (Ejemplar dedicado a: Culturas)
Roselló Cerezuela, D. Diseño y evaluación de proyectos culturales: de la idea a la acción. Ariel España, 2017 (10 ed.) . ISBN 978-84-344-2683-2
Roselló Cerezuela, D. El diseño de proyectos como herramienta de trabajo del gestor cultural. PH: Boletín del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, ISSN 2340-7565, Año nº 8, Nº 32, 2000, págs. 81-87
Roselló Cerezuela, D., Colombo, A. Una lectura transversal. Análisis de la gestión de los proyectos culturales. Gestión cultural: estudios de caso / coord. por Alba Colombo, David Roselló Cerezuela, 2008, ISBN 978-84-344-2226-1, págs. 295-301
Roselló Cerezuela, D., Diseño y evaluación de proyectos culturales. Estudios Económicos: Argentina, ISSN 0425-368X, ISSN-e 2525-1295, Vol. 27, Nº. 55, 2010, págs. 89-92
Ruiz Ayuso, S. Nuevo enfoque de gestión de proyectos para una nueva realidad. Capital humano: revista para la integración y desarrollo de los recursos humanos, ISSN-e 2253-8453, ISSN 1130-8117, Nº 361, 2021 (Ejemplar dedicado a: Transformación cultural: el factor x de las empresas)
Serrano Blanquer, J. La gestión pública y privada de proyectos culturales de servicio público. Una visión desde la Administración local. Público y privado en la gestión cultural: I Jornadas sobre Iniciativa Privada y Sector Público en la Gestión de la Cultura / Roberto Gómez de la Iglesia (dir.), 2000, ISBN 84-921274-2-2, págs. 31-44
Valdés, Gloria y Sandoval, Brenda, Introducción a la gestión cultural. Editorial CA&C, Santiago, 2001.
1.- Trabajar de manera autónoma y con finalidades profesionales.
2.- Conceptualizar, desarrollar y difundir proyectos artísticos y culturales
3.- Efectuar las actividades propias con responsabilidad social, honestidad intelectual e integridad científica
4.- Gestionar y transformar contextos de trabajo o de estudio complejos e imprevisibles que demandan nuevos planteamientos estratégicos.
5.- Organizar proyectos y/o equipos actuando con autonomía individual y/o liderazgo cuando sea necesario.
6.- Evaluar las responsabilidades respecto a los resultados del estudio o trabajo propios o
de otras personas, y al desarrollo profesional de personas y grupos.
A.- Interrelacionar la teoría y la práctica en la creación de de trabajos personales que sean innovadores y avanzados del campo de estudios.
B.- Proponer nuevas alternativas de forma autónoma y creativa.
C.- Demostrar un uso adecuado de la metodología, los materiales básicos y los procedimientos necesarios para la investigación basada en la práctica y/o la teoría
D.- Gestionar proyectos artísticos y culturales en el entorno profesional.
E.- Liderar propuestas en las que se establezcan conexiones culturales entre diferentes épocas, territorios y estilos artísticos, sabiendo articularlas en un discurso artístico y/o patrimonial coherente.
El curso se desarrollará en el segundo cuatrimestre. Las sesiones serán de dos tipos: expositivas (13,5 horas) e interactivas (18 horas).
Las primeras tendrán un carácter más teórico y consistirán en la exposición de los contenidos por parte del profesorado y en la participación activa del alumnado a través de cuestiones relacionadas con el contenido de cada una de ellas.
Las clases interactivas serán prácticas y consistirán en la discusión de lecturas, casos prácticos y reflexiones aportadas por los estudiantes:
Recursos del proceso enseñanza-aprendizaje
Presentaciones en power-point.
Material elaborado por el profesorado que será facilitado al alumnado a través del Campus Virtual.
Referencias bibliográficas de carácter técnico-profesional.
Páginas Web institucionales, empresariales y profesionales.
Publicaciones periódicas, informes y estadísticas que se proporcionarán en el Campus Virtual.
La evaluación del aprendizaje debe comprender tanto el proceso como el resultado obtenido. El rendimiento del estudiante en la materia cursada depende, entre otros, de la combinación de dos factores: el esfuerzo realizado y la capacidad del propio estudiante. El examen evalúa el resultado obtenido, pero no permite evaluar con exactitud el proceso de aprendizaje. Este proceso, a través de los créditos ECTS, se ajusta a una evaluación continua que debe contribuir de forma decisiva a estimular al alumnado a seguir el proceso y a involucrarse
más en su propia formación.
La evaluación llevará a cabo mediante tres actuaciones conjuntas y complementarias: evaluación continua, prueba teórico-práctica final y trabajo obligatorio individual.
La primera se desarrollará con la valoración periódica de las interactivas, con exposiciones públicas y participación activa tanto en aulas teóricas como seminarios, alcanzado un peso en la valoración final hasta el 20%:
Aula invertida para estudio de casos de un proyecto de gestión del patrimonio cultural.
La prueba final, que será teórica y práctica, tendrá un peso del 40% de la valoración final. En esta prueba deberá alcanzarse una cualificación superior a 1 sobre 4. Dicha prueba consistirá en un examen tipo test a desarrollar a través del aula virtual de forma presencial con las siguientes características: 40 preguntas, navegación secuencial, 1 intento, 90 minutos de duración.
Trabajo final individual de 8.000 palabras (aprox. 15 páginas, times new roman 12, interlineado 1,5), 40% de la calificación. En esta prueba deberá alcanzarse una cualificación superior a 1 sobre 4.
En caso de que algún estudiante no pudiera cumplir en la oportunidad de mayo con los requisitos establecidos para la evaluación continua, previa justificación de las razones que lo impiden, se le fijará el procedimiento singularizado a través del cual poder cubrir esa parte de la
cualificación final a través de los materiales, trabajos y lecturas arbitrados por el profesorado.
Dichos materiales deberán ser entregados con la debida antelación para su correspondiente evaluación en el aula virtual, cinco días antes de la fecha fijada para la realización del examen.
Este mismo procedimiento se aplicará a aquellos estudiantes que no pudieran cumplir en la convocatoria de julio con los requisitos establecidos para la evaluación continua, siempre previa justificación de las razones que lo impiden. En este caso dichos materiales de entregarán en el día y hora en que se fijó el examen de dicha convocatoria para la materia.
Asistencia:
De acuerdo con el Reglamento de Asistencia a clase en las enseñanzas oficiales de grado y máster de la Universidad de Santiago de Compostela, (CG do 25/11/2024) la asistencia a clase será perceptiva para superar la materia y para realizar el examen. Para tener derecho al examen el alumnado deberá contar con un porcentaje de presencialidad en las actividades docentes programadas del 75%, tanto en las sesiones expositivas (6) como en las interactivas y prácticas de campo (7). Antes de la prueba final se publicará un listado del estudiantado que satisfaga este requisito para poder examinarse.
Dispensa:
El alumnado al que le sea concedida dispensa de asistencia a clase (Reglamento de Asistencia a clase en las enseñanzas oficiales de grado y máster de la Universidad de Santiago de Compostela, (DG do 25/11/2024), se evaluará con un examen final específico que supondrá el 100% de la calificación.
Realización fraudulenta de ejercicios o pruebas:
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación el recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de cualificaciones.
Actividad formativa mediante horas de clases en el aula:
- Clases expositivas: 13,5 horas.
- Clases interactivas: 18 horas.
- Tutorías individuales: 4,5 horas.
- Trabajo personal del alumbrando: 76,5 horas.
Los alumnos y las alumnas dispondrán en el aula virtual de todo el material necesario para lo seguimiento de la asignatura, así como documentación complementaria a las sesiones expositivas.
Temporización curso 2025-2026:
Sesiones expositivas:
Febrero: 4, 5, 11, 12, 18, 19, 25,26.
Marzo: 4.
Sesiones interactivas:
Aula invertida para estudios de casos:
Marzo: 5 y 11. El material docente se pondrá a disposición del alumnado a través del Campus Virtual de la USC.
Trabajo final individual:
Marzo: 12, 18, 19, 25, 26.
Abril: 8, 9, 15, 16.
Se programarán otras actividades complementarias para un desarrollo más completo de la materia: prácticas de campo, visitas a museos y exposiciones temporales, asistencia a conferencias, etc.
Los alumnos y las alumnas dispondrán en el aula virtual de todo el material necesario para lo seguimiento de la asignatura, así como documentación complementaria a las sesiones expositivas.
El material docente se pondrá a disposición del alumnado a través del Campus Virtual de la USC.
Se programarán otras actividades complementarias para un desarrollo más completo de la materia: prácticas de campo, visitas a museos y exposiciones temporales, asistencia a conferencias, etc.
Begoña Fernandez Rodriguez
- Departamento
- Historia del Arte
- Área
- Historia del Arte
- Teléfono
- 881812715
- Correo electrónico
- begona.fernandez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Juan Manuel Monterroso Montero
Coordinador/a- Departamento
- Historia del Arte
- Área
- Historia del Arte
- Teléfono
- 881812716
- Correo electrónico
- juanmanuel.monterroso [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Catedrático/a de Universidad
Martes | |||
---|---|---|---|
18:30-20:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 15 |