Créditos ECTS Créditos ECTS: 4.5
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 74.2 Horas de Tutorías: 2.25 Clase Expositiva: 18 Clase Interactiva: 18 Total: 112.45
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Economía Aplicada
Áreas: Economía Aplicada
Centro Facultad de Relaciones Laborales
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
El programa de esta materia se organiza con la intención de que los alumnos dispongan de unos conocimientos que les permitan comprender los aspectos fundamentales del comportamiento económico del Tercer Sector en el que tiene de diferenciado respecto de otras fórmulas más usuales. También se intenta que avancen en la comprensión de las condiciones de desarrollo de las potencialidades de estas fórmulas hacia promoción del desarrollo económico y social.
La materia Economía del Tercer Sector se divide en los siguientes temas.
Tema 1. Introducción a la Economía del Tercer Sector
1. Estado, mercado y Tercer Sector
2. Definiciones y estructura del Tercer Sector. La Economía Social
Tema 2. La Economía del Tercer Sector en el ámbito global
1. Organizaciones comunitarias, ONG y organizaciones sin ánimo de lucro
2. Modelos de Estado de Benestar y funciones del Tercer Sector
Tema 3. Economía Social y Tercer Sector en la Unión Europea, en España y en Galicia
1. El marco europeo para la Economía Social
2. El marco estatal para la Economía Social
3. El marco autonómico para la Economía Social
Tema 4. La Economía Social en Galicia
1. La economía social en Galicia: marco jurídico
2. Las sociedades cooperativas gallegas
3. Las sociedades laborales
4. Empresas de inserción
5. Los centros especiales de empleo
6. Las cofradías de pescadores
7. Las sociedades agrarias de transformación
8. Las comunidades y mancomunidades de montes vecinales en mano común
Para cada tema los alumnos dispondrán, como lectura básica, de uno o dos textos breves seleccionados por el docente. Como complemento, podrán consultar alguna obra de referencia. Entre otras:
- Elster, J., y Moene, k.o. (eds.) Alternativas al Capitalismo. Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, Madrid, 1993.
- Cancelo, M. Botana, M. (coord.): Libro blanco da Economía Social en Galicia (varios anos). Centro de Estudios Cooperativos. Santiago de Compostela.
- Alberich, T. (2018): Tercer sector: la participación de las organizaciones no lucrativas. Dykinson. Madrid.
- Morales, A; Monzón , J.L.; Chaves, R (eds). Análisis económico de la empresa autogestionada. Ciriec, 2003.
- Rafael Chaves, José Luis Monzón, Yohanan Stryjan, Roger Spear y Simeon Karafolas (eds), El futuro de las cooperativas en una Europa en crecimiento, ACI, 2004.
- Babio Arcay, M.R. y Jordán Rodríguez, M.
- Cooperativas de Galicia: Informe de Síntese-2007, Santiago de Compostela 2010.
- Jordán Rodríguez, M. La Naturaleza de la empresa y los procesos de innovación: Hipótesis sobre las organizaciones democráticas, ACI, 2004
- Jordán Rodríguez, M. (coord.) y otros, Libro Blanco do Cooperativismo Galego, Xunta de Galicia, Santiago, 2004
- Legislación de economía social actualizada.
1. Entender que es el tercer sector y conocer sus orígenes y desarrollo.
2. Conocer los distintos enfoques sobre la inserción en el contexto del mercado de las actividades del tercer sector y los problemas y desafíos que expone esa inserción.
3. Conocer la realidad de la economía social en Galicia, aprendiendo a discernir sus fortalezas y debilidades, amenazas y oportunidades.
4. Conocer los diferentes instrumentos públicos (fiscalidad, ayudas públicas, etc.) para el fomento y desarrollo de la economía social.
La asignatura consta de 4,5 créditos, distribuidos entre las tutorías y 39 horas de clases presenciales, que se emplearán para la exposición de los contenidos teóricos de la materia, la resolución de actividades en el aula y la realización de presentaciones basadas en trabajos previamente encargados por el docente.
El trabajo en el aula partirá de la explicación de cada tema del programa por parte del profesor, precedida de una presentación o esquema del mismo y de los objetivos que se pretenden alcanzar. El alumnado podrá disponer con antelación de un esquema de los contenidos de cada tema.
Las clases tendrán un carácter altamente participativo, promoviendo el análisis y el debate tanto sobre los contenidos de las sesiones expositivas como sobre los resultados de las actividades propuestas en el aula, ya sean interactivas o expositivas.
El tipo de actividad propuesta variará en función de los contenidos de cada tema: casos prácticos elaborados a partir de ejemplos reales, dinámicas de negociación, comentarios críticos de textos, análisis de datos, visionado de material audiovisual, etc. Además, el alumnado podrá tener que realizar un trabajo de síntesis relacionado con los contenidos tratados, consistente en la búsqueda y organización de datos sobre diversos aspectos de la realidad económica, su análisis, comentario y elaboración, así como la defensa de las conclusiones obtenidas.
La asistencia a clase se considera fundamental, dado que la evaluación se realizará en base a la participación activa en el aula y a la evaluación continua de la asignatura.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación el recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones.
Existe una única modalidad de evaluación en la que computan:
- Trabajo final: 40%
- Trabajo en sesiones expositivas e interactivas: 60%
En la evaluación correspondiente al trabajo final, se valorará en un 50% la entrega escrita y en un 50% la exposición del trabajo. Se tendrá en cuenta la originalidad, la estructura, la información proporcionada, la calidad de la redacción, la claridad expositiva, la bibliografía utilizada, etc. En la exposición del trabajo todos los alumnos evaluarán a sus compañeros y compañeras utilizando una rubrica proporcionada por el docente. La rubrica funcionará como guía de evaluación y como guía de puntos que debe contener la presentación.
En la evaluación correspondiente al trabajo de las sesiones expositivas e interactivas, se valorará el esfuerzo continuado del alumno a lo largo del curso. Entre otros aspectos, se valorarán los siguientes puntos:
- Asistencia a clase.
- Realización de actividades propuestas en el aula.
- La participación en el aula: participación en las dinámicas, debates, preguntas, respuestas a las preguntas del profesor, etc.
- Grado de cumplimiento y calidad de las actividades realizadas propuestas en cada tema.
Si procediera, y si fuera necesario en función de los resultados de las actividades anteriores, puede utilizarse como elemento de valoración alguna prueba tipo test.
La asistencia a clase es fundamental para superar la materia, en tanto que el 100% de la valoración depende de la evaluación continua. La falta reiterada a clase implicará no superar la materia. En tal caso, se valorará un método de evaluación mediante una prueba final en la segunda oportunidad de la convocatoria de evaluación, realizando una prueba en base a los contenidos de la materia.
Para el caso del alumnado con dispensa de asistencia reconocida, se realizará una prueba final en el horario establecido en el calendario oficial de exámenes a partir de los contenidos de la materia.
Para la realización de estas actividades se estima que el alumno debe dedicar en torno a 3,5 horas a la semana de trabajo personal autónomo. La estimación de este tiempo medio de trabajo autónomo es indicativa y vendrá modificada fundamentalmente por la atención y participación en las actividades del aula y las complementarias, la base de conocimientos y la actitud y aptitud de cada uno.
Además de la asistencia a la clase y utilización del material, lecturas y recomendaciones que se hagan a lo largo del curso, cada alumno deberá dedicar lo que resulte necesario según su capacidad y conocimientos para asentar los contenidos y realizar los trabajos demandados.
Victor Hugo Martinez Ballesteros
Coordinador/a- Departamento
- Economía Aplicada
- Área
- Economía Aplicada
- Correo electrónico
- victorhugo.martinez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Ayudante Doctor LOU
Martes | |||
---|---|---|---|
15:00-16:30 | Grupo /CLE_01-Grupo expositivo único-tarde | Gallego | Aula 6 |
02.06.2026 16:30-19:30 | Grupo /CLE_01-Grupo expositivo único-tarde | Aula 3 |
02.06.2026 16:30-19:30 | Grupo /CLE_01-Grupo expositivo único-tarde | Aula 5 |
02.06.2026 16:30-19:30 | Grupo /CLE_01-Grupo expositivo único-tarde | Aula 6 |
03.07.2026 16:30-19:30 | Grupo /CLE_01-Grupo expositivo único-tarde | Aula 3 |
03.07.2026 16:30-19:30 | Grupo /CLE_01-Grupo expositivo único-tarde | Aula 5 |
03.07.2026 16:30-19:30 | Grupo /CLE_01-Grupo expositivo único-tarde | Aula 6 |