Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Horas de Tutorías: 5 Clase Expositiva: 38 Clase Interactiva: 10 Total: 53
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Física Aplicada
Áreas: Optometría
Centro Facultad de Óptica y Optometría
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
Comprender el significado de óptica, óptica-optometría y optometría en los diferentes países y de manera especial en España
Comprender el papel de la Optometría en el mundo académico y profesional de los diferentes países. Planes de estudio en Optometría en el mundo.
Conocer la conexión de la Optometría con disciplinas específicas y otras complementarias.
Conocer el sistema sanitario español y los aspectos básicos relacionados con la gestión de los servicios de salud, fundamentalmente los que están relacionados con la atención primaria.
Comprender los aspectos psicológicos en la relación entre el óptico-optometrista y el paciente.
Valorar e interpretar las anomalías refractivos su génesis y epidemiología: Miopía, Hipermetropía, Astigmatismo, Presbicia.
Conocer la Prevalencia de las anomalías refractivas
Conocer e interpretar los parámetros oculares responsables de la refracción ocular. Correlaciones entre los componentes oculares.
Conocer e interpretar el Mecanismo de emetropización.
Concepto de optometría. Evolución histórica: científica, académica y profesional.
Estructura general de la disciplina de optometría. Su conexión con disciplinas específicas y complementarias. Planes de estudio de optometría de diferentes países del mundo.
Profesiones sanitarias titulas y reguladas en España. Funciones de la profesión de optometría: Campos de actuación. La movilidad de los servicios profesionales a lo largo de las fronteras internacionales. Diploma Europeo de Optometría.
Concepto de sistema sanitario. Tipos de sistemas sanitarios. Sistema Nacional de Salud. Características principales. Niveles de asistencia sanitaria. Atención primaria de salud.
Ametropías. Mecanismo de la acomodación. Presbicia.
Miopía. Compensación óptica. Clasificación. Tipos. Prevalencia. Signos y síntomas. Pronóstico. Mecanismos para explicar la progresión de la miopía.
Hipermetropía. Compensación óptica. Clasificación. Tipos. Signos y síntomas. Fármacos ciclopléjicos.
Astigmatismo. Compensación óptica. Clasificación. Tipos. Signos y síntomas. Prescripción.
Prevalencia de las anomalías refractivas. Epidemiología de la ametropía: en el nacimiento, en la edad preescolar, en la edad escolar, adulto joven, adulto y en la vejez. Factores que afectan a la distribución de los errores refractivos.
Génesis de los estados refractivos. Emetropización. Parámetros responsables de la refracción ocular. Distribución de las ametropías y de los parámetros oculares responsables de la refracción ocular. Mecanismo de emetropización. Correlaciones entre los componentes oculares.
Normas reguladoras de las profesiones sanitarias, tituladas y reguladas por ley.
Leyes reguladoras de la sanidad española.
Planes de estudio de diferentes países del mundo.
Diploma Europeo de Optometría.
Repullo Labrador J.R y Otero Ochoa L.A. Un nuevo contrato social para un sistema nacional de salud sostenible. Ariel. 2005.
J. M. Borja Devesa. Historia Gráfica de la Óptica. JIMS. 1990.
Pierre Marly. Lunettes et lorgnettes. Hoëbeke.1998
.
Borish’s Clinical Refraction. William j. Benjamin.Saunders. 1998.
Furlan W, García Monreal J, Muñoz Escrivá L. Fundamentos de Optometría. Refracción Ocular. Puertes, S.L. 2000.
Theodore Grosvenor. Primary Care Optometry. Butterworth-Heinemann.2002.
Martín Herranz R y Vecilla Antolínez G. Manual de Optometría. Editorial Médica Panamericana. 2018.
Conocimiento
• Con_19. Comprender los aspectos psicológicos en la relación entre el óptico-optometrista y el paciente.
• Con_53. Conocer los aspectos legales y psicosociales de la profesión.
• Con_55. Conocer los fundamentos y técnicas de educación sanitaria y los principales programas genéricos de salud a los que el optometrista debe contribuir desde su ámbito de actuación.
Habilidades y Destrezas:
• HyD_1. Pensar de forma integrada y abordar los problemas desde diferentes puntos de vista con razonamiento crítico.
• HyD_2. Organizar y planificar el trabajo.
• HyD_3. Interpretar resultados e identificar elementos consistentes e inconsistentes.
• HyD_4. Trabajar en equipo.
• HyD_5. Mantener un compromiso ético, así como un compromiso con la igualdad y la integración.
• HyD_8. Saber analizar datos e interpretar resultados experimentales propios de los ámbitos de la Óptica y Optometría.
• HyD_10. Saber obtener, procesar e interpretar información de las principales bases de datos (bibliográficas, clínicas), emplear herramientas bioinformáticas y obtener conclusiones en temas relacionados con la Óptica y Optometría.
Competencias:
• Comp_1. Que el estudiantado tenga la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
• Comp_3. Que el estudiantado haya desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
• Comp_4. Que el estudiantado sepa aplicar los conocimientos teóricos-prácticos adquiridos en el grado de una forma profesional y sean competentes en el planteamiento/resolución de problemas, así como en la elaboración/defensa de argumentos tanto en contextos académicos como profesionales relacionados con la Óptica y Optometría.
• Comp_5. Capacidad de aprender de forma autónoma, de trabajar en equipo, de organizar el tiempo y los recursos, y de adquirir nuevos conocimientos y técnicas en Óptica y Optometría.
• Comp_7. Capacidad para generar experiencias óptimas para la salud y el bienestar.
Clases expositivas de aula: el profesor desarrollará cada tema en el aula, con apoyo de medios audiovisuales e informáticos.
Clases interactivas de aula: Clase teórico/práctica en la que se proponen y resuelven aplicaciones de la teoría. Con apoyo de medios audiovisuales e informáticos.
Tutorías en grupo reducido: Actividades de proposición y supervisión de trabajos dirigidos, aclaración de dudas sobre teoría, problemas, ejercicios, discusión de casos clínicos u otras tareas propuestas, presentación, exposición, debate o comentario de trabajos individuales o realizados en pequeños grupos que no necesitan impartirse en el aula de informática ni en laboratorio.
La evaluación se dividirá en las siguientes actividades:
• Evaluación de contenidos teóricos: Se realizará, de acuerdo al calendario establecido por Xunta de Centro, mediante examen en formato test, desarrollo de preguntas cortas, temas y caso práctico que muestre la habilidad del alumno para aplicar los conocimientos relacionados con la materia. La puntuación obtenida en el examen de contenidos teóricos supondrá el 70% de la cualificación final (7 puntos). El alumno debe alcanzar un nivel mínimo de 3,5 puntos para sumar con las calificaciones correspondientes a los demás apartados.
• Evaluación de los seminarios. Incluye: Evaluación de contenidos teóricos-prácticos: Consistirá en la realización de un test de corta duración y/o caso práctico. La puntuación obtenida supondrá un 30% de la cualificación final (3 punto). El alumno debe alcanzar un nivel mínimo que se establece en la calificación de 1,5 puntos en el total de la evaluación de los seminarios para sumar con la calificación correspondientes al apartado anterior.
La calificación global, será la resultante de sumar la obtenida en la prueba de los contenidos de las clases presenciales (70%), y de los seminarios (30%).
Las horas totales de trabajo personal del alumno son 90 distribuidas la siguiente manera:
Estudio autónomo individual o en grupo: 55 horas
Escritura de ejercicios, conclusiones u otros trabajos: 5 horas
Programación/experimentación u otros trabajos en ordenador/laboratorio: 10 horas
Lecturas recomendadas, actividades en biblioteca o similar: 10 horas
Preparación de presentaciones orales, debates o similar: 10 horas
Asistencia a clases (expositivas y seminarios) a lo largo del curso, lectura diaria de los temas impartidos. Consultas bibliográficas, y cualquier otra actividad prevista en la materia.
Se manejarán páginas Web de organismos y asociaciones internacionales y nacionales, así como, Web de Escuelas, Colegios y Facultades de optometría de diferentes países del mundo y normativas de las profesiones sanitarias, tituladas y reguladas por ley.
Eva Yebra-Pimentel Vilar
Coordinador/a- Departamento
- Física Aplicada
- Área
- Optometría
- Teléfono
- 881813522
- Correo electrónico
- eva.yebra-pimentel [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Catedrático/a de Escuela Universitaria
Martes | |||
---|---|---|---|
13:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 3 |
Miércoles | |||
12:00-13:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 3 |
Jueves | |||
12:00-13:00 | Grupo /CLIS_01 | - | Aula 3 |
13:00-14:00 | Grupo /CLIS_02 | - | Aula 3 |
27.05.2026 10:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Aula Magna |
08.07.2026 10:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Aula Magna |