Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Psiquiatría, Radiología, Salud Pública, Enfermería y Medicina
Áreas: Medicina Preventiva y Salud Pública
Centro Facultad de Ciencias
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
- Conocer los fundamentos de la Salud Pública y Nutrición Comunitaria.
- Ser capaz de participar en actividades de promoción de la salud y prevención de trastornos y enfermedades relacionadas con la nutrición y los estilos de vida, llevando a cabo la educación alimentaria-nutricional de la población.
PARTE TEÓRICA:
Bloque I. CONCEPTOS. SALUD PÚBLICA. PROMOCIÓN DE LA SALUD. GESTIÓN SANITARIA
1. Concepto de salud. Determinantes de la salud. Historia natural de la enfermedad.
2. Salud Pública. Historia, evolución y concepto.
3. Educación para la salud como herramienta de promoción de la salud. Métodos y medios de educación en salud. Educación alimentaria y nutricional.
4. Sistemas sanitarios de salud.
5. La OMS y otras organizaciones internacionales.
Bloque II. DEMOGRAFÍA
6. Demografía estática y demografía dinámica.
Bloque III. EPIDEMIOLOGÍA
7. Epidemiología: Evolución histórica. Concepto actual y aplicaciones de la epidemiología. Método epidemiológico. Introducción a la causalidad.
8. Medidas de frecuencia. Medidas de efecto e impacto.
9. Introducción a los errores aleatorios y sistemáticos. Validez y Precisión.
10. Estudios analíticos.
11. Estudios epidemiológicos descriptivos.
12. Estudios de pruebas diagnósticas.
13. Epidemiología nutricional.
Bloque IV. EPIDEMIOLOGÍA Y PREVENCIÓN DE LAS ENFERMEDADES TRANSMISIBLES
14. Epidemiología de las enfermedades transmisibles. La cadena epidemiológica.
15. Prevención y control de las enfermedades transmisibles.
16. Seguridad alimentaria. Actuación ante un brote alimentario.
Bloque V. EPIDEMIOLOGÍA Y PREVENCIÓN DE LAS ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES
17. Enfermedades no transmisibles. Principales factores de riesgo. Principales enfermedades no transmisibles relacionadas con la nutrición y los estilos de vida.
18. Estrategias de prevención y control.
SEMINARIOS:
1. Las desigualdades sociales en salud.
2. Resolución de problemas tipo relacionados con las medidas de frecuencia.
3. Resolución de problemas tipo relacionados con las medidas de efecto.
4. Resolución de problemas tipo relacionados con las pruebas diagnósticas.
5. Estudio de un brote alimentario: un caso práctico.
Bibliografía básica:
Fernández-Creuhet, Navajas J, y cols. Piédrola Gil. Medicina Preventiva y Salud Pública. 12ª ed. Barcelona: Elsevier-Masson; 2016.
Martínez González MA. Conceptos de Salud Pública y estrategias preventivas. 2ª ed. Barcelona: Elsevier; 2018.
Malagón-Londoño G, Reynales-Londoño J. Salud Pública. Conceptos, Aplicaciones y Desafíos. 3ª ed. Medica Panamericana; 2020.
Hernández-Agudo A, Gil M, Delgado F, Bolúmar FG, et al. Manual de Epidemiología para grados en ciencias de la salud. 3ª ed. Madrid: Médica Panamericana; 2018.
Royo Bordonada MA, Damián Moreno J. Método epidemiológico. Escuela Nacional de Sanidad (ENS). Instituto de Salud Carlos III - Ministerio de Ciencia e Innovación. Madrid: ENS-Instituto de Salud Carlos III; 2009. https://www.isciii.es/QuienesSomos/CentrosPropios/ENS/Documents/2009-08…
Bibliografía específica:
Royo Bordonada MA, coordinador. Nutrición en salud pública. Madrid: Escuela Nacional de Sanidad, Instituto de Salud Carlos III; 2017.
Serra Majem L, Aranceta Batrina J, Mataix Verdú FJ. Nutrición y Salud Pública. 2ª ed. Barcelona: Elsevier-Masson; 2006.
McCullough M, Giovannucci E. Nutritional Epidemiology. En: Nutritional Oncology. 2ª ed. Academic Press; 2006.
Thornton K, Villamor E. Nutritional Epidemiology. En: Encyclopedia of Food and Health. 1ª ed. Academic Press; 2016.
Martínez-González MA, Sánchez-Villegas A, Faulín Fajardo J. Bioestadística amigable. Madrid: Díaz de Santos; 2006.
Ferreira González I, Urrútia G, Alonso-Coello P. Revisiones sistemáticas y metaanálisis: bases conceptuales e interpretación. Rev Española Cardiol. 2011;64(8):688–96.
Enlaces recomendados:
Organización Mundial de la Salud (OMS):www.who.int
Organización Panamericana de Salud (OPS):www.paho.org
Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN): https://www.aesan.gob.es/AECOSAN/web/home/aecosan_inicio.htm
Organización de las Naciones Unidas. Datos demográficos: https://www.un.org/es/sections/issues-depth/population/index.html
Instituto Nacional de Estadística: https://www.ine.es/index.htm
Instituto Galego de Estadística: https://www.ige.eu/web/index.jsp?paxina=001&idioma=gl
Determinación del tamaño muestral. Fisterra: https://www.fisterra.com/formacion/metodologia-investigacion/determinac…
Ministerio de Sanidad. La Encuesta sobre alcohol y otras drogas en España, EDADES: https://pnsd.sanidad.gob.es/profesionales/sistemasInformacion/sistemaIn…
Ministerio de Sanidad. La encuesta sobre uso de drogas en Enseñanzas Secundarias en España, ESTUDES: https://pnsd.sanidad.gob.es/profesionales/sistemasInformacion/sistemaIn…
Fisterra. www.fisterra.com
Equator Network. https://www.equator-network.org
OpenEpi. http://www.openepi.com/Menu/OE_Menu.htm
Centres for Disease Control and Prevention de Estados Unidos (CDC): http://www.cdc.gov
Competencias básicas:
CB1: Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
CB2: Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
CB3: Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
CB4: Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
CB5: Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
Competencias generales:
CG1 - Reconocer los elementos esenciales de la profesión del Dietista-Nutricionista, incluyendo los principios éticos, responsabilidades legales y el ejercicio de la profesión, aplicando el principio de justicia social a la práctica profesional y desarrollándola con respeto a las personas, sus hábitos, creencias y culturas.
CG2: Desarrollar la profesión con respeto a otros profesionales de la salud, adquiriendo habilidades para trabajar en equipo.
CG3:Reconocer la necesidad de mantener y actualizar la competencia profesional, prestando especial importancia al aprendizaje, de manera autónoma y continuada, de nuevos conocimientos, productos y técnicas en nutrición y alimentación, así como a la motivación por la calidad.
CG4: Conocer los límites de la profesión y sus competencias, identificando cuando es necesario un tratamiento interdisciplinar o la derivación a otro profesional.
CG5: Realizar la comunicación de manera efectiva, tanto de forma oral como escrita, con las personas, los profesionales de la salud o la industria y los medios de comunicación, sabiendo utilizar las tecnologías de la información y la comunicación especialmente las relacionadas nutrición y hábitos de vida.
CG6: Conocer, valorar críticamente y saber utilizar y aplicar las fuentes de información relacionadas con nutrición, alimentación, estilos de vida y aspectos sanitarios.
CG7: Tener la capacidad de elaborar informes y cumplimentar registros relativos a la intervención profesional del Dietista-Nutricionista.
CG19: Conocer las organizaciones de salud, nacionales e internacionales, así como los diferentes sistemas de salud, reconociendo el papel del Dietista-Nutricionista.
CG20: Conocer e intervenir en el diseño, realización y validación de estudios epidemiológicos nutricionales, así como participar en la planificación, análisis y evaluación de programas de intervención en alimentación y nutrición en distintos ámbitos.
CG21: Ser capaz de participar en actividades de promoción de la salud y prevención de trastornos y enfermedades relacionadas con la nutrición y los estilos de vida, llevando a cabo la educación alimentaria-nutricional de la población.
CG22: Colaborar en la planificación y desarrollo de políticas en materia de alimentación, nutrición y seguridad alimentaria basadas en las necesidades de la población y la protección de la salud.
CG29: Adquirir la formación básica para la actividad investigadora, siendo capaces de formular hipótesis, recoger e interpretar la información para la resolución de problemas siguiendo el método científico, y comprendiendo la importancia y las limitaciones del pensamiento científico en materia sanitaria y nutricional.
Competencias transversales:
CT1: Capacidad de análisis y síntesis.
CT2: Capacidad para organizar y planificar.
CT3: Capacidad para trabajar en equipo (incluida en CG2)
CT4: Demostrar compromiso ético (incluida en CG1)
CT5: Capacidad para usar tecnologías de la información y comunicación (incluida en CG5)
CT6: Capacidad para gestionar la información (incluida en CG6)
CT7: Capacidad para la resolución de problemas
CT8: Capacidad para tomar decisiones.
CT10: Capacidad para el razonamiento crítico y la argumentación
CT12: Capacidad para utilizar información en lengua extranjera
Competencias específicas:
CE48: Conocer las organizaciones y los sistemas de salud nacionales e internacionales, así como las políticas de salud.
CE49: Participar en el análisis, planificación, intervención y evaluación de estudios epidemiológicos y programas de intervención en alimentación y nutrición en diferentes áreas.
Clases teóricas (44 horas):
Se realizarán sesiones magistrales apoyadas en medios audiovisuales, para explicar los contenidos detallados en el programa de la materia. Se pondrá a disposición de los estudiantes el material de apoyo en el campus virtual. El profesorado podrá plantear preguntas, problemas o ejemplos prácticos sobre el tema durante la clase.
Seminarios (5 horas):
Será necesario que los estudiantes acudan a los seminarios con el cuadernos de actividades que estará disponible en el campus virtual desde el inicio de la asignatura. El trabajo de seminarios podrá ser tanto grupal como individual e incluirá la resolución de problemas teóricos o prácticos, la realización de debates o argumentaciones, la realización por parte de los estudiantes de presentaciones orales o la utilización de técnicas de ramificación en el aula, entre otras metodologías. Se podrá hacer una prueba final de los seminarios o alguna tarea a través del campus virtual.
La evaluación del estudiante se realizará mediante la evaluación continua y un examen final.
Para alcanzar la suficiencia en esta materia el alumno/a deberá superar el examen final.
EXAMEN FINAL
El examen final, complementario a la evaluación continua, supondrá el 75% de la cualificación global de la materia y constará de preguntas de respuesta corta y/o tipo test. El alumnado deberá tener una puntuación del 70% o superior de la máxima nota posible en este examen para hacer media con la evaluación continua y poder optar a superar la materia.
Competencias evaluadas: CB1, CB5, CG4, CG7, CG19, CG20, CG21, CG22, CG29, CT2, CT8, CT10, CE48, CE49
EVALUACIÓN CONTINUA
Supondrá el 25% de la nota final. Se podrá computar la asistencia y participación en las clases expositivas y seminarios, así como se evaluarán los trabajos grupales y/o individuales propuestos por el profesorado.
Competencias evaluadas: CB1, CB2, CB3, CB4, CB5, CG1, CG2, CG3, CG5, CG6, CG20, CG29, CT1, CT3, CT4, CT5, CT6, CT7, CT10, CT12, CE49.
El alumno/a que no supere la materia, deberá repetir el examen final. En la segunda oportunidad se mantendrá la nota alcanzada en la evaluación continua, en caso de haberla.
El número total de horas de trabajo del estudiante es de 150 horas, de las que el 38% son presenciales y el 62% son horas de trabajo del estudiante. Se estima una dedicación de 3 horas semanales por parte del estudiante para la revision de la teoría dada en clase, la realización de problemas propuestos en clase y la consulta de la bibliografía recomendada.
La preparación de la materia podrá hacerse en base a las anotaciones que el estudiante recoja durante las actividades expositivas y seminarios y en base a los diversos materiales y documentos que el docente comparta mediante el campus virtual.
La bibliografía recomendada podrá utilizarse no solo como fuente de consulta y aclaración de las dudas que puedan presentarse al estudiar los temas, sino también como base para la realización de informes escritos y otras producciones.
Es importante la asistencia a clase y la participación activa de los estudiantes.
Las clases podrán ser impartidas en castellano y gallego. El material docente de apoyo para la impartición de las sesiones magistrales se colgará en el Campus Virtual. La evaluación de contenidos no se limita a los incluidos en dicho material docente de apoyo.
El Campus Virtual servirá como medio de comunicación entre la profesora y los estudiantes y cualquier aviso o anuncio relativo a la asignatura se publicará en el Campus Virtual.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo establecido en la “Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de las calificaciones” (disponible en: https://minerva.usc.es/xmlui/bitstream/handle/10347/12984/XA0824.PDF?se…), que establece la imposibilidad de superar la asignatura.
Para aquellos estudiantes a los que se le conceda dispensa el sistema de evaluación será el siguiente: Nota del examen final (75%), y la evaluación de las sesiones interactivas (seminarios) mediante un trabajo o prueba alternaiva (25%), quedando sin efecto las evaluaciones desarrolladas de manera presencial en las sesiones para las que se concede dispensa.
El estudiante que presente cualquier tipo de diversidad funcional o dificultad para un seguimiento diario de la materia, sea esa dificultad permanente o temporal, deberá justificar esa situación mediante un documento expedido por el servicio acreditado por la USC a estos efectos e informar de su caso al docente correspondiente dentro de las dos primeras semanas del semestre, a fin de que ambas partes puedan acordar a la mayor brevedad el plan de trabajo del estudiante en la materia y, si es preciso, hacer las adaptaciones curriculares y/o evaluativas que fuesen pertinentes para atender cada situación particular, de tal modo que el estudiante en cuestión pudiese sacar adelante la materia.
Cristina Candal Pedreira
- Departamento
- Psiquiatría, Radiología, Salud Pública, Enfermería y Medicina
- Área
- Medicina Preventiva y Salud Pública
- Correo electrónico
- c.candal.pedreira [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Ayudante Doutor LOSU
Martes | |||
---|---|---|---|
13:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | 0P AULA 4 PLANTA BAJA |
Miércoles | |||
13:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | 0P AULA 4 PLANTA BAJA |
Jueves | |||
13:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | 0P AULA 4 PLANTA BAJA |
19.01.2026 16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | 0P AULA 5 PLANTA BAJA |
19.01.2026 16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | 0P AULA 6 PLANTA BAJA |
30.06.2026 16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | 0P AULA 6 PLANTA BAJA |