Créditos ECTS Créditos ECTS: 4.5
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 74.25 Horas de Tutorías: 2.25 Clase Expositiva: 18 Clase Interactiva: 18 Total: 112.5
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Economía Aplicada
Áreas: Economía Aplicada
Centro Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
Federalismo Fiscal es una asignatura obligatoria que se imparte en el primer semestre del cuarto curso del Grado en Economía. Su enseñanza se enmarca en la continuidad formativa de las materias de Hacienda Pública, abordadas previamente en el tercer curso. Una vez adquiridos los fundamentos y los aspectos principales de la actividad financiera del sector público, esta asignatura se centra en el análisis de las justificaciones y resultados de la descentralización fiscal desde una perspectiva económica.
La docencia comienza con los fundamentos teóricos y los instrumentos básicos del federalismo fiscal, combinando el marco conceptual con el estudio de experiencias internacionales comparadas. Este enfoque permite abordar con mayor profundidad el caso específico de España, tanto en el ámbito autonómico como en el local, mediante un análisis que integra la evolución histórica, el funcionamiento actual y los principales retos del modelo descentralizado.
En la parte final de la asignatura, la descentralización fiscal se enmarca dentro del proceso más amplio de desarrollo del Estado Autonómico y su impacto sobre la gestión pública. La formación se completa con un enfoque práctico centrado en la liquidación de los principales tributos autonómicos y locales, lo que contribuye a reforzar el conocimiento aplicado y complementa el estudio realizado en otras materias sobre el sistema fiscal español incluidas en el Grado.
1. La teoría del federalismo fiscal: fundamentos e instrumentos
Introducción a los principios económicos del federalismo fiscal. Funciones de los diferentes niveles de gobierno. Diseño de competencias y asignación de recursos.
2. El federalismo fiscal en el contexto internacional
Análisis comparado de modelos de federalismo fiscal en distintos países. Experiencias de descentralización fiscal y sus efectos económicos. Lecciones relevantes para el caso español.
3. Las Comunidades Autónomas y el sistema de financiación autonómica
Estructura y evolución de la financiación autonómica en España. Recursos tributarios y transferencias. Problemáticas actuales y propuestas de reforma. Liquidación de impuestos autonómicos.
4. Las entidades locales y el sistema de financiación local
Sistema de financiación local. Recursos tributarios y transferencias. Problemáticas actuales y propuestas de reforma. Liquidación de impuestos locales.
5. El desarrollo del Estado Autonómico
Aspectos institucionales, descentralización y cohesión territorial. Impacto en la gestión y en los servicios públicos.
6. Recapitulación y extensión
Análisis integrado de los desafíos actuales del federalismo fiscal en España.
Bibliografía básica
- Albi, E. et al. (última edición). Economía Pública I, Ed. Ariel
-Cadaval , M. (2011): “Sistema de financiamento local e autonómico en España.” Unidade didáctica 4, USC.
-Cadaval, M., Fernández Leiceaga, X., y Lago Peñas, S. (2024): “ Economía política del federalismo fiscal español. A la espera de una reforma de la financiación autonómica”, 10 años de gestión pública intergubernamental en Iberoamérica, IEF. https://www.ief.es/docs/destacados/publicaciones/libros/hp/2022_10AGest…
-De la Fuente, A. (2023): Financiación autonómica: Una breve introducción, https://documentos.fedea.net/pubs/eee/eee2019-07.pdf
-Lago Peñas, S. (2021): 40 años de descentralización en España (1978-2018): Balance y perspectivas, FUNCAS. https://www.funcas.es/wp-content/uploads/2021/02/Estudio-de-la-Fundaci%…
-Lago Peñas, S. (2023): “La deuda de las comunidades autónomas: evolución reciente y perspectivas”, Cuadernos de Información Económica, 293. https://www.funcas.es/wp-content/uploads/2023/03/Lago_Final.pdf
-Lago Peñas, S. y Vaquero, A. (2016): Descentralización y Sistema Tributario. Lecciones de la Experiencia Comparada, Fundación Impuestos y Competitividad, Madrid. https://static.fundacionic.com/2016/04/22115259/descentralizacion-y-sis…
-Ministerio de Hacienda (2017): Informe de la Comisión de Expertos para la Revisión del Modelo de Financiación Autonómica, Madrid. https://www.ief.es/docs/destacados/publicaciones/libros/lb/2018_Reforma…
Bibliografía complementaria
- Lago, M.E., Lago-Peñas, S. y Martinez-Vazquez, J. (2024): “Side Effects in Designing Intergovernmental Grants” OECD Background Paper, https://www.researchgate.net/profile/Santiago-Lago-Penas/publication/38…
- Martinez‐Vazquez, J., Lago‐Peñas, S. y Sacchi, A. (2017): “The Impact of Fiscal Decentralization: A survey”, Journal of Economic Surveys 31 (4), 1095-1129.
Competencias básicas
CB2. Que el estudiantado sepa aplicar los conocimientos adquiridos a su trabajo o vocación de forma profesional, y que disponga de las competencias necesarias que se suelen demostrar mediante la elaboración y defensa de argumentos, así como la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
CB3. Que el estudiantado tenga capacidad para reunir e interpretar datos relevantes, normalmente en el ámbito de su área de estudio, con el fin de emitir juicios que incluyan una reflexión crítica sobre aspectos sociales, científicos o éticos.
CB4. Que el estudiantado sea capaz de comunicar información, ideas, problemas y soluciones tanto a un público especializado como no especializado, utilizando un registro adecuado a cada contexto.
CB5. Que el estudiantado desarrolle las habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
Competencias generales
CG2. Saber elaborar y defender argumentos sobre cuestiones económicas a nivel general y resolver problemas relacionados con estas cuestiones utilizando sus conocimientos sobre la realidad económica, las teorías, los modelos y los métodos científicos propios de la economía.
CG5. Adquirir los conocimientos generales de economía y las habilidades de aprendizaje necesarias para continuar estudiando y emprender estudios especializados en economía y en otras áreas relacionadas, con un alto grado de autonomía y utilizando técnicas propias de representación y presentación de datos de la disciplina.
Competencias transversales
CT1. Capacidad de análisis y síntesis, aplicada a la comprensión y abordaje de situaciones complejas en el ámbito de la economía.
CT4. Habilidad para buscar, seleccionar, gestionar y utilizar de manera eficaz la información relevante procedente de fuentes diversas.
CT6. Capacidad para identificar, formular y resolver problemas de manera eficaz, utilizando metodologías y herramientas adecuadas.
CT9. Desarrollo de la autonomía en el aprendizaje, asumiendo la responsabilidad del propio proceso formativo y siendo capaz de autoorganizar el estudio y la adquisición de conocimientos.
Competencias específicas
CE1. Conocer y comprender la naturaleza de la economía y el funcionamiento del entorno económico, con especial énfasis en la economía del sector público.
CE2. Dominar los conocimientos y técnicas de análisis y representación propios de la economía del sector público.
CE3. Conocer y aplicar herramientas de análisis de los ingresos y gastos públicos.
La metodología de la enseñanza combina diversas estrategias didácticas con el objetivo de facilitar el aprendizaje. Se emplea la clase magistral para presentar los conceptos fundamentales y ofrecer una base teórica sólida. Se complementa con las clases prácticas e interactivas, con actividades complementarias que permiten acercar al alumnado a la realidad práctica y actual del sector público estatal, autonómico y local. En las interactivas se trabaja con la normativa tributaria para la liquidación de los tributos autonómicos y locales.
Finalmente, se promueve el aprendizaje basado en proyectos o casos prácticos, fomentando el trabajo en equipo, la resolución de problemas y la aplicación directa de los contenidos teóricos.
El alumnado debe manejar la aplicación del campus virtual y Teams, a través de los cuales se compartirá material, pruebas, etc. Para ello, se requiere el uso de RAI y tener acceso a los equipos informáticos (www.rai.usc.es/).
El sistema de evaluación será continuo y combinará diferentes instrumentos para valorar el grado de adquisición de las competencias por parte del alumnado. Se realizará un examen compuesto por distintos apartados, que incluirán preguntas objetivas tipo test, cuestiones de desarrollo, así como la resolución de problemas y ejercicios prácticos. También se tendrá en cuenta la participación activa en los debates organizados y la observación sistemática del rendimiento académico a lo largo del curso, valorando la implicación. El peso relativo de las pruebas de evaluación continua será de un 30% y la prueba final pondera un 70%.
TRABAJO PRESENCIAL (en el aula y/o virtual)
Clases expositivas 23
Clases de grupo reducido 13
Clases y tutorías en grupo reducido o individual 9
Total horas trabajo presencial en el aula 45
TRABAJO PERSONAL DEL ALUMNADO
Estudio autónomo individual o en grupo 50
Escritura de ejercicios, conclusiones u otros trabajos 7,5
Actividades en computador o prácticos 5
Lecturas recomendadas, actividades en biblioteca o similar 5
Total horas de trabajo personal del alumnado 67,5
Se recomienda que el alumnado realice un seguimiento continuado de las sesiones presenciales, prestando especial atención a las explicaciones del profesorado y participando activamente en las actividades propuestas. Es fundamental complementar el contenido de las clases con las lecturas recomendadas, que ayudan a profundizar en los conceptos clave y a contextualizar la teoría en la práctica. Asimismo, la asistencia a las actividades programadas, como conferencias o seminarios, contribuirá a una comprensión más amplia y aplicada de la materia. La elaboración rigurosa de los trabajos, ejercicios y tareas propuestas permitirá al alumnado consolidar los conocimientos adquiridos, siendo este un elemento esencial en el proceso de aprendizaje y evaluación continua.
Cabe recordar que, en los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas, se aplicará lo dispuesto en el Reglamento de la USC.
Para la evaluación del rendimiento académico del estudiantado en situación de dispensa, deberá enviarse un correo electrónico al profesorado responsable de la asignatura indicando sus datos y la situación de dispensa.
Maria Cadaval Sampedro
- Departamento
- Economía Aplicada
- Área
- Economía Aplicada
- Teléfono
- 881811664
- Correo electrónico
- maria.cadaval [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor
Santiago Lago Peñas
Coordinador/a- Departamento
- Economía Aplicada
- Área
- Economía Aplicada
- Correo electrónico
- santiago.lago.penas [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Catedrático/a de Universidad
Martes | |||
---|---|---|---|
15:00-16:30 | Grupo /CLE_01 | Gallego | Aula 29 |
Miércoles | |||
16:00-17:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego | Aula 29 |
13.01.2026 16:00-19:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 08 |
13.01.2026 16:00-19:00 | Grupo /CLIS_01 | Aula 08 |
13.01.2026 16:00-19:00 | Grupo /CLIS_02 | Aula 08 |
13.01.2026 16:00-19:00 | Grupo /CLIS_03 | Aula 08 |
13.01.2026 16:00-19:00 | Grupo /CLE_01 | Aula C |
13.01.2026 16:00-19:00 | Grupo /CLIS_01 | Aula C |
13.01.2026 16:00-19:00 | Grupo /CLIS_02 | Aula C |
13.01.2026 16:00-19:00 | Grupo /CLIS_03 | Aula C |
23.06.2026 09:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 08 |
23.06.2026 09:00-12:00 | Grupo /CLIS_01 | Aula 08 |
23.06.2026 09:00-12:00 | Grupo /CLIS_02 | Aula 08 |
23.06.2026 09:00-12:00 | Grupo /CLIS_03 | Aula 08 |