Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Economía Aplicada
Áreas: Economía Aplicada
Centro Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
Facilitar al estudiantado las principales teorías que explican el desarrollo económico regional y local incluyendo aspectos normativos referidos a las políticas económicas.
Bloque I. Introducción
Bloque II. Teorías del Desarrollo Económico Regional y Local
Bloque III. Políticas y Estrategias para el desarrollo regional y local
Bloque IV. Disparidades regionales y locales en el contexto europeo, español y gallego
Bibliografía básica
Para cada tema o estudantado contará cos materiais e/ou presentacións elaborados polo profesorado.
Bibliografía complementaria
Só se enumeran algunhas referencias consideradas relevantes, que serán complementadas con material de carácter máis específico ao longo do curso.
ALBURQUERQUE, F. (2002): Desarrollo económico territorial:guía para agentes, Instituto de Desarrollo Regional, Fundación Universitaria, Sevilla.
ARGÜELLES, M. y BENAVIDES, C. (2008): Economía y Política Regional, Delta Ediciones, Madrid.
BARROSO, M. O. y FLORES, D. (2010): Teoría y estrategias de desarrollo local, Universidad Internacional de Andalucía, Sevilla.
BECATTINI, G.; COSTA, M.T. y TRULLÉN, J. (2002): Desarrollo Local: Teorías y estrategias, Civitas, Madrid.
FURIÓ, E. (1996): Evolución y cambio en la economía regional, Ariel, Barcelona.
HIRSCHMAN, A. O. (1958): La estrategia del desarrollo económico, Fondo de Cultura, México.
KRUGMAN, P. (1995): Desarrollo, geografía y teoría económica, Antoni Bosch, Barcelona.
MARSHALL, A. (1920): Principles of Economics, London: Macmillan and Co, Ltd.
MELLA, J.M (Coord.) (1998): Economía y Política Regional en España ante la Europa del Siglo XXI, Akal Textos, Madrid.
MYRDAL, G. (1957): Teoría económica e regioes subdesenvolvidas, ISEB, Río de Janeiro.
NOGUERA, J.; PITARCH, M.D. y ESPARCIA, J. (2009): Gestión y promoción del desarrollo local, Universitat de Valencia, Valencia.
POLÈSE, M. y RUBIERA, F. (2009): Economía Urbana y Regional, Thomson Reuters, Madrid.
SCOTT, A.J. (2000): “Economic Geography: the great half-century” in Cambridge Journal of Economics, 24: 483-504.
VÁZQUEZ BARQUERO, A. (1999): Desarrollo, redes e innovación: Lecciones sobre desarrollo endógeno, Pirámide, Madrid.
VÁZQUEZ BARQUERO, A (2005): Las nuevas fuerzas del Desarrollo, Antoni Bosch, Barcelona.
VÁZQUEZ BARQUERO, A. (2007): “Desarrollo endógeno. Teorías y políticas de desarrollo territorial”, Investigaciones Regionales, nº 11, pp. 183-210.
VÁZQUEZ BARQUERO, A.; SEISDEDOS, G.; LACALLE, M.C. (2009): Las regiones policéntricas, territorio estratégico del desarrollo económico, Xunta de Galicia, Santiago de Compostela.
VELTZ, P. (1999): Mundialización, ciudades y territorios, Ariel, Barcelona.
Esta bibliografía será complementada con nuevas referencias facilitadas por el profesorado a lo largo del curso.
Competencias de la titulación a las que contribuye la materia:
·Conocimiento sobre las teorías del desarrollo económico, regional y local.
·Buscar y manejar información relevante de libros de texto de nivel avanzado.
·Recoger y analizar información de fuentes estadísticas.
·Elaborar y presentar trabajos de manera oral y escrita, tanto individual como colectivamente.
Competencias específicas de la materia:
·Manejar estadísticas de las economías regionales y locales.
. Comprender los impactos de la ayuda pública, y más específicamente de los fondos europeos en las economías regionales y locales.
Atendiendo al sistema de docencia del Espacio Europeo de Educación Superior la docencia expositiva se combinará con la interactiva, utilizando metodologías de aprendizaje activas.
La materia utiliza el aula virtual como medio de apoyo y complementario a la docencia presencial.
Para la comunicación con el estudiantado se combinan distintas vías: correo electrónico, foros en el aula virtual y MS Teams.
Esta materia cuenta con guía docente a disposición del estudiantado en el Campus Virtual.
El sistema general de evaluación de la materia combina la evaluación continua con la realización de una prueba final obligatoria en la fecha fijada oficialmente por la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales.
El peso relativo de cada parte en la cualificación final de la materia será el siguiente:
1. Examen de la materia: 60%
2. Evaluación continua: 40%. La relación de las diferentes actividades evaluables, su ponderación y su seguimiento se indicarán en la guía docente de la materia que estará publicada en el aula virtual al inicio del curso. Las tareas se entregarán a través del Campus Virtual.
Para poder sumar las puntuaciones de las dos evaluaciones y optar a la superación de la materia es requisito imprescindible alcanzar una puntuación mínima en la prueba de evaluación final (examen) del 40% de su valor. En caso de no cumplir este requisito, la nota final de la convocatoria solo reflejará la nota obtenida en la evaluación continua.
Cumplido el requisito anterior, el aprobado de la materia se obtiene a partir de una nota mínima de 5 puntos (50% de la puntuación máxima).
Se valorará la realización del curso de Competencias en Información (CI) que se imparte desde la Biblioteca para el estudiantado que tenga superado la materia.
A dispensa de asistencia está regulada por el Reglamento de asistencia a clase en las enseñanzas oficiales de grado y máster. Para las personas que tengan concedida la dispensa de asistencia a clase se ofrecerá la posibilidad de seguir un sistema de evaluación único basado solo en el examen final.
En el caso del estudiantado repetidor que lo solicite en tiempo y forma, este se podrá acoger al mesmo sistema de evaluación que el estudiantado con dispensa de asistencia. Para que este cambio en el sistema de evaluación tenga efecto, el estudiantado repetidor deberá comunicar esta opción a través del correo electrónico institucional al profesorado responsable del grupo de docencia que le corresponda, en la primera semana de clase. En caso de no comunicarlo en tiempo y forma, será evaluado por el sistema general.
El sistema de evaluación se mantiene para la evaluación ordinaria y la segunda oportunidad.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico del estudiantado y de revisión de cualificaciones.
Total horas trabajo presencial en clase 60
Total horas trabajo personal del estudiante 90
Asistencia y participación en las clases; lecturas complementarias; utilización de los materiales, búsqueda de información por el estudiantado; asistencia a tutorías; seguimiento de la actualidad económica.
Manuel Gonzalez Lopez
- Departamento
- Economía Aplicada
- Área
- Economía Aplicada
- Teléfono
- 881811591
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Maria Del Carmen Sanchez Carreira
Coordinador/a- Departamento
- Economía Aplicada
- Área
- Economía Aplicada
- Teléfono
- 881811647
- Correo electrónico
- carmela.sanchez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Alexandre Vecino Aguirre
- Departamento
- Economía Aplicada
- Área
- Economía Aplicada
- Teléfono
- 881811591
- Correo electrónico
- alexandre.vecino [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Ayudante Doctor LOU
Martes | |||
---|---|---|---|
10:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego | Aula 26 |
15:00-17:00 | Grupo /CLE_02 | Gallego | Aula 26 |
Miércoles | |||
11:00-12:30 | Grupo /CLE_01 | Gallego | Aula 26 |
Jueves | |||
18:00-19:30 | Grupo /CLE_02 | Gallego | Aula 21 |
28.05.2026 12:00-15:00 | Grupo /CLE_01 | Aula A |
28.05.2026 12:00-15:00 | Grupo /CLIS_01 | Aula A |
28.05.2026 12:00-15:00 | Grupo /CLIS_02 | Aula A |
28.05.2026 12:00-15:00 | Grupo /CLIS_03 | Aula A |
28.05.2026 12:00-15:00 | Grupo /CLIS_04 | Aula A |
28.05.2026 12:00-15:00 | Grupo /CLE_02 | Aula A |
28.05.2026 12:00-15:00 | Grupo /CLE_01 | Aula B |
28.05.2026 12:00-15:00 | Grupo /CLIS_01 | Aula B |
28.05.2026 12:00-15:00 | Grupo /CLIS_02 | Aula B |
28.05.2026 12:00-15:00 | Grupo /CLIS_03 | Aula B |
28.05.2026 12:00-15:00 | Grupo /CLIS_04 | Aula B |
28.05.2026 12:00-15:00 | Grupo /CLE_02 | Aula B |
14.07.2026 12:00-15:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 08 |
14.07.2026 12:00-15:00 | Grupo /CLIS_01 | Aula 08 |
14.07.2026 12:00-15:00 | Grupo /CLIS_02 | Aula 08 |
14.07.2026 12:00-15:00 | Grupo /CLIS_03 | Aula 08 |
14.07.2026 12:00-15:00 | Grupo /CLIS_04 | Aula 08 |
14.07.2026 12:00-15:00 | Grupo /CLE_02 | Aula 08 |