Créditos ECTS Créditos ECTS: 3
Horas ECTS Criterios/Memorias Clase Expositiva: 10 Clase Interactiva: 10 Total: 20
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Máster RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Estadística, Análisis Matemático y Optimización
Áreas: Estadística e Investigación Operativa
Centro Facultad de Enfermería
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
-Conocer los fundamentos de la estadística descriptiva y saber seleccionar y aplicar las técnicas adecuadas para el análisis y la presentación de datos en contextos sanitarios.
-Comprender los principios de la inferencia estadística, con aplicación en estudios clínicos y epidemiológicos.
-Desarrollar la capacidad de interpretar y valorar críticamente resultados estadísticos procedentes de investigaciones en Ciencias de la Salud, con especial atención a la validez de los métodos y a la pertinencia de las conclusiones.
-Adquirir competencias prácticas en el uso de programas estadísticos, aplicándolos al análisis de datos reales del ámbito biomédico y de la atención sanitaria.
1. Repaso y ampliación de los conceptos y las técnicas básicas de la estadística descriptiva y la inferencia estadística
2. Inferencia para la comparación de medias y/o poblaciones.
3. Inferencia para variables categóricas.
4. Correlación y regresión en variables cuantitativas
5. Análisis de datos con software estadístico.
BÁSICA
Armitage, P.; Berry, G.; y Sanz, F. (1997): “Estadística para la investigación biomédica”. Harcourt Brace.
Crujeiras, R.M. y Faraldo, P. (2010): "Manual de estadística básica para ciencias de la salud", Unidixital
Rius Díaz, F. y Wärnerberg Wärnerberg, J. (2014): Bioestadística. Paraninfo.
COMPLEMENTARIA
Altman, D.G. (1999): "Practical Statistics for Medical Research". Chapman & Hall.
Glover, T. y Mitchell, K. (2015): "An Introduction to Biostatistics using R", Waveland Press. Disponible en: https://waveland.com/Glover-Mitchell/r-guide.pdf [Consultado 24 de mayo de 2025]
Martínez González, M.A.; Sánchez Villegas, A.; Toledo Atucha, E.; y Faulin Fajardo, J. (2020): "Bioestadística amigable", Elsevier.
Milton, J.S. (2007): “Estadística para Biología y Ciencias de la Salud”. Interamericana- McGraw- Hill (3ª edición).
Rosner, B. (2011): “Fundamentals of Bioestatistics”. Wadsworth Publishing Company. Duxbury Press (5ª edición).
C12 - Conocer los elementos básicos de la estadística descriptiva y saber emplear las técnicas adecuadas para el análisis descriptivo de los datos TIPO: Conocimientos o contenidos
C13 - Conocer los principios de la inferencia estadística y de la regresión TIPO: Conocimientos o contenidos
C14 - Ser capaz de manejar programas informáticos para realizar el análisis estadístico TIPO: Conocimientos o contenidos
H12 - Aplicar las técnicas básicas de estadística, tanto descriptivas como inferenciales, y su aplicación en Ciencias de la Salud en general y en Enfermería.
H13 - Evaluar la importancia de la estadística como herramienta para acceder al conocimiento científico y aprender a valorar críticamente la información de los informes de investigación en función de su rigor en la aplicación de las técnicas estadísticas y de las conclusiones extraídas de los análisis realizados TIPO: Habilidades o destrezas.
La docencia combinará clases expositivas y sesiones prácticas orientadas al desarrollo de competencias estadísticas aplicadas al ámbito sanitario.
En las sesiones teóricas en el aula se explicarán los contenidos conceptuales de la materia, integrando ejemplos procedentes de investigaciones en Ciencias de la Salud. Estas sesiones se apoyarán en presentaciones y materiales complementarios que estarán a disposición del estudiantado para facilitar el seguimiento de la asignatura. Asimismo, se fomentará la participación activa a través de preguntas dirigidas y discusión de casos.
Las sesiones prácticas de laboratorio se desarrollarán en el aula de informática. En ellas, el estudiantado será introducido al uso de software estadístico para el análisis de datos reales. Se trabajará con conjuntos de datos clínicos y epidemiológicos, lo que permitirá contextualizar el uso de técnicas estadísticas en situaciones profesionales reales.
Las tutorías estarán orientadas al acompañamiento personalizado del proceso de aprendizaje, la resolución de dudas, el refuerzo de contenidos y el apoyo en el desarrollo de trabajos o análisis individuales.
La cualificación final de la asignatura será el resultado de una prueba final teórico-práctica, que representará el 40% de la nota final, y de la evaluación continua, que constituirá el 60% restante.
La prueba final tendrá carácter presencial y estará orientada a evaluar la comprensión de los conceptos estadísticos explicados en clase, así como la capacidad del estudiantado para aplicarlos a casos prácticos relacionados con la atención sanitaria. Esta prueba combinará aspectos teóricos e interpretativos con ejercicios de resolución de problemas estadísticos.
La evaluación continua recogerá el trabajo desarrollado por el estudiantado a lo largo del curso en las sesiones prácticas y actividades interactivas, que pueden incluir el uso de software estadístico, la participación activa en el análisis de casos y la entrega de tareas vinculadas a los contenidos de la asignatura.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación el recogido en la "Normativa de evaluación de rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de cualificaciones".
El tiempo de trabajo necesario para superar esta materia depende de los conocimientos previos del estudiantado. Por cada hora de docencia expositiva, se consideran necesarias alrededor de 1.5 horas. Respecto de la docencia interactiva, por cada hora se estima una hora de trabajo personal del estudiantado.
La asistencia a las sesiones expositivas e interactivas es fundamental para el seguimiento y superación de la materia. El estudiantado deberá realizar todas las actividades recomendadas por el profesorado (resolución de problemas, revisión de bibliografía y ejercicios prácticos, en una parte importante, de interpretación de resultados) para superar con éxito a materia.
El material del curso se pondrá a disposición del estudiantado a través del Campus Virtual de la USC. Se pretende que esta plataforma sea la principal vía de comunicación con el estudiantado.
Jose Ameijeiras Alonso
Coordinador/a- Departamento
- Estadística, Análisis Matemático y Optimización
- Área
- Estadística e Investigación Operativa
- Teléfono
- 881813165
- Correo electrónico
- jose.ameijeiras [at] usc.es
- Categoría
- PROFESOR/A PERMANENTE LABORAL
Miércoles | |||
---|---|---|---|
18:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 2.03 |
12.01.2026 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 2.03 |
22.06.2026 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 2.02 |