Créditos ECTS Créditos ECTS: 4.5
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 74.2 Horas de Tutorías: 2.25 Clase Expositiva: 18 Clase Interactiva: 18 Total: 112.45
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Economía Aplicada
Áreas: Economía Aplicada
Centro Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
Esta materia, de carácter obligatorio, se imparte en el primer cuatrimestre del cuarto curso del Grado en Economía. Su objetivo principal es proporcionar al alumnado un conocimiento sólido y aplicado del ordenamiento tributario y de la estructura fiscal vigente en España.
La materia comienza con el estudio de los principios fundamentales de la Ley General Tributaria (LGT), que sirve de base jurídica para el análisis del sistema fiscal. A partir de estos cimientos, y apoyándose en los conocimientos teóricos adquiridos previamente en la materia "Hacienda Pública: Ingresos y Gastos", se profundiza en la normativa y en la aplicación práctica de los principales impuestos directos que gravan a las personas físicas: el Impuesto sobre el Patrimonio Neto (IPN), el Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones (ISD) (que se liquida en la materia de Federalismo Fiscal) y el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF), siguiendo este mismo orden expositivo.
El programa se completa con una referencia a las particularidades fiscales de las empresas de carácter familiar.
1. Introducción al sistema tributario español
Visión general del sistema fiscal en España: estructura, principios fundamentales y funciones. Referencia al marco constitucional y competencias tributarias de las diferentes administraciones públicas.
2. Principales conceptos impositivos
Estudio de los elementos esenciales de la relación jurídico-tributaria a través de la Ley General Tributaria: hecho imponible, sujeto pasivo, base imponible, base liquidable, tipo impositivo, cuota tributaria, devengo y extinción de la obligación tributaria.
3. Impuesto sobre el Patrimonio (IP)
Análisis de la naturaleza, configuración jurídica y funcionamiento del impuesto. Estudio de su aplicación práctica, exenciones, valoración de los bienes y obligaciones formales.
4. Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF)
Estudio detallado de la estructura y funcionamiento del IRPF: rentas gravables, reducciones, deducciones, tarifa, liquidación y obligaciones formales. Aplicación práctica y casos prácticos.
5. Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones (ISD)
Referencia al impuesto que se estudia en la materia Federalismo Fiscal.
6. La tributación directa en las empresas de carácter familiar
Referencia a las particularidades de la tributación de las empresas familiares.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Código Tributario
Albi, E. et al (última edición): Sistema Fiscal Español I, Ed.Ariel
Albi E. Et al (última edición): Sistema Fiscal Español II, Ed.Ariel
Otra normativa tributaria
Durante el curso se facilitará bibliografía complementaria acorde con la temática impartida.
Competencias básicas
CB2. Que el estudiantado sepa aplicar los conocimientos adquiridos a su trabajo o vocación de manera profesional, y que disponga de las competencias necesarias que se suelen demostrar mediante la elaboración y defensa de argumentos, así como la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
CB3. Que el estudiantado tenga capacidad para reunir e interpretar datos relevantes, normalmente en el ámbito de su área de estudio, con el fin de emitir juicios que incluyan una reflexión crítica sobre aspectos sociales, científicos o éticos.
CB4. Que el estudiantado sea capaz de comunicar información, ideas, problemas y soluciones tanto a un público especializado como no especializado, utilizando un registro adecuado a cada contexto.
CB5. Que el estudiantado desarrolle las habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
Competencias generales
CG2. Saber elaborar y defender argumentos sobre cuestiones económicas a nivel general y resolver problemas sobre estas cuestiones haciendo uso de sus conocimientos sobre la realidad económica, las teorías, los modelos y los métodos científicos propios de la economía.
CG5. Adquirir los conocimientos generales de economía y las habilidades de aprendizaje necesarias para continuar estudiando y para emprender estudios especializados en economía y otras áreas relacionadas, con un alto grado de autonomía y técnicas propias de representación y presentación de datos de la disciplina.
Competencias transversales
CT1. Capacidad de análisis y síntesis, aplicada a la comprensión y abordaje de situaciones complejas en el ámbito de la economía.
CT4. Habilidad para buscar, seleccionar, gestionar y utilizar de manera eficaz la información relevante procedente de diversas fuentes.
CT6. Capacidad para identificar, formular y resolver problemas de manera eficaz, empleando metodologías y herramientas adecuadas.
CT9. Desarrollo de la autonomía en el aprendizaje, asumiendo la responsabilidad de su propio proceso formativo y siendo capaz de autoorganizar el estudio y la adquisición de conocimientos.
Competencias específicas
CE1. Conocer y comprender la naturaleza de la economía y el funcionamiento del entorno económico, haciendo especial hincapié en la parte de la economía pública que afecta a los impuestos directos.
CE2. Dominar los conocimientos y técnicas de análisis y representación propias de la economía del sector público.
CE3. Conocer y aplicar herramientas de análisis del ingreso público.
La metodología de enseñanza combina diversas estrategias didácticas con el objetivo de facilitar el aprendizaje. Se utiliza la clase magistral para presentar los conceptos fundamentales y ofrecer una base teórica sólida. Se complementa con clases prácticas e interactivas, con actividades complementarias que permiten acercar al alumnado a la realidad práctica y actual del sector público estatal, autonómico y local. En las interactivas, se trabaja con la normativa tributaria para la liquidación de los tributos autonómicos y locales.
Finalmente, se promueve el aprendizaje basado en proyectos o casos prácticos, fomentando el trabajo en equipo, la resolución de problemas y la aplicación directa de los contenidos teóricos.
El alumnado debe manejar la aplicación del campus virtual y Teams, a través de los cuales se compartirá material, pruebas, etc. Para ello, se requiere el uso de RAI y tener acceso a los equipos informáticos (www.rai.usc.es/).
El sistema de evaluación será continuo y combinará diferentes instrumentos para valorar el grado de adquisición de las competencias por parte del alumnado. Se tendrá en cuenta la implicación y la participación activa en los debates organizados y la observación sistemática del rendimiento académico a lo largo del curso.
El 10% de la nota final corresponde a la evaluación continua por asistencia, participación en el aula y elaboración y defensa de los trabajos encargados. Habrá dos pruebas parciales, una de LGT y otra de IP, que suponen un 15% de la nota final cada uno. El 60% restante le corresponde al IRPF que se evaluará en el examen final. La superación de las pruebas parciales libera materia del examen final, el alumnado tendrá que examinarse de aquellas partes que no haya superado.
TRABAJO PRESENCIAL EN EL AULA
Clases expositivas: 23h
Clases interactivas: 13h
Tutorías en grupos reducidos o individualizadas: 9h
Total horas trabajo presencial en el aula: 45h
TRABAJO PERSONAL DEL ALUMNADO
Estudio autónomo individual o en grupo: 50h
Escritura de ejercicios, conclusiones u otros trabajos: 7,5h
Trabajos en ordenador, consulta y búsqueda: 5h
Lecturas recomendadas, actividades en biblioteca o similar: 5h
Total horas trabajo personal del alumnado: 67,5h
Se recomienda que el alumnado realice un seguimiento continuo de las sesiones presenciales, prestando especial atención a las explicaciones del profesorado y participando activamente en las actividades propuestas. Es fundamental complementar el contenido de las clases con las lecturas recomendadas, que ayudan a profundizar en los conceptos clave y a contextualizar la teoría en la práctica. Asimismo, la asistencia a las actividades programadas, como conferencias o seminarios, contribuirá a una comprensión más amplia y aplicada de la materia. La elaboración rigurosa de los trabajos, ejercicios y tareas propuestas permitirá al alumnado consolidar los conocimientos adquiridos, siendo este un elemento esencial en el proceso de aprendizaje y evaluación continua.
Atendiendo a este programa, el alumnado debe conocer y comprender la realidad económica nacional e internacional, el sector públicos, las instituciones económicas y su evolución, siendo necesarios elementos básicos de contabilidad, modelos y técnicas de representación de la realidad económica, para poder avanzar en el ámbito de la economía pública y en la elaboración de las políticas económicas.
De este modo, superadas las materias anteriores del grado y esta misma, el graduado debe ser capaz de contribuir a la buena gestión de la asignación de recursos público y privados, evaluar las consecuencias de las distintas alternativas de acción y seleccionar las mejores, para la consecución de un objetivo. Elaborar o emitir informes de asesoramiento sobre situaciones concretas de la economía internacional, nacional o regional. Obtener de los datos información relevante que no resulte fácil de reconocer por un no profesional, y aplicar al análisis de los problemas, criterios profesionales, basados en el manejo de instrumentos técnicos propios de la economía.
Cabe recordar que, en los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas, se aplicará lo dispuesto en el Reglamento de la USC.
Para la evaluación del rendimiento académico del estudiantado en situación de dispensa, deberá enviarse un correo electrónico al profesorado responsable de la asignatura indicando sus datos y la situación de dispensa.
Maria Cadaval Sampedro
Coordinador/a- Departamento
- Economía Aplicada
- Área
- Economía Aplicada
- Teléfono
- 881811664
- Correo electrónico
- maria.cadaval [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor
Francisco Negreira Del Río
- Departamento
- Economía Aplicada
- Área
- Economía Aplicada
- Correo electrónico
- francisco.negreira.rio [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Asociado/a de Universidad LOSU
Jaime Gaya Moreno
- Departamento
- Economía Aplicada
- Área
- Economía Aplicada
- Correo electrónico
- jaime.gaya [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Asociado/a de Universidad LOSU
Martes | |||
---|---|---|---|
16:30-18:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego | Aula 29 |
Miércoles | |||
17:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego | Aula 29 |
15.01.2026 12:00-15:00 | Grupo /CLIS_03 | Aula 08 |
15.01.2026 12:00-15:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 08 |
15.01.2026 12:00-15:00 | Grupo /CLIS_01 | Aula 08 |
15.01.2026 12:00-15:00 | Grupo /CLIS_02 | Aula 08 |
15.01.2026 12:00-15:00 | Grupo /CLIS_03 | Aula B |
15.01.2026 12:00-15:00 | Grupo /CLE_01 | Aula B |
15.01.2026 12:00-15:00 | Grupo /CLIS_01 | Aula B |
15.01.2026 12:00-15:00 | Grupo /CLIS_02 | Aula B |
18.06.2026 16:00-19:00 | Grupo /CLIS_03 | Aula 08 |
18.06.2026 16:00-19:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 08 |
18.06.2026 16:00-19:00 | Grupo /CLIS_01 | Aula 08 |
18.06.2026 16:00-19:00 | Grupo /CLIS_02 | Aula 08 |