Créditos ECTS Créditos ECTS: 4.5
Horas ECTS Criterios/Memorias Horas de Tutorías: 6 Clase Expositiva: 26 Clase Interactiva: 8 Clínicos EEES: 20 Total: 60
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Física Aplicada
Áreas: Optometría
Centro Facultad de Óptica y Optometría
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
1) Ser capaz de medir e interpretar los datos psicofísicos obtenidos en la evaluación de la percepción visual.
2) Conocer los modelos básicos de visión del color, forma y movimiento.
3) Conocer, aplicar e interpretar las pruebas instrumentales relacionadas con los problemas de salud visual.
4) Adquirir destreza en las pruebas instrumentales de evaluación de las funciones visuales y de salud ocular.
5) Adquirir la destreza para la interpretación y juicio clínico de los resultados de las pruebas visuales, para establecer la sospecha diagnóstica y el manejo más adecuado.
BLOQUE 1.INTRODUCCIÓN AL CURSO DE OPTOMETRÍA III
Tema 1. PLANIFICACIÓN DEL CURSO
Tema 2. INTRODUCCIÓN: ATENCIÓN PRIMARIA DE LA SALUD VISUAL
BLOQUE 2.FUNCIÓN DE SENSIBILIDAD AL CONTRASTE
Tema 3. INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS
Tema 4. CONDICIONANTES DE LA FSC
Tema 5. INSTRUMENTAL:
Tema 6. APLICACIONES CLÍNICAS
BLOQUE 3.EXAMEN DE LA VISIÓN CROMÁTICA
Tema 7. INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS
Tema 8. EPIDEMIOLOGÍA DE LAS DISCROMATOPSIAS
Tema 9. CLASIFICACIÓN
Tema 10. INSTRUMENTAL: PRUEBAS PSEUDOISOCROMÁTICAS, DE ORDENACIÓN Y PROFESIONALES
Tema 11. APLICACIONES CLÍNICAS
BLOQUE 4.TONOMETRÍA
Tema 12. INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS
Tema 13. INSTRUMENTAL: TONOMETRÍA DE INDENTACIÓN
Tema 14. INSTRUMENTAL: TONOMETRÍA DE APLANACIÓN
Tema 15. INSTRUMENTAL: TONOMETRÍA DE NO CONTACTO (PNEUMÁTICA)
Tema 16. APLICACIONES CLÍNICAS
BLOQUE 5.EXPLORACIÓN DEL ANGULO DE LA CÁMARA ANTERIOR
Tema 17. INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS
Tema 18. EL ANGULO CAMERULAR: VALORACIÓN
Tema 19. TÉCNICA DE VAN HERICK´S
Tema 20. OTRAS TÉCNICAS DE ESTIMACIÓN DEL ÁNGULO DE LA CÁMARA ANTERIOR
Tema 21. APLICACIONES CLÍNICAS
BLOQUE 6.CAMPO VISUAL
Tema 22. FUNDAMENTO E INTRODUCCIÓN
Tema 23. CONDICIONANTES DEL CV: FÍSICOS, FISIOLÓGICOS Y PSICOLÓGICOS
Tema 24. PERIMETRÍA ESTÁTICA Y CINÉTICA
Tema 25. INSTRUMENTAL: DE LA REJILLA DE AMSLER A LA CAMPIMETRIA COMPUTERIZADA
Tema 26. APLICACIONES CLÍNICAS
BLOQUE 7.EXPLORACIÓN DE LA RETINA
Tema 27. OFTALMOSCOPÍA INDIRECTA
Tema 28. ANÁLISIS DE LA CAPA DE FIBRAS NERVIOSAS
Tema 29. RETINOGRAFÍA Y OTRAS PRUEBAS DE ANALISIS RETINIANA
Tema 30. SATURACIÓN Y RECOBRO DEL FOTOESTRÉS
Tema 31. APLICACIONES CLÍNICAS
BLOQUE 8.OTRAS PRUEBAS COMPLEMENTARIAS
Tema 32. PAQUIMETRÍA
Tema 33. EXOFTLMOMETRÍA
Tema 34. MICROSCOPÍA ESPECULAR
Tema 35. MICROSCOPÍA CONFOCAL
Tema 36. OCT Y ECOGRAFÍA
1. Optometría de Atención Primaria. Grosvenor. Masson. Barcelona, 2004.
2. Optometría: Principios Básicos y Aplicación Clínica. Montes-Mico R y cols. Elsevier. Barcelona, 2011.
3. Optometría: Aspectos Avanzados y Consideraciones Especiales. Montes-Mico R y cols. Elsevier. Barcelona, 2012.
4. Manual de Optometría. Martin, Vecilla. Panamericana. Madrid, 2010.
5. Birch J. Diagnosis of Defective Colour Vision, Oxford University Press, 1993.
6. Carlson NB, Kurtz D, Heath DA, Hines C. Procedimientos Clínicos en el Examen Visual. Génova. Madrid, 1990.
7. Edwards K, Llewellyn R. Optometría. Barcelona. Masson-Salvat, 1993.
8. Eskridge JB, Amos JF, Bartlett JD. Clinical Procedures in Optometry, Lippincot, 1991.
9. Harrington DO, Drake MV. Los Campos Visuales: Texto y Atlas de Perimetría Clínica, Masson-Salvat, 1993.
10. Henson DB. Visual Fields, Butterworth-Heinemann, 2000.
11. Kanski JJ. Oftalmología Clínica, 7ª edición, Mosby, 2012.
Conocimientos:
• Con_42. Conocer las técnicas actuales de cirugía ocular y tener capacidad para realizar las pruebas oculares incluidas en el examen pre y postoperatorio.
• Con_43. Conocer las pruebas instrumentales relacionadas con los problemas de salud visual
• Con_47. Conocer los modelos básicos de visión del color, forma y movimiento.
Habilidades y Destrezas:
• HyD_1. Pensar de forma integrada y abordar los problemas desde diferentes puntos de vista con razonamiento crítico.
• HyD_2. Organizar y planificar el trabajo.
• HyD_3. Interpretar resultados e identificar elementos consistentes e inconsistentes.
• HyD_4. Trabajar en equipo.
• HyD_5. Mantener un compromiso ético, así como un compromiso con la igualdad y la integración.
• HyD_8. Saber analizar datos e interpretar resultados experimentales propios de los ámbitos de la Óptica y Optometría.
• HyD_24. Adquirir destreza en las pruebas instrumentales de evaluación de las funciones visuales y de salud ocular.
• HyD_25. Habilidad para prescribir, controlar y hacer el seguimiento de las correcciones ópticas
• HyD_32. Medir e interpretar los datos psicofísicos obtenidos en la evaluación de la percepción visual.
Competencias:
• Comp_1. Que el estudiantado tenga la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
• Comp_3. Que el estudiantado haya desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
• Comp_4. Que el estudiantado sepa aplicar los conocimientos teóricos-prácticos adquiridos en el grado de una forma profesional y sean competentes en el planteamiento/resolución de problemas, así como en la elaboración/defensa de argumentos tanto en contextos académicos como profesionales relacionados con la Óptica y Optometría.
• Comp_5. Capacidad de aprender de forma autónoma, de trabajar en equipo, de organizar el tiempo y los recursos, y de adquirir nuevos conocimientos y técnicas en Óptica y Optometría.
• Comp_10. Interpretar y aplicar juicio clínico de los resultados de las pruebas visuales, para establecer el diagnóstico y el tratamiento más adecuado.
• Comp_15. Identificar y analizar los factores de riesgo medioambientales y laborales que pueden causar problemas visuales.
Clase magistral, Asistencia a conferencias u otros eventos, Resolución de problemas, Presentación en aula (de un proyecto, ejercicio, etc.), estudios de casos, debate, seminario, prácticas aula informática, prácticas clínicas, salidas de estudios, prácticas de campo, aprendizaje colaborativo, aprendizaje basado en proyectos, carpeta / dossier, Aprendizaje-Servicio, metodología basada en la investigación, Design thinking (pensamiento de diseño), aula invertida, gamificación en el aula, estudio previo, trabajo tutelado, resolución autónoma de problemas, foros de discusión - trabajo en grupo.
Durante el curso se realizan dos pruebas, una correspondiente a los conocimientos y habilidades adquiridas durante las prácticas (30%) y otra teórica (70%) sobre los contenidos de la materia. El examen teórico consiste en una prueba test de 30-40 preguntas con tres opciones de respuesta y respuesta única en la que las respuestas mal contestadas se tienen en cuenta para contrarrestar el efecto del azar.
Para poder ser evaluado en la prueba teórica es imprescindible la asistencia a las clases (70%). El programa práctico se valorará mediante evaluación continua de acuerdo con los criterios de asistencia, participación y capacidades adquiridas durante el transcurso de las prácticas. Asimismo, se realizará una prueba práctica sobre los aspectos impartidos durante el curso. La nota práctica y la evaluación continuada, no computarán para el resultado final si no se alcanza el aprobado en la prueba teórica que será de un 5,5/10 puntos.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación el recogido en la “Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones”.
Artículo 16. Realización fraudulenta de ejercicios o pruebas.
La realización fraudulenta de algún ejercicio o prueba exigido en la evaluación de una materia implicará la calificación de suspenso en la convocatoria correspondiente, con independencia del proceso disciplinario que se pueda seguir contra el alumno infractor. Se considera fraudulenta, entre otras, la realización de trabajos plagiados u obtenidos de fuentes accesibles al público sin reelaboración o reinterpretación y sin citas a los autores y de las fuentes.
Estudio autónomo individual o en grupo 40 h
Escritura de ejercicios u otros trabajos 4 h
Lecturas recomendadas, actividades en biblioteca o similar 8 h
Preparación de presentaciones, debates o similar 4 h
Asistencia a charlas, exposiciones u outras actividades recomendadas 4 h
Total estudio y trabajo personal del alumno 60 h
Lectura diaria de los temas impartidos en las clases para poder solventar las dudas con inmediatez en el aula. Complementar los apuntes derivados de las clases teóricas con la bibliografía recomendada.
Asistencia a clase: Segundo Normativa de Asistencia a Clase nas Ensinanzas Adaptadas ao Espazo Europeo da Educación Superior (Acordo de Consello de Goberno do 25 de marzo de 2010. USC)
No se permiten móviles y el uso de videoterminales estará sujeto exclusivamente al manejo del material complementario facilitado por el profesor.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación el recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de cualificaciones.
Javier González Pérez
Coordinador/a- Departamento
- Física Aplicada
- Área
- Optometría
- Teléfono
- 881813504
- Correo electrónico
- javier.gonzalez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Martes | |||
---|---|---|---|
18:00-19:00 | Grupo /CLIS_01 | - | Aula 2 |
Miércoles | |||
17:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 2 |
Jueves | |||
18:00-19:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 2 |
Viernes | |||
17:00-18:00 | Grupo /CLIS_02 | - | Aula 3 |
12.01.2026 10:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 2 |
12.01.2026 10:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 3 |
22.06.2026 10:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Aula Magna |