Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Horas de Tutorías: 1 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 26 Total: 51
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Economía Cuantitativa
Áreas: Economía Cuantitativa (propia de la USC)
Centro Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
- Proporcionar al estudiantado el conocimiento y manejo de las técnicas estadísticas necesarias para el análisis descriptivo de datos económicos y empresariales, así como la metodología de las principales estadísticas disponibles.
- Dotar al estudiantado de la capacidad para elaborar informes estadísticos sobre algún fenómeno económico a partir del análisis estadístico de los datos y su interpretación.
- Iniciarse en el análisis de datos empíricos de la realidad económica, utilizando herramientas informáticas.
- Ser capaz de seleccionar y aplicar las técnicas estadísticas más adecuadas al análisis de cada fenómeno, contextualizar los resultados obtenidos e interpretarlos.
- Desarrollar las capacidades de comprensión, razonamiento, crítica y expresión oral y escrita, mediante el uso de un léxico estadístico-económico-empresarial adecuado.
BLOQUE 1. Análise descriptiva dunha e varias variables. Concentración.
Tema 1 Cuestiones introductorias: conceptos y fuentes estadísticas.
Tema 2. Análisis descriptivo de una variable
Tema 3. Estadísticas descriptivas para la relación entre dos variables
Tema 4. Introdución a las técnicas de regresión y correlación.
BLOQUE 2: Números índices y series temporais.
Tema 5. Números índices
Tema 6. Análisis clásico de series temporales: Definición, componentes y predicción.
BLOQUE 3: Probabilidad y variables aleatorias
Tema 7. Probabilidad y variables aleatorias.
Tema 8. Variables aleatorias continuas y discretas.
BLOQUE 4 Estadísticas económicas; Aplicaciones al ámbito de la economía utilizando software estadístico
Bibliografia básica
- Levine, D. M., Krehbiel, T. C., Ingebook, & Berenson, M. L. (2014). Estadística para administración (Sexta edición.). Pearson Educación de México.
- Lind, D. A. (2019). Estadística aplicada a los Negocios y la economía (Decimoséptima edición). McGraw-Hill.
- Martín Pliego, Francisco Javier, y Marta García Secades. (2007) Introducción a la estadística económica y empresarial : teoría y práctica. 3a ed. rev. y act. / por Marta García Secades. Thomson.
- Newbold, P., Carlson, W. L., & Thorne, B. M. (2013). Estadística para administración y economía (8a ed). Pearson Educación.
- Pérez Suárez, R. (1997). Análisis de datos económicos. Pirámide.
En el aula de la materia en el Campus virtual se indicarán referencias más específicas para temas concretos y se indicará otro material complementario de apoyo.
C7. Conocer e interpretar las herramientas y técnicas cuantitativas fundamentales (matemáticas, estadísticas, econométricas) para el análisis, diagnóstico y prospección económico-empresarial y para la toma de decisiones.
HD1. Analizar de forma crítica información procedente de distintas fuentes que permita adquirir nuevos conocimientos y aplicarlos para responder a retos, resolver problemas o tomar decisiones.
HD2. Manejar la comunicación oral y escrita de forma precisa y clara para transmitir conocimientos, resultados, problemas y soluciones.
HD4. Desarrollar capacidad para el aprendizaje autónomo.
HD7. Manejar distintas técnicas cuantitativas y/o cualitativas para la visualización, el análisis y la modelización de los datos económico-empresariales.
HD8. Emplear eficientemente las herramientas informáticas aplicadas a las diferentes materias propias de la Ciencia Económica y los medios tecnológicos a su alcance.
CP8. Generar estudios e informes a partir del análisis y la modelización de datos económicos, empleando técnicas y herramientas matemáticas, estadísticas y econométricas.
La metodología docente se estructura en base a tres componentes:
1) Clases magistrales (sesiones expositivas, 24 horas) – En estas sesiones se explicarán los contenidos teóricos de cada uno de los temas que conforman la materia, combinándolos con ejemplos prácticos en el ámbito de la economía que permitan asimilar y comprender con mayor facilidad dichos contenidos. Además de las referencias incluidas en la bibliografía, en estas sesiones se proporcionarán otros materiales docentes adecuados para el correcto aprendizaje de cada uno de los bloques temáticos de la asignatura.
2) Sesiones interactivas de laboratorio (26 horas) – Se desarrollarán preferentemente en aulas de informática, dado que la docencia práctica se llevará a cabo utilizando programas informáticos específicos para el análisis estadístico. En estas sesiones se resolverán distintos casos prácticos de análisis económico-estadístico que sirvan de aplicación a los contenidos teóricos presentados en las sesiones expositivas, y se propondrán otros ejemplos de aplicación para su resolución por parte del estudiantado. Dado que, como se ha señalado, en las clases interactivas se aplicarán los contenidos explicados en las sesiones expositivas, se hace imprescindible la asistencia regular tanto a las clases expositivas como a las interactivas.
3) Aprendizaje basado en la capacidad de resolución de problemas – A lo largo del curso se propondrá la resolución de problemas para su realización autónoma por parte del estudiantado.
Se recuerda al alumnado que el docente de la asignatura dispone de 6 horas semanales de tutorías para atender al estudiantado. A través de las tutorías, el estudiantado podrá resolver aquellas dudas que le surjan respecto a la materia, ya sea sobre los conceptos presentados en las sesiones expositivas, las actividades realizadas en las aulas interactivas o el desarrollo del trabajo autónomo.
1. Sistema general de evaluación
El sistema general de evaluación, tanto para la primera como para la segunda convocatoria, consta de dos componentes: evaluación continua y examen final. La nota final será el resultado de la suma de las calificaciones obtenidas en cada uno de los componentes con la siguiente ponderación:
El 70% de la nota final se obtendrá mediante un examen escrito, que incluirá contenido tanto teórico como práctico.
El 30% de la nota final será el resultado de la evaluación continua basada en las actividades propuestas a lo largo del curso.
El detalle de las actividades y la puntuación concreta de cada una de ellas se recogerá en la Guía docente que se presentará e primer día de clase e se pondrá a disposición del estudiantado en el Campus Virtual. El esta guía también se indicará el procedimiento para compensar las actividades de evaluación continua no realizadas cuando el/la estudiante no asista a clase por causa justificada.
De forma general, el tipo de actividades que se prevé desarrollar incluye:
- Propuestas de casos aplicados para su resolución autónoma por parte del estudiantado, a realizar de forma individual o en equipo.
- Tests o pruebas para la evaluación de contenidos teóricos, preferentemente en las clases expositivas.
- Resolución de un caso práctico mediante el uso del programa informático de análisis estadístico utilizado en clase, con el objetivo de evaluar tanto la aplicación de los contenidos como el manejo del software. Esta actividad se realizará preferentemente en una sesión interactiva y requerirá haber resuelto correctamente las actividades prácticas propuestas para la resolución autónoma (ítem 1).
Cuando el estudiante haya realizado actividades del proceso de evaluación continua recogidas en la guía docente de la asignatura, figurará en el acta con la calificación correspondiente, incluso si no se presenta al examen. Si no realiza ninguna actividad de evaluación continua ni se presenta al examen, figurará en el acta con la anotación de "No presentado".
2. Evaluación del estudiantado con dispensa de asistencia a clase
La dispensa de asistencia está regulada por el Reglamento de asistencia a clase en las enseñanzas oficiales de grado y máster.
Tanto en la primera como en la segunda convocatoria, los estudiantes a quienes se les conceda la exención de asistencia a clase serán evaluados mediante un examen final específico que supondrá el 100% de la calificación. El examen global incluirá contenido tanto teórico como práctico y podrá consistir en la realización de un test, cuestiones teóricas y ejercicios prácticos.
En los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas, se aplicará lo establecido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico del estudiantado y de revisión de calificaciones.
Dado que el/la estudiante tiene aproximadamente una carga docente de 50 horas presenciales, las 100 horas restantes deben dedicarse al trabajo autónomo para asimilar los contenidos de la asignatura. Este tiempo de estudio y trabajo autónomo debe distribuirse de forma regular a lo largo del cuatrimestre. Las actividades de evaluación continua se reparten también de forma regular, por lo que es fundamental seguir el ritmo de los contenidos tal como se presentan en las sesiones expositivas e interactivas.
Para realizar este trabajo autónomo, el estudiante dispone de los recursos incorporados en el Campus Virtual, los manuales de la bibliografía y los programas y paquetes informáticos indicados por el profesorado en las sesiones docentes. Ante cualquier duda o problema que surja durante el estudio o trabajo autónomo, el/la estudiante puede solicitar una tutoría con el profesorado de la asignatura.
De forma aproximada en la tabla se recoge el reparto do tiempo de estudio y de trabajo autónomo a modo de orientación para el/la estudiante
Docencia teórica 24
Docencia interactiva laboratorio/aula informática 26
Tutorización en grupo reducido 1
Trabajo personal del alumnado 99
Xose Anton Rodriguez Gonzalez
- Departamento
- Economía Cuantitativa
- Área
- Economía Cuantitativa (propia de la USC)
- Teléfono
- 881811529
- Correo electrónico
- xoseanton.rodriguez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Catedrático/a de Universidad
Maria Teresa Cancelo Marquez
- Departamento
- Economía Cuantitativa
- Área
- Economía Cuantitativa (propia de la USC)
- Teléfono
- 881811642
- Correo electrónico
- maite.cancelo [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Mª Del Carmen Lopez Andion
- Departamento
- Economía Cuantitativa
- Área
- Economía Cuantitativa (propia de la USC)
- Teléfono
- 881811641
- Correo electrónico
- carmen.lopez.andion [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Maria Emilia Vazquez Rozas
- Departamento
- Economía Cuantitativa
- Área
- Economía Cuantitativa (propia de la USC)
- Teléfono
- 881811524
- Correo electrónico
- emilia.vazquez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Ana Iglesias Casal
- Departamento
- Economía Cuantitativa
- Área
- Economía Cuantitativa (propia de la USC)
- Teléfono
- 881811546
- Correo electrónico
- ana.iglesias.casal [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Xulia Guntin Araujo
Coordinador/a- Departamento
- Economía Cuantitativa
- Área
- Economía Cuantitativa (propia de la USC)
- Teléfono
- 881811548
- Correo electrónico
- xulia.guntin [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Maria Isabel Neira Gomez
- Departamento
- Economía Cuantitativa
- Área
- Economía Cuantitativa (propia de la USC)
- Teléfono
- 881811547
- Correo electrónico
- isabel.neira [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Catedrático/a de Universidad
Pilar Exposito Diaz
- Departamento
- Economía Cuantitativa
- Área
- Economía Cuantitativa (propia de la USC)
- Teléfono
- 881811518
- Correo electrónico
- pilar.exposito [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor
Eva Maria Aguayo Lorenzo
- Departamento
- Economía Cuantitativa
- Área
- Economía Cuantitativa (propia de la USC)
- Teléfono
- 881811518
- Correo electrónico
- eva.aguayo [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor
Lunes | |||
---|---|---|---|
13:00-14:30 | Grupo /CLE_01 | Gallego | Aula 20 |
18:30-20:00 | Grupo /CLE_02 | Gallego | Aula 20 |
Martes | |||
12:30-14:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego | Aula 20 |
Miércoles | |||
12:30-14:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego | Aula 20 |
18:00-19:30 | Grupo /CLE_02 | Gallego | Aula 20 |
Viernes | |||
18:00-19:30 | Grupo /CLE_02 | Gallego | Aula 20 |
16.01.2026 12:00-15:00 | Grupo /CLE_02 | Aula A |
16.01.2026 12:00-15:00 | Grupo /CLE_01 | Aula A |
16.01.2026 12:00-15:00 | Grupo /CLIL_1a | Aula A |
16.01.2026 12:00-15:00 | Grupo /CLIL_1b | Aula A |
16.01.2026 12:00-15:00 | Grupo /CLIL_2 | Aula A |
16.01.2026 12:00-15:00 | Grupo /CLIL_3 | Aula A |
16.01.2026 12:00-15:00 | Grupo /CLIL_4a | Aula A |
16.01.2026 12:00-15:00 | Grupo /CLIL_4b | Aula A |
16.01.2026 12:00-15:00 | Grupo /CLIL_5 | Aula A |
16.01.2026 12:00-15:00 | Grupo /CLIL_6 | Aula A |
16.01.2026 12:00-15:00 | Grupo /CLE_01 | Aula C |
16.01.2026 12:00-15:00 | Grupo /CLE_02 | Aula C |
16.01.2026 12:00-15:00 | Grupo /CLIL_1a | Aula C |
16.01.2026 12:00-15:00 | Grupo /CLIL_1b | Aula C |
16.01.2026 12:00-15:00 | Grupo /CLIL_2 | Aula C |
16.01.2026 12:00-15:00 | Grupo /CLIL_3 | Aula C |
16.01.2026 12:00-15:00 | Grupo /CLIL_4a | Aula C |
16.01.2026 12:00-15:00 | Grupo /CLIL_4b | Aula C |
16.01.2026 12:00-15:00 | Grupo /CLIL_5 | Aula C |
16.01.2026 12:00-15:00 | Grupo /CLIL_6 | Aula C |
23.06.2026 09:00-12:00 | Grupo /CLIL_1a | Aula A |
23.06.2026 09:00-12:00 | Grupo /CLIL_1b | Aula A |
23.06.2026 09:00-12:00 | Grupo /CLIL_2 | Aula A |
23.06.2026 09:00-12:00 | Grupo /CLIL_3 | Aula A |
23.06.2026 09:00-12:00 | Grupo /CLIL_4a | Aula A |
23.06.2026 09:00-12:00 | Grupo /CLIL_4b | Aula A |
23.06.2026 09:00-12:00 | Grupo /CLIL_5 | Aula A |
23.06.2026 09:00-12:00 | Grupo /CLIL_6 | Aula A |
23.06.2026 09:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Aula A |
23.06.2026 09:00-12:00 | Grupo /CLE_02 | Aula A |