Créditos ECTS Créditos ECTS: 3
Horas ECTS Criterios/Memorias Horas de Tutorías: 2 Clase Expositiva: 6 Clase Interactiva: 7 Clínicos EEES: 8 Total: 23
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Máster RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Física Aplicada
Áreas: Optometría
Centro Facultad de Óptica y Optometría
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
. Conocer protocolos de actuación y ayudas visuales para personas con discapacidad visual.
· Gestión de una persona con agudeza visual reducida, desde lo estudio de su capacidad visual hasta la prescripción de ayudas especiales.
· Conocer, diseñar, implementar y aplicar programas de rehabilitación visual para mejorar la movilidad, orientación y otras actividades de la vida diaria en pacientes con baja visión, valorando la adecuación de la prescripción de ayudas ópticas y no ópticas.
Introducción.
Epidemiología. Signos y síntomas.
Intervención y condicionantes en Rehabilitación visual.
Métodos y test específicos.
Protocolo de consulta.
Sistemas de aumentos y cálculo.
Ayudas especiales de Baja Visión. Tipos, características y factores influyentes
Casos clínicos.
1. Manual de Baja Visión y Rehabilitación visual. Begoña Coco, Joaquín Herrera Medina. 2015.
2. World Health Organization. The Management of Low Vision in Children – Report of a WHO Consultation, Bangkok, 23–24 July 1992. Geneva; 1993:52.
3. Garcia Viso M. Diagnóstico y valoración de discapacidades. Colección . Madrid: Instituto Nacional de Servicios Sociales; 1990.
4. Anon. Requisitos para la afiliación a la ONCE — Web de la ONCE.
5. Ponchillia P, Ponchillia S. Foundations of rehabilitation teaching with person who are blind or visually impaired. New York: AFB Press; 1996.
6. Pascolini D, Mariotti SP. Global estimates of visual impairment: 2010. The British journal of ophthalmology 2011:bjophthalmol–2011–300539–.
7. Markowitz SN. Principles of modern low vision rehabilitation. Can J Ophthalmol J Can Ophtalmol 2006;41:289–312.
Conocimientos
Con02. Demostrar dominio de los principios, metodologías y nuevas tecnologías de la optometría
Con03. Demostrar conocimientos y habilidades necesarias para su incorporación al ejercicio profesional especializado.
Con04. Conocer los criterios específicos de actuación clínica especializada en los diferentes campos clínicos propios de la atención visual: optometría pediátrica, optometría geriátrica, terapias visuales, baja visión, superficie ocular y lentes de contacto.
Habilidades y destrezas
H/D01. Demostrar habilidades desde distintas perspectivas del conocimiento en ciencias de la visión.
H/D02. Capacidad para trabajar en colaboración con otros profesionales como miembro de un equipo multidisciplinar con un alto grado de eficacia.
H/D07. Adquirir las habilidades necesarias para su incorporación al ejercicio profesional especializado en el ámbito de la optometría.
H/D11. Capacidad para colaborar con otros compañeros/as durante la evaluación visual del paciente.
H/D18. Transmitir información a los pacientes sobre su patología, resto visual y expectativas esperadas tras la rehabilitación visual.
Competencias
Comp01. Capacidad para aplicar distintas perspectivas del conocimiento en ciencias de la visión.
Comp03. Capacidad de reflexión desde distintas perspectivas del conocimiento.
Comp04. Aplicar criterios específicos de actuación clínica especializada en los diferentes campos clínicos propios de la atención visual: optometría pediátrica, optometría geriátrica, terapias visuales, baja visión, superficie ocular y lentes de contacto.
Comp08. Desarrollar capacidad crítica, autocrítica y de toma de decisiones.
Comp12. Conocer conceptos básicos de Baja Visión, protocolo de actuación y familiarizarse con la gama de ayudas visuales más básicas existentes para personas con discapacidad visual con un resto visual reducido, pero no muy limitado.
Comp13. Obtener facultades optométricas en el manejo de una persona con agudeza visual reducida, desde el estudio de su capacidad visual hasta la prescripción de ayudas especiales más sencillas.
Desde lo inicio del curso académico estará activado el aula Virtual de la materia en el Moodle del Campus Virtual, así como un Equipo de MS TEAMS. Y deber del alumnado su consulta regular así como la notificación de las incidencias que puedan ocurrir con respecto al acceso las mismas.
ACTIVIDAD DE CONTENIDO TEÓRICO: Docencia virtual en la que se pondrá a disposición de los alumnos los contenidos del programa teórico, casos clínicos, y/o ejemplos generales en diferentes formatos de presentación que podrán estar acompañados de audio y/o vídeo explicativo en un entorno on- line. Los contenidos serán proporcionados a través del aula Virtual en formato PDF, PPT, audio o vídeo, donde se incluirán las tareas para el alumnado así como el contenido teórico de los mismos.
ACTIVIDAD INTERACTIVA DE SEMINARIOS: El alumno debe preparar el desarrollo de la actividad con ayuda del profesor y realizar medidas y correspondiente análisis de datos. También se incluyen pruebas de evaluación se las hubiera.Los contenidos serán proporcionados a través del aula virtual en formato PDF, PPT, audio o vídeo, donde se incluirán las tareas para el alumnado así como el contenido teórico de los mismos.
ACTIVIDAD INTERACTIVA DE PRÁCTICAS: Práctica clínica. Se incluye aquí la realización de prácticas clínicas en módulos muy reducidos.
Distribución de horas:
Docencia teórica (Presencial): 2 h
Docencia teórica (No presencial - Asíncrona): 4 h
Docencia interactiva seminario (Presencial): 3 h
Docencia interactiva seminario (No presencial - Asíncrona): 4 h
Docencia interactiva clínica: 8 h
Tutorización en grupo reducido (No presencial - Asíncrona): 2 h
- Evaluación de Contenidos teóricos y seminarios: Evaluación continua combinada con un examen final. La evaluación continua se realizará de manera virtual utilizando herramientas de la plataforma Moodle y/o Teams, y representará un 30% de la nota final (3 puntos).El examen final tendrá lugar de modo presencial, de acuerdo al calendario establecido por Junta de Centro, y podrá ser mediante examen en formato test, desarrollo de preguntas cortas, temas y caso práctico o problema que muestre la habilidad del alumno para aplicar los conocimientos relacionados con la materia. Representará un 50% de la nota final (5 puntos).
- Evaluación de contenidos Prácticos. La evaluación de las destrezas del alumno en el manejo de todos los contenidos prácticos que componen la materia se realizará mediante evaluación continua, que supondrá un 20% de la nota (2 puntos), se realizará a través en las sesiones presenciales y/o en remoto utilizando herramientas de la plataforma Moodle y/o Teams. La asistencia a prácticas es obligatoria en un 90% del total de las mismas.
Las horas totales de trabajo personal del alumno son 51 distribuidas de la siguiente manera:
Estudio autónomo individual o en grupo: 25 h.
Escritura de ejercicios, conclusiones u otros trabajos: 10 h.
Lecturas recomendadas, actividades en biblioteca o similar: 16 h.
Para poder integrar adecuadamente los conceptos impartidos en Manejo optométrico de la baja visión, es especialmente recomendable que el alumno acceda a los artículos de las revistas especializadas en la temática para impartir. Estas están indexadas en bases de datos como PUBMED (https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/)
Adrian Perez Baladron
Coordinador/a- Departamento
- Física Aplicada
- Área
- Optometría
- Correo electrónico
- adrianperez.baladron [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Asociado/a de Universidad LOSU
Jueves | |||
---|---|---|---|
16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 5 |
18.05.2026 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 3 |
02.07.2026 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 3 |