Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Economía Aplicada
Áreas: Economía Aplicada
Centro Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
Hacienda Pública: Ingresos y Gastos es una asignatura obligatoria del Grado en Economía, que se imparte en el primer semestre del tercer curso.
Su objetivo principal es que el alumnado adquiera un conocimiento sólido sobre la actividad financiera del sector público, abordando tanto los ingresos como los gastos públicos. La materia comienza con una introducción teórica sobre los antecedentes históricos y los principios generales que rigen estas dos dimensiones de la hacienda pública.
A continuación, se analizan y clasifican los principales aspectos relacionados con los programas de gasto, el presupuesto del sector público, los tipos de ingresos y su magnitud, los impuestos, los requisitos de un buen sistema impositivo y el análisis de los tributos, con una referencia específica a la actividad financiera en España.
1. El sector público como agente económico y su organización
Definición, funciones y dimensión del sector público. Niveles de gobierno y estructura institucional.
2. El presupuesto público
Concepto, funciones y ciclo presupuestario.
3. Intervención pública y toma de decisiones
Fallos de mercado y justificación de la intervención pública. Criterios económicos y políticos en la toma de decisiones públicas.
4. El gasto público: eficiencia y equidad
Análisis del gasto público. Evaluación de su incidencia, eficiencia e impacto redistributivo.
5. El financiamiento del sector público: sistema tributario y conceptos básicos
Fuentes de financiamiento público. Estructura y principios de un sistema tributario.
6. Imposición: incidencia, eficiencia y equidad
Análisis económico de los impuestos. Incidencia legal y efectiva, efectos sobre la eficiencia y la equidad.
7. Déficit y deuda pública. Reglas fiscales
Conceptos de déficit y deuda pública. Causas, consecuencias y marcos normativos de disciplina fiscal.
Bibliografía básica. Manual de referencia:
Ayala et al. (2024). Economía del Sector Publico, Aranzadi, Madrid.
Bibliografía complementaria:
Albi et al. (última edición): Economía Pública I y II, Ed. Ariel, Barcelona.
Corona, J. y Díaz, A. (2000). Introducción a la Hacienda Pública, Ed. Ariel, Barcelona
Fuentes, E. (1990). Hacienda Pública. Introducción y Presupuesto, Ed. Rufino García Blanco, Madrid
Gruber, J. (2005): Public Finances and Public Policy, Worth Publishers
López, M. Utrilla, A. (1998). Introducción al Sector Público Español. Ed. Civitas. Madrid
Musgrave, R.; Musgrave, P. (1999). Hacienda Pública Teórica y Aplicada, McGraw Hill, Madrid.
Rosen, H. (2007): Hacienda Pública, Ed. McGraw-Hill, Madrid. (7ª edición)
Stiglitz, , J.E. (2006): La Economía del Sector Público, Ed. Antonio Bosch, Barcelona
Bibliografía complementaria puntual.
En cada tema, a través del campus virtual, se proporcionarán referencias a trabajos “para saber más”
Competencias básicas
CB2. Que el estudiantado sepa aplicar los conocimientos adquiridos a su trabajo o vocación de manera profesional, y que disponga de las competencias necesarias que se suelen demostrar mediante la elaboración y defensa de argumentos, así como la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
CB3. Que el estudiantado tenga capacidad para reunir e interpretar datos relevantes, normalmente en el ámbito de su área de estudio, con el fin de emitir juicios que incluyan una reflexión crítica sobre aspectos sociales, científicos o éticos.
CB4. Que el estudiantado sea capaz de comunicar información, ideas, problemas y soluciones tanto a un público especializado como no especializado, empleando un registro adecuado a cada contexto.
CB5. Que el estudiantado desarrolle las habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
Competencias generales
CG2. Saber elaborar y defender argumentos sobre cuestiones económicas a nivel general y resolver problemas sobre estas cuestiones haciendo uso de sus conocimientos sobre la realidad económica, las teorías, los modelos y los métodos científicos propios de la economía.
CG5. Adquirir los conocimientos generales de economía y las habilidades de aprendizaje necesarias para continuar estudiando y para emprender estudios especializados en economía y en otras áreas relacionadas, con un alto grado de autonomía y técnicas propias de representación y presentación de datos de la disciplina.
Competencias transversales
CT1. Capacidad de análisis y síntesis, aplicada a la comprensión y abordaje de situaciones complejas en el ámbito de la economía.
CT4. Habilidad para buscar, seleccionar, gestionar y utilizar de manera eficaz la información relevante procedente de fuentes diversas.
CT6. Capacidad para identificar, formular y resolver problemas de manera eficaz, empleando metodologías y herramientas adecuadas.
CT9. Desarrollo de la autonomía en el aprendizaje, asumiendo la responsabilidad de su propio proceso formativo y siendo capaz de autoorganizar el estudio y la adquisición de conocimientos.
Competencias Específicas
CE1. Conocer y comprender la naturaleza de la economía y el funcionamiento del entorno económico, haciendo especial énfasis en la economía del sector público.
CE2. Dominar los conocimientos y técnicas de análisis y representación propias de la economía del sector público.
CE3. Conocer y aplicar herramientas de análisis del ingreso y gasto público.
La metodología de enseñanza combina diversas estrategias didácticas con el objetivo de facilitar el aprendizaje. Se emplea la clase magistral para presentar los conceptos fundamentales y ofrecer una base teórica sólida. Se complementa con clases prácticas e interactivas, con actividades complementarias que permiten acercar al alumnado a la realidad práctica y actual del sector público estatal, autonómico y local. Además, se trabaja con estudios de caso que permiten analizar situaciones reales y desarrollar la capacidad crítica. Finalmente, se promueve el aprendizaje basado en proyectos o casos prácticos, fomentando el trabajo en equipo, la resolución de problemas y la aplicación directa de los contenidos teóricos.
El alumnado debe manejar la aplicación del campus virtual y Teams, a través de los cuales se compartirá material, pruebas, etc. Para ello, es requerido el uso de RAI y tener acceso a los equipos informáticos (www.rai.usc.es/).
El sistema de evaluación será continuo y combinará diferentes instrumentos para valorar el grado de adquisición de las competencias por parte del alumnado. Se realizará un examen compuesto por distintos apartados, que incluirán preguntas objetivas tipo test, cuestiones de desarrollo, así como la resolución de problemas y ejercicios prácticos. También se tendrá en cuenta la participación activa en los debates organizados y la observación sistemática del rendimiento académico a lo largo del curso, valorando la implicación, el pensamiento crítico y la capacidad de análisis del estudiantado. El peso relativo de las pruebas de evaluación continua será del 30% y la prueba final ponderará un 70%.
TRABAJO presencial o virtual Horas
Clases expositivas 30
Clases interactivas 18
Tutorías en grupo reducido o individual 12
Total horas trabajo presencial en el aula 60
TRABAJO PERSONAL DEL ALUMNO Horas
Estudio autónomo individual o en grupo 50
Escritura de ejercicios, conclusiones u otros trabajos 25
Trabajos en ordenador, consulta, busca 5
Lecturas recomendadas, actividades en biblioteca o semejante 10
Total horas trabajo persoal del alumno 90
Se recomienda que el alumnado realice un seguimiento continuo de las sesiones presenciales, prestando especial atención a las explicaciones del profesorado y participando activamente en las actividades propuestas. Es fundamental complementar el contenido de las clases con las lecturas recomendadas, que ayudan a profundizar en los conceptos clave y a contextualizar la teoría en la práctica. Asimismo, la asistencia a las actividades programadas, como conferencias o seminarios, contribuirá a una comprensión más amplia y aplicada de la materia. La elaboración rigurosa de los trabajos, ejercicios y tareas propuestas permitirá al alumnado consolidar los conocimientos adquiridos, siendo este un elemento esencial en el proceso de aprendizaje y evaluación continua.
Cabe recordar que, en los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas, se aplicará lo dispuesto en el Reglamento de la USC.
Para la evaluación del rendimiento académico del estudiantado en situación de dispensa, deberá enviarse un correo electrónico al profesorado responsable de la asignatura indicando sus datos y la situación de dispensa.
Maria Cadaval Sampedro
Coordinador/a- Departamento
- Economía Aplicada
- Área
- Economía Aplicada
- Teléfono
- 881811664
- Correo electrónico
- maria.cadaval [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor
Xoaquin Maria Fernandez Leiceaga
- Departamento
- Economía Aplicada
- Área
- Economía Aplicada
- Teléfono
- 881811574
- Correo electrónico
- xoaquin.fernandez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Jaime Gaya Moreno
- Departamento
- Economía Aplicada
- Área
- Economía Aplicada
- Correo electrónico
- jaime.gaya [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Asociado/a de Universidad LOSU
Lunes | |||
---|---|---|---|
15:00-17:00 | Grupo /CLE_02 | Gallego | Aula 24 |
Martes | |||
09:30-11:30 | Grupo /CLE_01 | Gallego | Aula 24 |
Jueves | |||
09:30-11:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego | Aula 24 |
15:00-16:30 | Grupo /CLE_02 | Gallego | Aula 24 |
15.01.2026 16:00-19:00 | Grupo /CLIS_04 | Aula A |
15.01.2026 16:00-19:00 | Grupo /CLIS_02 | Aula A |
15.01.2026 16:00-19:00 | Grupo /CLIS_03 | Aula A |
15.01.2026 16:00-19:00 | Grupo /CLIS_01 | Aula A |
15.01.2026 16:00-19:00 | Grupo /CLE_02 | Aula A |
15.01.2026 16:00-19:00 | Grupo /CLE_01 | Aula A |
22.06.2026 12:00-15:00 | Grupo /CLE_01 | Aula B |
22.06.2026 12:00-15:00 | Grupo /CLIS_04 | Aula B |
22.06.2026 12:00-15:00 | Grupo /CLIS_02 | Aula B |
22.06.2026 12:00-15:00 | Grupo /CLIS_03 | Aula B |
22.06.2026 12:00-15:00 | Grupo /CLIS_01 | Aula B |
22.06.2026 12:00-15:00 | Grupo /CLE_02 | Aula B |