Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego, Inglés
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Centro Escuela Técnica Superior de Ingeniería
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Sin docencia (En extinción)
Matrícula: No matriculable (Sólo planes en extinción)
Aquisición de conocimientos sobre:
• Contexto, utilidad y fundamentos del lenguaje gráfico técnico
• Fundamentos de los sistemas de representación diédrico, axonométrico y de planos acotados
• Normas fundamentales del dibujo industrial y simbología empleada en la industria química
• Funcionamiento de un programa de dibujo asistido por ordenador
Adquisición de capacidad y destreza para:
• Razonar espacialmente y visualizar mentalmente las formas
• Utilizar el dibujo a mano alzada para plasmar ideas, croquizar formas y analizar problemas geométricos
• Resolver los problemas geométricos habituales dentro del campo de la ingeniería mediante la aplicación de los sistemas de representación
• Aplicar las normas fundamentales del dibujo industrial
• Manejar herramientas informáticas de dibujo
• Interpretar y ser capaz de elaborar la documentación gráfica de los trabajos profesionales de la titulación
Por último, se pretende que el alumno alcance los valores o aptitudes de:
• Creatividad en los ámbitos académico y profesional
• Razonamiento crítico
• Compromiso ético
• Motivación por la calidad
La asignatura se estructura en cuatro bloques de contenidos
Bloque I – Lenguaje gráfico y Sistemas de Representación
1.- LENGUAJE GRÁFICO E INGENIERÍA
- El dibujo técnico cómo herramienta de comunicación de la técnica
- El problema de la representación gráfica técnica. Breve historia de su evolución
- Bases científicas de la representación. Proyección. Sistemas de Representación: clasificación, fundamentos y uso
- Conceptos básicos de la representación mediante proyecciones ortogonales
- Conceptos básicos de la representación axonométrica
2.- ASPECTOS INSTRUMENTALES
- Materiales para la ejecución de dibujos técnicos
- Escalas
- Trazados geométricos básicos
- Dibujo a mano alzada. Croquizado de piezas. Perspectivas a mano alzada.
Bloque II - Geometría Descriptiva básica
3.- SISTEMA DIÉDRICO DIRECTO. FUNDAMENTOS
- Fundamentos. Representación del punto. Métodos tradicional y directo
- Representación de la recta. Pertenencia punto recta. Posiciones favorables
- Representación del plano. Determinación. Pertenencia recta-plano y punto-plano. Posiciones favorables. Rectas notables
4.- S. D. OBTENCIÓN DE VISTAS AUXILIARES MEDIANTE CAMBIOS DE PLANO
- Concepto y ejecución de los cambios de plano
- Cambio de plano vertical: alzados auxiliares. Cambio de plano horizontal: plantas auxiliares
- Cambios de plano sucesivos y aplicación a las vistas auxiliares dobles
5.- S. D. MEDICIÓN Y OBTENCIÓN DE VERDADERAS MAGNITUDES MEDIANTE GIROS Y ABATIMIENTOS
- Giro de un segmento la posición frontal u horizontal
- Abatimiento sobre planos horizontales y frontales
- Abatimiento de planos proyectantes
- Resolución de problemas de verdadera magnitud
6.- S. D. PROBLEMAS BÁSICOS DE INTERSECCIONES, PARALELISMO, PERPENDICULARIDAD Y DISTANCIAS
- Intersección de recta y plano. Resolución mediante plano auxiliar. Resolución mediante cambio de plano. Visibilidad
- Intersección de planos. Resolución mediante cambios de plano. Visibilidad.
- Paralelismo entre rectas, entre planos y entre recta y plano
- Teoremas de la perpendicularidad y aplicación a la perpendicularidad entre recta y plano
- Distancia entre dos puntos
7.- SISTEMA AXONOMÉTRICO
- Utilidad
- Fundamentos y definiciones
- Axonometría ortogonal. Relación entre ejes y coeficientes reductores. Tipos de axonometría ortogonal
- Axonometría isométrica
- Dimetría normalizada
- Axonometría oblicua: perspectivas caballera y militar
Bloque III – Normalización de la representación
8.- NORMALIZACIÓN DEL DIBUJO TÉCNICO
- Concepto de normalización: origen y finalidad
- Normalización española: normas UNE.
- Otras normas: ESO, DIN, BS, ANSI… Correspondencia
- Normas UNE de dibujo técnico. Visión global
- Normas UNE de presentación de los dibujos técnicos: formatos, plegado de planos, escritura, cuadro de rotulación
9.- LA NORMALIZACIÓN DE LA REPRESENTACIÓN: VISTAS ORTOGONALES
- Norma UNE-EN ISO 5456-2:2020 sobre representacións ortográficas
- Norma UNE-EN ISO 128-1:2020 sobre principios xerais de representación
- Denominación y disposición de las vistas: métodos y símbolos que los representan
- Criterios de elección de las vistas
- Interpretación y medición sobre representaciones en perspectiva isométrica
- Líneas normalizadas
- Vistas particulares. Vistas auxiliares simples y dobles
- Vistas interrumpidas, parciales, locales y detalles
- Otros convenios: partes contiguas. Intersecciones ficticias. Representación simplificada de intersecciones. Caras planas. Vistas simétricas. Elementos repetitivos. Detalles ampliados. Contornos primitivos. Elementos roscados.
10.- VISTAS SECCIONADAS
- Cortes, secciones y roturas. Conceptos. Utilidad
- Rayados
- Generalidades sobre los cortes
- Corte total por uno plano
- Corte total por varios planos: la) Planos paralelos desplazados; b) Planos sucesivos; c) Planos concurrentes girados
- Medio corte o corte al cuarto. Rotura
- Simplificaciones que afectan los cortes
- Secciones abatidas con y sin desplazamiento. Secciones sucesivas.
11.- ACOTACIÓN
- Concepto, definiciones y aplicación. Norma UNE-EN ISO 129-1:2019.
- Elementos de acotación: líneas auxiliar, líneas de cota, líneas de referencia, extremos y símbolos.
- Reglas de presentación de las cotas
- Modos de organización de las cotas
- Acotación de elementos especiales: círculos, radios, arcos, esferas, cuadrados, chaflanes, etc.
- Tolerancias dimensionais
- Acotación en axonometría
Bloque IV - Manejo básico de un programa de dibujo con ordenador
12.- INICIACIÓN, ENTORNO Y UTILIDADES
- Gráficos por ordenador
- Pantalla del programa
- Introducción de comandos. Anulación y rectificación de órdenes.
- Introducción de datos. Coordenadas.
- Gestión de los dibujos. Plantillas.
- Formato de unidades
- Referencia a objetos. Filtros de coordenadas
13.- COMANDOS BÁSICOS PARA EMPEZAR A DIBUJAR
- Dibujo de líneas y circunferencias
- Borrado, desplazamiento y copia
- Recortado y alargamiento
- Encuadre y zum básicos
- Forzado del cursor, rejilla, orto y rastreo polar
14.- PROPIEDADES DE LOS OBJETOS
- Propiedades de los objetos
- Capas. Gestión de capas
- Colores
- Tipos de línea. Escala de los tipos de línea
- Grosor
- Cambio de propiedades
15.- TEXTOS
- Proceso para la escritura de textos
- Definición del estilo de texto
- Textos de líneas sueltas
- Párrafos
- Modificación de textos
16.- PRESENTACIONES
- Espacio modelo y espacio papel
- Creación de presentaciones
- Configuración de la página
- Ventanas gráficas
- Manejo de la escala. Bloqueo de la escala
- Control de las capas en las presentaciones
- Introducción al trazado
17.- COMANDOS DE DIBUJO
- Elementos lineales: líneas, polilíneas, líneas auxiliares y radiaciones
- Polígonos, rectángulos
- Circunferencias y arcos
- Elipses y arcos elípticos
- Relleno con patrones de trama
- Otros comandos de dibujo: puntos, líneas múltiples, coronas circulares rellenas, curvas splines y líneas a mano alzada, nubes de revisión, coberturas y regiones
18.- COMANDOS DE MODIFICACIÓN
- Selección de objetos
- Desplazamiento giro y alineación
- Copias. Copia equidistante, matriz, copia simétrica
- Achaflanado y redondeo de intersecciones
- Ajuste del tamaño y estiramiento
- Recortar y partir
- Dividir y graduar
- Descomposición y unión
- Modificación de polilíneas
- Modificación de otros objetos
19.- CONSULTAS Y CONTROL DE LA VISUALIZACIÓN.
- Obtención de ayuda e información
- Distancias, áreas y localización de puntos
- Redibujado y regeneración
- Encuadre y zum
- Subdivisión de la pantalla en espacio modelo
- Vistas
20.- ACOTACIÓN CON EL PROGRAMA
- La norma UNE de acotación
- Terminología específica del programa
- Variables y estilos de acotación
- Creación de cotas. Tipos
- Modificación de las cotas
21.- GRUPOS, BLOQUES Y ATRIBUTOS
- Grupos
- Bloques. Creación de bloques.
- Inserción de bloques. Redefinición
- Atributos. Creación de bloques con atributos
22.- TRAZADO Y PUBLICACIÓN
- Introducción al trazado y a la publicación
- Configuración de las presentaciones para su trazado
- Tamaño y orientación del papel
- Escala de impresión: impresión desde la ficha modelo y desde una presentación. Diferencias
- Definición de tablas de estilo de trazado: estilos dependientes del color y estilos guardados
- Pre-visualización
- Creación de dibujos electrónicos. Publicación de archivos DWF. Visores.
- Inserción de dibujos en otras aplicaciones. Impresión en formatos PDF, JPG y EPS.
23.- INT RODUCCIÓN AL MODELADO 3D
- Creación de sólidos básicos. Extrusión. Rotación
- Operaciones de modificación: operaciones buleanas, gizmos de giro, escala y desplazamiento. Estampación y cortes
- Generación automática de vistas ortogonales. Alineación de las vistas
- Introducción al programa SketchUp
PROGRAMA DE LA PARTE PRÁCTICA:
Práctica 1: Resolución de tangencias con CAD. Aplicación al dibujo de cabezales de tanques.
Práctica 2: Inserción de imágenes y tablas en CAD. Creación e inserción de bloques. Aplicación a la elaboración de un plano de un diagrama de flujo de la industria química.
Práctica 3: Aplicación de los cambios de plano a la obtención de vistas auxiliares dobles.
Práctica 4: Introducción al modelado 3D con CAD de una pieza mecánica y obtención automática de proyecciones ortogonales e isométricas. Preparación de la documentación gráfica derivada.
Práctica 5: Dibujo a mano alzada. Croquización de perspectivas e vistas.
Práctica 6: Representaciones axonométricas a partir de la lectura de vistas diédricas .
Práctica 7-Representación de cortes y su acotación.
Práctica 8- Realización del plano de una pieza mecánica compleja: vistas ortogonales y particulares, dibujo isométrico y acotación. Preparación de la presentación del plano con varias ventanas gráficas. Gestión de las escalas y las capas en las ventanas gráficas.
Bibliografía básica:
GIMÉNEZ PERIS, Vicente, 2007. Diédrico Directo Tomo I: Teoría y 190 ejercicios de aplicación. Madrid: Autor. ISBN: 84-612-0780-7. Disponible en la biblioteca de la ETSE: A050 47.
RAMOS BARBERO, Basilio e Esteban GARCÍA MATÉ, 2016. Dibujo Técnico. 3ª edición. Madrid: AENOR.. ISBN 978-84-17891-23-7 (versión PDF); ISBN 978-84-8143-918-2 (versión impresa). Disponible en la biblioteca de la ETSE: A050 43.
GONZALO GONZALO, Joaquín, 2007. Sistema Diédrico Directo. 2ª edición. San Sebastián: Donostiarra. ISBN: 978-84-7063-380-5. Disponible en la biblioteca de la ETSE: A050 36.
Bibliografía complementaria:
FERNÁNDEZ SAN ELÍAS, Gaspar, 2004. Prácticas de dibujo técnico 6: Vistas y visualización de formas, ESO, Bachillerato y ciclos formativos. San Sebastián: Donostiarra. ISBN: 84-7063-315-5. Disponible en la biblioteca de la ETSE: A050 38.
BERTRAN I GUASP, Josep, 2005. Sistema diédrico directo. San Sebastián: Donostiarra. ISBN: 84-7063-197-7. Disponible en la biblioteca de la ETSE: A050 44.
FÉLEZ, J. MARTÍNEZ, M.L., 1995. Dibujo Industrial. Madrid: Síntesis. ISBN: 84-7738-331-6. Disponible en la biblioteca de la ETSE: A050 42.
SPECK, H. J. e V. VIEIRA PEIXOTO, 2016. Manual básico de desenho técnico. Florianápolis, Brasil. ISBN: 9788532807823.
BERTOLINE, G.R. et al., 2009. Technical Graphics Communication.4th edition. Boston: McGrawHill, 2009. ISBN: 987-0-07-312837-5
SÁNCHEZ GALLEGO, J.A., 1996. Geometría descriptiva: Sistemas de proyección cilíndrica. Barcelona: Edicións UPC. ISBN: 84-8301-022-4.
Apuntes de AutoCAD elaborados polos profesores da Área de Expresión Gráfica. Están dispoñibles para a descarga no Campus Virtual.
MONTAÑO DE LA CRUZ, F., 2017. Autocad. Madrid: Anaya. ISBN: 9788441539426.
CALLE, J., 2014. SketchUp Pro: Manual básico. Íscar Software de Arquitectura. ISBN: 978-84-617-2019-4. Disponible en la biblioteca de la ETSE: A050 45.
Material de autoaprendizaxe de SketchUp. En https://learn.sketchup.com/collections?page=2
La materia contribuye a conseguir las seguintes competencias:
- Competencias específicas básicas.
FB5.- Capacidad de visión espacial y conocimiento de las técnicas de representación gráfica, tanto por métodos tradicionales de geometría métrica y geometría descriptiva, como mediante las aplicaciones de diseño asistido por ordenador.
- Competencias básicas y generales.
CB5.- Que los estudiantes desarrollen las habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
CG6.- Capacidad para lo manejo de especificacións, reglamentos y normas de obligado cumplimiento.
- Competencias transversales.
CT2.- Capacidad de organizar y planificar
CT4.- Habilidades para el uso y desenvolvemento de aplicaciones informáticas
CT15.- Motivación por la calidad
CT17.- Creatividad
CT19.- Aprendizaje autónomo
Asignatura sin docencia presencial
El temario detallado, la bibliografía básica y complementaria, y el material docente del último curso con derecho a docencia (2024-25) estarán disponibles para el alumnado en el Aula Virtual de la asignatura.
La única metodología docente aplicable en el contexto de una asignatura en extinción (sin derecho a docencia) son las tutorías individuales, que están destinadas a resolver dudas y dificultades específicas de carácter teórico, conceptual y/o práctico, ofreciendo atención individualizada al alumnado que lo necesite. El Aula Virtual incluye una sección específica con información relevante sobre tutorías.
Las tutorías requerirán cita previa y serán fundamentalmente presenciales, aunque, eventualmente, podrán impartirse de forma virtual mediante la herramienta MS-Teams.
La cualificación se basará en el resultado de un examen final.
EVALUACIÓN DEL EXAMEN FINAL
La evaluación del examen final (F) consistirá en la ejecución de cuatro pruebas, una sobre conceptos y tres de resolución de ejercicios prácticos. Cada prueba se califica de 0 a 10 puntos y se deberá conseguir una nota mayor o igual a 4 puntos. La calificación será el promedio de las cuatro siempre que todas alcancen o superen la nota mínima. Evalúa la adquisición de las competencias FB5, CB5, CG6, CT2, CT4, CT15, CT17 e CT19.
Para aprobar la asignatura será necesario obtener unha nota igual o superior a 5 en el examen final. F>=5
El sistema de evaluación será el mismo en las dos oportunidades de la convocatoria.
EVALUACIÓN DE LA CONVOCATORIADE SEGUNDA OPORTUNIDAD
El método de evaluación y las condiciones previas para presentarse al examen son las mismas que para los alumnos de la convocatoria de primera oportunidad.
EVALUACIÓN DE LA CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA
El método de evaluación y las condiciones previas para presentarse al examen son las mismas que para los alumnos de las convocatorias ordinarias.
REVISIÓN DE EXÁMENES.
Para la revisión de exámenes se establecerá un horario de acuerdo con lo establecido por la normativa vigente de la universidad. En estas sesiones los alumnos tendrán acceso a sus exámenes corregidos y calificados, y a los criterios de calificación empleados.
Para los casos de realización fraudulenta de exercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de las calificaciones.
Pablo Nuñez Otero
- Departamento
- Ingeniería Agroforestal
- Área
- Expresión Gráfica de la Ingeniería
- Correo electrónico
- pablo.nunez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Asociado/a de Universidad LOSU
20.01.2026 16:00-20:00 | Grupo de examen | Aula A10 |
19.05.2026 16:00-20:00 | Grupo de examen | Aula A3 |
19.05.2026 16:00-20:00 | Grupo de examen | Aula A4 |
26.06.2026 16:00-20:30 | Grupo de examen | Aula A1 |