Créditos ECTS Créditos ECTS: 4.5
Horas ECTS Criterios/Memorias Horas de Tutorías: 4 Clase Expositiva: 20 Clase Interactiva: 16 Total: 40
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Cirugía y Especialidades Médico-Quirúrgicas
Áreas: Oftalmología
Centro Facultad de Óptica y Optometría
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
- Ampliar conocimientos adquiridos en optometría, contactología en aplicación a los métodos de corrección de los defectos refractivos.
- Introducir al alumno en los conocimientos necesarios para la formación de equipos, desarrollo de pruebas y exploraciones relacionados con la cirugía refractiva.
Examen preoperatorio y pruebas de seguimiento en técnicas corneales incisionales y con láser excimer para corrección de las ametropías. Examen preoperatorio y pruebas de seguimiento en técnicas intraoculares implanto-refractivas.
Temas expositivos:
1.- Historia, clasificación e terminoloxía das técnicas de cirurxía refractiva.
2.- Enfermidades oculares e sistémicas relacionadas coas ametropías. A superficie ocular.
3.- Sistemas ópticos: Exploracións optométricas, análise da topografía corneal e fronte de ondas.
4.- Técnicas incisionais cornais na corrección de emetropías.
5.- Fundamentos dos láseres na cirurxía ocular. Principios do láser Excimer.
6.- Técnicas refractivas con láser Excimer. LASIK na corrección da miopía, hipermetropía e astigmatismo.
7.- Queratectomía fotorrefractiva e fototerapéutica. Técnicas de superficie.
8.- Anels corneais intraestromais e cross-linking no tratamento refractivo e de queratocono.
9.- Ortoqueratoloxía.
10.- Clasificación, óptica e deseño das lentes intraoculares fáquicas.
11.- Fisioloxía da acomodación e presbicia.
12.- Técnicas optométricas para o cálculo da lente intraocular. Deseños ópticos.
13.- Técnicas combinadas de cirurxía refractiva. Corrección de defectos refractivos secundarios á cirurxía ocular.
14.- Evolución dos procesos refractivos e complicacións.
15.- Instrumentación quirúrgica en cirugía refracta.
Temas de seminarios:
1) Visión binocular y cirugía refractiva.
2) Cambios topográficos y aberrométricos en la cirugía refractiva corneal.
3) Examen biomecánico ocular en la cirugía refractiva corneal.
4) Microscopía confocal in vivo y cirugía corneal.
5) Efecto de la ortoqueratología en la regresión miópica post-cirugía refractiva.
- Técnicas de Moldeado Corneal. Desde la Ortoqueratología hasta el Cross-Linking (2009) J. Cezon. Monografias de la SECOIR
- Lentes Intraoculares en Cirugía del Cristalino. J. Alfonso Sánchez (2007). Monofrafias de la SECOIR
- Refractive Surface Ablation. P. Vinciguerra, F. Camerasca. Slack (2007)
- Cirugía refractiva Azar Dimitri Elsevier, 2020
- Cirugía refractiva: Protocolo de exploración de visión binocular y acomodación García Montero
Elsevier, 2021
- Cirugía refractiva del Cristalino Fernández-Vega SEO, 2020.
- Queratocono. Pautas para su diagnóstico y tratamiento Albertazzi Ediciones científicas argentinas, 2020
- Queratocono: diagnóstico y tratramiento Izquierdo Elsevier, 2024
Complementaria:
Journal of Cataract and Refractive Surgery. ELSEVIER ISSN 0886-3350
Conocimientos:
• Con_73. Ampliar conocimientos adquiridos en optometría, contactología en aplicación a los métodos de corrección de los defectos refractivos.
• Con_74. Adquirir los conocimientos necesarios para la formación de equipos, desarrollo de pruebas y exploraciones relacionados con la cirugía refractiva
Habilidades y Destrezas:
• HyD_1. Pensar de forma integrada y abordar los problemas desde diferentes puntos de vista con razonamiento crítico.
• HyD_2. Organizar y planificar el trabajo.
• HyD_3. Interpretar resultados e identificar elementos consistentes e inconsistentes.
• HyD_4. Trabajar en equipo.
• HyD_5. Mantener un compromiso ético, así como un compromiso con la igualdad y la integración.
Competencias:
• Comp_1. Que el estudiantado tenga la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
• Comp_3. Que el estudiantado haya desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
Enseñanza teórica con clases expositivas e interactivas:
- Lecciones teóricas diseñadas con la ayuda de diapositivas, fotos, casos clínicos y vídeos. Clases en pizarra en grupo grande y en grupo reducido.
- Referencias bibliográficas complementarias a cada clase teórica (libros o publicaciones).
- Seminarios: diseñados para la ampliación y consolidación de conocimientos, temas de mayor complejidad, etc., con la participación activa de los alumnos.
- La materia se impartirá también a través de la USC virtual, con los contenidos de las clases, PDFs relacionados con la materia, vídeos, etc.
Seminarios interactivos:
A lo largo del curso se desarrollarán seminarios referidos, que realizará el alumno (en grupos) con el apoyo del profesor. Los temas de los seminarios se harán con búsqueda bibliográfica, desarrollo del tema con citas y posterior presentación en horarios de seminarios.
- Se fomentará que el alumno participe activamente, tanto preguntando como respondiendo a las cuestiones que puedan surgir.
- Durante el curso se realizarán pruebas de comprensión de los contenidos. Se prepararán trabajos escritos propuestos por el profesor (5 o 6 alumnos por trabajo) que posteriormente se presentarán en los seminarios. Estos trabajos, de revisión y con citas bibliográficas, son obligatorios para todos los alumnos- incluidos los alumnos con dispensa de asistencia a clases- y se incorporarán al curso virtual en PDF. La presentación de los trabajos se realizará en horas de seminarios, es obligatoria para todos los alumnos y se hará por grupos.
- El examen teórico final consiste en un test de respuesta única de 50 preguntas, cada tres preguntas erróneas restan un punto. Se necesita el 50% de respuestas correctas para superar el examen. No se penalizará la no asistencia a clase de los alumnos con dispensa, al resto de los alumnos se le valorará positivamente la asistencia y la participación.
El examen de segunda oportunidad constará de 20 preguntas cortas.
- Para ser evaluado en la prueba teórica es imprescindible - para todos los alumnos, -incluidos los que tengan dispensa de asistencia a clases teóricas- la realización y presentación del trabajo del seminario.
CÁLCULO DE LA NOTA FINAL: Examen teórico entre 0 y 8 (80% ) siendo necesario el 50% para aprobar.
- Seminarios entre 0 y 1 (10%).
- Asistencia y participación en clase entre 0 y 1 (10%).
- Horas trabajo personal del alumno 72.5 horas.
- Asistencia a las clases teóricas y seguimiento del curso virtual.
- Revisiones bibliográficas para la elaboración de los trabajos de los seminarios.
- Utilizar los libros de consulta recomendados.
- Acceso "on line" a publicaciones para la elaboración de los trabajos para los seminarios, se recomienda a los alumnos que utilicen los sistemas informaticos de búsqueda bibliográfica y de recopilación de datos tales como el uso de Medline, google académico.
- Recurso de contenido electrónico de libros y revistas con el EZproxy y ReBUSCa.
José Maria Fandiño Fernandez
- Departamento
- Cirugía y Especialidades Médico-Quirúrgicas
- Área
- Oftalmología
- Correo electrónico
- josemaria.fandino [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Maria Isabel Lema Gesto
Coordinador/a- Departamento
- Cirugía y Especialidades Médico-Quirúrgicas
- Área
- Oftalmología
- Teléfono
- 881813523
- Correo electrónico
- mariaisabel.lema [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Miércoles | |||
---|---|---|---|
08:00-09:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 1 |
13:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 1 |
14.01.2026 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 1 |
18.06.2026 10:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Aula Magna |