Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Horas de Tutorías: 8 Clase Expositiva: 30 Clase Interactiva: 14 Clínicos EEES: 25 Total: 77
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Física Aplicada
Áreas: Optometría
Centro Facultad de Óptica y Optometría
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
Comprender e aplicar técnicas de selección visual aplicado a diferentes poboacións
-Identificar e analizar os factores de risco ambiental e laboral que pode causar problemas de visión
- Aprender, aplicar e interpretar as exposicións relacionadas con problemas de saúde visuais
- A capacidade de prescribir, de control e de seguimento de correccións ópticas
- Saber como realizar unha anamnese completa
- Adquirir destrezas en probas de avaliación instrumentais de funcións visuais e saúde dos ollos
- Adquisición de competencias para a interpretación e xuízo clínico dos resultados das probas visuais para establecer o diagnóstico eo tratamento máis adecuado.
CONTENIDOS OPTOMETRÍA PEDIÁTRICA
TEMA 1: Desarrollo Psicomotor
- Concepto
- Áreas del desarrollo psicomotor
- Evaluación del desarrollo psicomotor en optometría
TEMA 2: Desarrollo funcional y psicomotor niño
- Evaluación funcional visión niño
- Orientación y movimientos
TEMA 3: Dificultades del aprendizaje
- Conceptos
- Dislexia visual
- Comunicación con los niños
TEMA 4: Cribado visual
- Conceptos y objetivos
- Validez y eficacia
- Metodología y pruebas
CONTENIDOS OPTOMETRÍA GERIÁTRICA
TEMA 1: Introducción aL enveJecimiento y la gerontología
- Factores que influyen en el examen, manejo y tratamiento del paciente geriátrico
- Recursos asistenciales.
- Residencias geriátricas
TEMA 2: Cambios involutivos sistémicos normales esperados con la edad.
- cambios involutivos en el sistema visual.
- Cambios involutivos y alteraciónes neurológicas asociadas a enfermedades comunes
TEMA 3: Cambios en la visión cromática
- pérdida en la sensibilidade al contraste y la agudeza visual
- Alteraciónes de la motilidad
- Adaptación áa la oscuridad
TEMA 4: Molestias e incapacidades debidas al deslumbramiento. Filtros e capas.
- Diseño y localización de luminarias. Fuentes de iluminación adecuadas. Uso del color y el contraste para potenciar-la visión. Opciónes de modificación en la casa y en los puestos de trabajo. Ordenadores.
- Riesgo de caídas e visión
- Requerimentos visuales para la conducción
- Terapia nutricional
CONTIENIDOS RENDIMIENTO VISUAL EN TAREAS ESPECÍFICAS
TEMA 6: Visión y Deporte
- Agudeza visual y percepción visual
- Sensibilidad al contraste y percepción
- Acciónes de mejora
TEMA 7: Pantallas de Visualización (PV)
- Vídeo terminais
- Ergonomía visual
- Semiología
- Pruebas a usuarios de PV.
- Posibles soluciónes
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:
Principios Básicos y Aplicación Clínica/Robert Montés-Micó/Ed:Elsevier 2011
Aspectos Avanzados y Consideraciones Especiales/Robert Montés-Micó/Ed:Elsevier 2011
Principles and Practice of Pedriatic Optometry. Rosenbloom AA/Morgan MW/ Ed. J:B: Liippincott Company,1990
Manual de Optometría/Martín R, Vecilla G./ Ed: Panamericana. 2010
Optometría de Atención Primaria/ Grosvenor T. / Ed. Masson. 2004.
Atlas de Lámpara de Hendidura/ J. González-Cavada Benavides/Ed: Complutense. 2000.
Optometría/ Edwards K, Llewellyn R./Ed: Masson-Salvat, 1993.
Procedimientos Clínicos en el Examen Visual/ Nancy B. Carlson, Daniel Kurtz, David A. Heath, Catherine Hines./ Ed: Génova 1992.
Refracción : Teoría y Práctica/ Duke-Elder s/Ed: JIMS, 1985.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
Benjamin WJ. Borish,s Clinical Refraction. 2ª edition. Ed. Butterworth Heinemann, 2006.
Borish IM. Clinical Refraction. 4ª edition. The Pofessional Press Inc, 2000.
Pickwell, D., Anomalías de la Visión Binocular: Investigación y tratamiento. Ed. JIMS, 1996.
Scheiman, M. H. y Wick, B., Tratamiento Clínico de la Visión Binocular, disfunciones heterofóricas, acomodativas y oculomotoras. Ed. Ciagami, 1996.
Goss, D. A., Ocular Accommodation, Convergence & Fixation Disparity. Ed. Butterworths-Heinemann, 1995.
Rosenbloom AA y Morgan MW. Vision and Aging. 2ª edition. Ed. Butterworth-Heinemann, 1993.
Zadnik K. The Ocular Examination. Measurements and Findings. Ed. W.B. Saunders Company, 1997.
García G. Manual de Refracción. Ed. Masson-Salvat, 1992.
Belmonte González N. Sobre refracción ocular. Doyma, 1989
Competencias:
• Comp_1. Que el estudiantado tenga la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
• Comp_3. Que el estudiantado haya desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
• Comp_4. Que el estudiantado sepa aplicar los conocimientos teóricos-prácticos adquiridos en el grado de una forma profesional y sean competentes en el planteamiento/resolución de problemas, así como en la elaboración/defensa de argumentos tanto en contextos académicos como profesionales relacionados con la Óptica y Optometría.
• Comp_5. Capacidad de aprender de forma autónoma, de trabajar en equipo, de organizar el tiempo y los recursos, y de adquirir nuevos conocimientos y técnicas en Óptica y Optometría.
• Comp_10. Interpretar y aplicar juicio clínico de los resultados de las pruebas visuales, para establecer el diagnóstico y el tratamiento más adecuado.
• Comp_11. Realizar una anamnesis completa.
• Comp_15. Identificar y analizar los factores de riesgo medioambientales y laborales que pueden causar problemas visuales.
Conocimientos:
• Con_43. Conocer las pruebas instrumentales relacionadas con los problemas de salud visual.
• Con_48. Conocer las modificaciones ligadas al envejecimiento en los procesos perceptivos.
• Con_51. Conocer y aplicar técnicas de cribado visual aplicados a las diferentes poblaciones.
Habilidades y Destrezas:
• HyD_1. Pensar de forma integrada y abordar los problemas desde diferentes puntos de vista con razonamiento crítico.
• HyD_2. Organizar y planificar el trabajo.
• HyD_3. Interpretar resultados e identificar elementos consistentes e inconsistentes.
• HyD_4. Trabajar en equipo.
• HyD_5. Mantener un compromiso ético, así como un compromiso con la igualdad y la integración.
• HyD_8. Saber analizar datos e interpretar resultados experimentales propios de los ámbitos de la Óptica y Optometría.
• HyD_24. Adquirir destreza en las pruebas instrumentales de evaluación de las funciones visuales y de salud ocular.
• HyD_25. Habilidad para prescribir, controlar y hacer el seguimiento de las correcciones ópticas.
• HyD_27. Aplicar e interpretar las pruebas instrumentales relacionadas con los problemas de salud visual
Clase magistral, Asistencia a conferencias u otros eventos, Resolución de problemas, Presentación en aula (de un proyecto, ejercicio, etc.), estudios de casos, debate, seminario, prácticas aula informática, prácticas clínicas, salidas de estudios, prácticas de campo, aprendizaje colaborativo, aprendizaje basado en proyectos, carpeta / dossier, Aprendizaje-Servicio, metodología basada en la investigación, Design thinking (pensamiento de diseño), aula invertida, gamificación en el aula, estudio previo, trabajo tutelado, resolución autónoma de problemas, foros de discusión - trabajo en grupo.
1.- Parte teórica (clases expositivas y trabajoo del alumnado) 5 puntos
* Evaluación continua del trabajo realizado polo alumnado y exposición final del mismo (trabajo de investigación temas propuestos por profesorado de la materia)
3 puntos.
* Evaluación por rúbrica de competencias holísticas
* Prueba de examen materia de conocimientos 2 puntos (para pasar el examen, es preciso obtener una nota de 7/10)
2.-Parte práctica (clínica online y presencial) 5 puntos,
* 2 puntos, por trabajos de cribado de salud visual en linea en la población mayor (cuestionario generaleral – cuestionario FVSQ- cuestionario ADDV) a través de Formularios-Moodle (feedback alumno-profesor). Evaluación por rúbrica. La no realización de esta fase, no permite la práctica clínica presencial.
* Elaboración de material divulgativo sobre salud visual a partir de datos de cribado en linea. Evaluación por rúbrica
* 3 puntos, por trabajo clínico presencial (2,5 puntos trabajo práctico + 0,5 puntos informe optométrico) en fundaciónes-organizaciónes-residencias de mayores de nuestra comunidad. Evaluación por rúbrica analítica de las competencias clínicas.
Es obligatoria la asistencia y realización de la parte práctica de la materia.
La falta de prácticas sin justificar, obligará á la realización de un examen práctico.
Las horas totales de trabajo personal del alumnado son 73 h, distribuídas:
Estudio autónomo individual o en grupo: 44 h.
Escritura de ejercicios, conclusiónes u outros trabajos: 5 h.
Programación, experimentación u otros trabajos en ordenador/laboratorio: 8 h.
Lecturas recomendadas, actividades en biblioteca o similar: 8 h.
Preparación de presentaciónes orales, debates o similar: 8 h.
Para poder integrar adecuadamente los conceptos impartidos en Optometría IV, es especialmente
recomendable que el alumnado conozca y comprenda los conceptos explicados en las materias
Fundamentos de Optometría, Optometría I, Optometría II e Optometría III, así como sus relaciones con el resto de materias.
Luz Maria Gigirey Prieto
Coordinador/a- Departamento
- Física Aplicada
- Área
- Optometría
- Teléfono
- 881813521
- Correo electrónico
- luz.gigirey [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor
Maria Covadonga Vazquez Sanchez
- Departamento
- Física Aplicada
- Área
- Optometría
- Correo electrónico
- mariacovadonga.vazquez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Ayudante Doctor LOU
Martes | |||
---|---|---|---|
18:00-19:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 2 |
Miércoles | |||
18:00-19:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 2 |
Viernes | |||
17:00-18:00 | Grupo /CLIS_02 | Castellano | Aula 3 |
18:00-19:00 | Grupo /CLIS_01 | Castellano | Aula 2 |
13.05.2026 10:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 2 |
13.05.2026 10:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 3 |
03.07.2026 10:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 3 |