Créditos ECTS Créditos ECTS: 3
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 51 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 9 Clase Interactiva: 12 Total: 75
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Máster RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Física Aplicada, Departamento externo vinculado a las titulaciones, Producción Vegetal y Proyectos de Ingeniería
Áreas: Física Aplicada, Área externa M.U en Enerxías Renovables, Cambio Climático e Desenvolvemento Sustentable, Producción Vegetal
Centro Facultad de Física
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
La asignatura tiene como objetivo introducir los conceptos y metodologías asociadas a los procesos de Desarrollo Sostenible en sus diferentes ámbitos (económico, energético, ambiental y social) en asentamientos humanos (ODS11 ciudades y comunidades sostenibles). En la primera parte de la materia se introducen los conceptos teóricos asociados comenzando por el marco de trabajo que se centra en un enfoque transversal o enfoque NEXUS. Se estudiarán las tecnologías socialmente apropiadas, los nuevos movimientos sociales y los modelos de baja dependencia externa como factores determinantes en el desarrollo sostenible. En la segunda parte de la materia, se estudiarán las diferentes técnicas de trabajo asociados, así como los indicadores de valor añadidos. Un apartado específico se dedicará a la formación teórica/práctica de algunas de las herramientas actuales de modelado (CLEWs, IHOGA, SIGMAPRO, R y otros.)
==> Desarrollo sostenible, ODS y aproximación NEXUS
==> Tecnologías Socialmente Apropiadas
==> Economía circular: Modelos de Baja Dependencia Externa
==> Innovación inversa
==> Permacultura Social y Movimientos de Transición
==> Herramientas de modelado y validación
==> Ejemplos de validación: Comunidades Sostenibles
==> Agroenergía
-Burtone, Bernstein, Leitmann, Eige Toward Environmental strategies for cities. Policy considerations for Urban Environmental in Developing Washington 2005.
-UNESCO report. Towards the sustainable city. 2016.
-Frank. The costs of alternative development patterns: A review of the literautre Urban Land Institute (Washington) 2005.
-Blowers Planning for a Sustainable Development (Ed. Earthscan)
-Alberti et al La cittá sostenibile. Analis, scenari e proposte per un'ecologia urbana in Europa (Ed. Franco Agnel)
BÁSICAS Y GENERALES
CG01 - Adquirir y comprender los principales aspectos teóricos, prácticos y metodológicos necesarios para la dedicación profesional al campo de las energías renovables, la sostenibilidad y el cambio climático.
CG02 - Desarrollar la suficiente autonomía para iniciarse en la investigación y poder incorporarse a un grupo de investigación o una empresa que efectúen desarrollos en los tres ámbitos del máster.
CG09 - Utilización de las bases científicas aplicables en el campo de las energías renovables, la sostenibilidad y la eficiencia energética para comparar y seleccionar las alternativas más eficientes y sostenibles en diferentes contextos socioeconómicos.
CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
TRANSVERSALES
CT01 - Trabajar eficazmente tanto en equipos interdisciplinares, como de forma autónoma y con iniciativa.
CT02 - Analizar, razonar críticamente, pensar con creatividad y comunicar sus ideas defendiéndolas y discutiéndolas asertiva y estructuradamente.
CT10 - Capacidad de análisis y de síntesis.
ESPECÍFICAS
CE10 - Comprender y establecer metodologías para la diagnosis, gestión y planificación energética sostenible a través de la valorización de recursos energéticos propios en diferentes tipos de asentamiento y aplicar este tipo de procedimiento en casos sencillos.
CE07 - Ser capaz de identificar y discriminar los modelos actuales de transición energética y gestionar de forma sostenible el modelo seleccionado usando las mejores tecnologías disponibles.
Desarrollo del temario teórico en clases presenciales en las que se combinan clases expositivas, seminarios-coloquio, resolución de problemas y trabajo en el laboratorio tanto de forma individual como en grupo. De forma paralela se podrán desarrollar seminarios durante las tutorías, en otras sesiones con el profesor y otras actividades formativas que puedan surgir.
La parte teórica se desarrolla con ayuda de diferentes medios audiovisuales que generen una propuesta atractiva de los contenidos y faciliten la comprensión de los mismos. Durante el desarrollo del temario se podrán utilizar programas informáticos e internet.
Todas las tareas del estudiante (estudio, trabajos, lecturas) serán orientadas por el personal académico en tutorías que podrán ser de tipo presencial o realizarse a través de los medios de la USC-virtual.
En todos los casos, se utilizarán las herramientas disponibles en la USC-virtual para facilitar a los estudiantes del material necesario para el desarrollo de la materia (presentaciones, apuntes, textos de apoyo, bibliografía, vídeos, etc.) y para establecer una comunicación fluida estudiante-docente.
Los objetivos y las competencias generales se alcanzan con el conjunto de actividades previstas para el seguimiento de la asignatura y se evalúan mediante el examen y de forma continua a través de las diversas actividades realizadas en el aula.
La nota final será el resultado de aplicar la siguiente ponderación:
• Examen final (80%).
• Asistencia a clase y realización de actividades en el aula (20%).
Se podrán realizar diferentes pruebas para verificar la adquisición de conocimientos teóricos/prácticos y el desarrollo de habilidades y aptitudes.
Las actividades interactivas de la asignatura son evaluables. El alumnado que no se someta a esta evaluación continua podrá presentarse al examen final, pero debe tener en cuenta que la nota obtenida en dicho examen se multiplicará por un factor de 0.8 para calcular la calificación final de la asignatura.
Dada la naturaleza experimental de los estudios, la exención de la asistencia a clase tendrá carácter excepcional y solo se concederá en ausencia de otras alternativas viables. El sistema de evaluación alternativo, en caso de que se contemple la posibilidad de conceder dicha exención, consistirá en un examen (que en este caso tendrá un peso del 100%).
No se hará ningún tipo de distinción entre la primera y la segunda convocatoria; es decir, cualquier estudiante que no supere la asignatura en la primera convocatoria podrá presentarse al examen de la segunda convocatoria bajo los mismos criterios de evaluación.
Obtendrán la calificación de “no presentado” los estudiantes que no se presenten al examen ni participen en la evaluación continua.
En los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas, será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones.
Artículo 16. Realización fraudulenta de ejercicios o pruebas.
La realización fraudulenta de algún ejercicio o prueba exigida en la evaluación de una asignatura implicará la calificación de suspenso en la convocatoria correspondiente, con independencia del proceso disciplinario que se pueda iniciar contra el alumno infractor.
Se considerará fraudulenta, entre otras, la realización de trabajos plagiados o extraídos de fuentes accesibles al público sin reelaboración o reinterpretación y sin citar a los autores ni las fuentes.
Clases magistrales 9 h
Docencia interactiva. Seminarios 12 h
Tutoría en grupo 3 h
Trabajo personal del alumno y otras actividades 51 h
Lenguas en las que se imparte la materia:
Gallego (Pilar Brocos) y castellano.
Roque Rodríguez Soalleiro
- Departamento
- Producción Vegetal y Proyectos de Ingeniería
- Área
- Producción Vegetal
- Correo electrónico
- roque.rodriguez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Catedrático/a de Universidad
Jose Antonio Rodriguez Añon
Coordinador/a- Departamento
- Física Aplicada
- Área
- Física Aplicada
- Teléfono
- 881814005
- Correo electrónico
- ja.rodriguez.anon [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Maria Del Pilar Brocos Fernandez
- Departamento
- Física Aplicada
- Área
- Física Aplicada
- Teléfono
- 881813961
- Correo electrónico
- pilar.brocos [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Martes | |||
---|---|---|---|
16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego, Castellano | Aula 130 |
Miércoles | |||
16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego, Castellano | Aula 130 |
Jueves | |||
16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano, Gallego | Aula 130 |
Viernes | |||
16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego, Castellano | Aula 130 |
16.12.2025 09:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula C |
23.06.2026 09:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula C |