Créditos ECTS Créditos ECTS: 3
Horas ECTS Criterios/Memorias Clase Expositiva: 25 Clase Interactiva Seminario: 5 Total: 30
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia ordinaria de Cuarto Ciclo
Departamentos: Departamento externo de 4º Ciclo
Áreas: Área externa de 4º Ciclo
Centro IV Ciclo
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
Conocer un alimento que forma parte de la cultura gastronómica de Galicia.
Tema 1.- Introducción. Definiciones
Tema 2.- Proceso de elaboración del pan
Tema 3.- Importancia de las materias primas
Tema 4.- Caracterización sensorial del pan
Tema 6.- Caracterización nutricional del pan
Tema 7.- Importancia del pan en la alimentación
Tema 8.- Información en la comercialización do pan
-Callejo González, M.J. (2002). Industrias de cereales y derivados. AMV Ediciones. Madrid.
-Dendy, D.A. (2004). Cereales y productos derivados. Química y tecnología. Ed. Acribia. Zaragoza.
-Pérez Elortondo, F. J. & M.ª D. Salvador Moya, M.D. (2022). Análisis Sensorial de alimentos y respuesta del consumidor. Ed. Acribia. Zaragoza.
-Real Decreto 308/2019. Real Decreto 308/2019, de 26 de abril, por el que se aprueba la norma de calidad para el pan. Boletín Oficial Del Estado, 11 de mayo de 2019, núm. 113, pp. 50168–50175.
-Real Decreto 677/2016. Real Decreto 677/2016, de 16 de diciembre, por el que se aprueba la norma de calidad de las harinas, las sémolas y otros productos de la molienda de los cereales. Boletín Oficial del Estado, 17 de decembro de 2016, núm. 304, pp. 88513-88519.
-Reglamento (EU) 2019/2182. Reglamento de Ejecución (UE) 2019/2182 de la Comisión de 16 de diciembre de 2019 por el que se inscribe un nombre en el Registro de Denominaciones de Origen Protegidas y de Indicaciones Geográficas Protegidas "Pan Galego/Pan Gallego " (IGP). Diario Oficial de La Unión Europea, 20 de diciembre de 2019, núm.330, p. 42.
-Romero Rodríguez, M.A. & Pereira Lorenzo, S. (2018). Respostas ás preguntas sobre o pan e o cereal do país. Ed. Monografías do Ibader – Serie Recursos Alimentarios. Ibader. Universidade de Santiago de Compostela. Lugo. ISSN edición dixital: 1988-8341
-Romero Rodríguez, M.A. & Pereira Lorenzo, S. (2023). Dende a produción á panificación do trigo galego ‘Caaveiro’ en cultivo ecolóxico vs. convencional. Ed. Monografías do Ibader – Serie Recursos Alimentarios. Ibader. Universidade de Santiago de Compostela. Lugo. ISSN edición impresa: 1888-5810. ISSN edición dixital: 1988-8341.
-Young, L.S. & Cauvain, S.P. (2008). Productos de panadería: ciencia, tecnología y práctica. Ed. Acribia. Zaragoza.
Competencias básicas y generales
-Conocer los métodos y tecnologías de produción del pan y la influencia de las materias primas y del proceso sobre la calidad final.
-Que el alumnado pueda aplicar sus conocimientos y su capacidad de resolución de problemas en ámbitos nuevos o desconocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudo
-Que el alumnado sea capaz de integrar conocimientos y gestionar la complejidad y formular juicios en base a información de que era incompleta o limitada, incluye reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas relacionadas con la aplicación de sus conocimientos y juicios.
Competencias transdisciplinares
-Capacidad de análisis y síntesis.
-Capacidad de organizar y planificar.
-Capacidad para trabajar como equipo.
-Capacidad para utilizar las tecnologías de la información y las comunicaciones.
-Capacidad para buscar, analizar y gestionar información de diferentes fuentes.
-Capacidad para tomar decisiones.
-Capacidad de aplicar el conocimiento a la práctica.
Competencias específicas
-Comprender los fundamentos, la terminología y la metodología da análisis sensorial de pan.
-Comprender los sistemas de control de trazabilidad en el proceso de elaboración de pan.
-Conocer las técnicas de análisis nutricional del pan.
Clases expositivas
Clases prácticas de análisis sensorial de pan
Visita a una panadería
Asistencia y participación en clases expositivas
Asistencia a las clases prácticas de evaluación sensorial del pan
La presencialidad y las horas de trabajo del alumno se distribuirán de la siguiente forma:
—Clases expositivas: 20 h.
—Prácticas: 10 h.
—Horas presenciales totales: 30 h.
—Participar activa, constructiva y respetuosamente en las clases expositivas y en las prácticas.
—Complementar los contenidos que se trabajen en la materia con la bibliografía básica y complementaria recomendada.
—Desenvolver hábitos de búsqueda autónoma de información científica.
—Aprovechar los recursos disponibles en la biblioteca universitaria.
—Consultar con regularidad el aula virtual de la materia y hacer uso de la mesma.
ASISTENCIA A CLASE
El Consejo de Gobierno del 25 de marzo de 2010 aprobó la Normativa de asistencia a clase en las enseñanzas adaptadas al EEES (http://www.usc.es/export/sites/default/gl/normativa/descargas/normaasis…).
Asimismo, se explican los beneficios de la asistencia a clase, entre ellos, que facilita una mejor comprensión de la materia, la adquisición de habilidades tanto en grupo como individualmente, el aprendizaje continuo, la interacción directa con otros estudiantes o la posibilidad de una metodología de enseñanza-aprendizaje más participativa. Cabe destacar que la USC es una universidad presencial, lo que significa que se requiere la asistencia a un mínimo del 80% de las sesiones lectivas obligatorias. En los casos contemplados en la normativa de la Facultad, los estudiantes pueden solicitar una exención oficial de docencia.
ENTREGA DE TRABAJOS. Los trabajos realizados por los estudiantes deben entregarse, preferiblemente, a través del aula virtual.
RESPONSABILIDAD MEDIOAMBIENTAL En relación con el trabajo personal o grupal realizado sobre este tema, por favor, observe las siguientes instrucciones: - Evite tapas de plástico u otros embalajes externos innecesarios. - Siempre que sea posible, utilice abrazaderas en lugar de puños. - Imprima copias dobles de alta calidad con tinta compatible. - No utilice páginas en blanco como separadores de capítulos o partes. - Evite anexos que no tengan relación directa con los temas desarrollados.
PERSPECTIVA DE GÉNERO: En respuesta a los criterios de igualdad de género en el ámbito universitario, se recomienda utilizar un lenguaje no sexista tanto en el trabajo diario en el aula como en las tareas académicas asignadas.
CUENTA RAI: Es obligatorio que el alumnado utilice la cuenta de correo electrónico de RAI.
CARACTERÍSTICAS TECNOLÓGICAS INSTITUCIONALES: Es obligatorio utilizar las herramientas tecnológicas institucionales: Campus Virtual, Microsoft Office 365 y otras herramientas proporcionadas por el profesorado y autorizadas como herramientas institucionales por la USC.
USO DEL TELÉFONO MÓVIL: No se podrá utilizar el teléfono móvil, excepto cuando se utilice como instrumento de trabajo siguiendo las instrucciones del profesorado. El alumnado será responsable de las consecuencias legales y académicas que puedan derivarse del incumplimiento de las mismas.
PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE: El proceso de enseñanza-aprendizaje (clases/tutorías) tiene carácter privado. En este sentido, se entiende que es un acto de comunicación e intercambio entre el profesorado y el alumnado matriculado en la asignatura.
PROTECCIÓN DE DATOS: En lo que respecta a la protección de datos, la normativa de referencia puede consultarse en el siguiente enlace: https://www.usc.gal/es/politica-privacidad-proteccion-datos.
NOTA: «Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas, se aplicará o se recopilará la Normativa de evaluación del rendimiento académico del alumnado y de revisión de calificaciones».
Santiago Pereira Lorenzo
- Departamento
- Departamento externo de 4º Ciclo
- Área
- Área externa de 4º Ciclo
- Correo electrónico
- santiago.pereira.lorenzo [at] usc.es
- Categoría
- Profesional área externa_máx. 30 h
Matilde Lombardero Fernandez
- Departamento
- Departamento externo de 4º Ciclo
- Área
- Área externa de 4º Ciclo
- Correo electrónico
- matilde.lombardero [at] usc.es
- Categoría
- Profesional área externa_máx. 30 h
Mª Ángeles Romero Rodríguez
Coordinador/a- Departamento
- Departamento externo de 4º Ciclo
- Área
- Área externa de 4º Ciclo
- Correo electrónico
- angeles.romero [at] usc.es
- Categoría
- Profesional área externa_máx. 30 h
Maria Belen Garcia Gomez
- Departamento
- Departamento externo de 4º Ciclo
- Área
- Área externa de 4º Ciclo
- Correo electrónico
- mariabelen.garcia [at] usc.es
- Categoría
- Profesional área externa_máx. 30 h
María Del Pilar España Fariñas
- Departamento
- Departamento externo de 4º Ciclo
- Área
- Área externa de 4º Ciclo
- Correo electrónico
- mariadelpilar.espana.farinas [at] usc.es
- Categoría
- Profesional área externa_máx. 30 h