Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Filología Gallega
Áreas: Filología Románica
Centro Facultad de Filología
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
1. Analizar conceptos básicos para el estudio de la tipología de las situaciones de conflicto lingüístico en la Romania.
2. Analizar el nacimiento y reconocimiento de nuevas lenguas románicas y el mapa actual de los estándares románicos “bajo presión”.
3. Analizar el plurilingüismo europeo y las consecuencias de la minorización en la Romania: bilingüismo, diglosia, macrodiglosia y abandono de la lengua.
4. Proporcionar conocimiento esencial sobre las políticas lingüísticas y el proceso de constitución de las lenguas románicas estatales y la consecuente minorización de las otras variedades.
5. Analizar el caso especial de las lenguas criollas de base románica.
1. Sociolingüística y Romanística
2. Nociones y conceptos básicos. Métodos y corrientes principales
3. La Romania continua desde la perspectiva sociolingüística
3.1. Lenguas y variedades románicas. Tipología de las situaciones lingüísticas en estados europeos.
3.2. Lenguas románicas estandarizadas. Procesos de normalización y planificación lingüística
3.3. Plurilingüismo, lenguas en contacto y conflicto lingüístico en la Romania europea
3.3.1. Política europea sobre las lenguas minorizadas
3.3.2. Breve historia de la política lingüística de la Europa occidental, con atención especial al estado español
4. Lenguas criollas y lenguas francas
BÁSICA
Alén Garabato, C. (coord.) [2018]: Une histoire sociale des langues romanes. Genèse, construction et évolution sociolinguistiques d'une famille de langues. https://langues-romanes.uoh.univ-montp3.fr/
Ayres, W. M. / Carruthers, J. (2018). Manual of romance sociolinguistics. Berlin: De Gruyter.
Comisión Europea (1996): Euromosaic. Producción y reproducción de los grupos lingüísticos minoritarios de la UE. Oficina.
Fernández Rei, F./ Santamarina Fernández, A. (eds.) (1999), Estudios de sociolingüística románica. Linguas e variedades minorizadas. Santiago de Compostela: Universidade.
García Marcos, F. J. (2023). Lenguaje, lenguas y sociedad: la sociolingüística integral. UJA Editorial.
Gargallo Gil, J. E. / Bastardas, R. (coords.) (2007): Manual de lingüística románica. Barcelona: Ariel.
Giralt Latorre. J. / Nagore Laín, F. (eds.) (2019): La normalización social de las lenguas minoritarias. Experiencias y procedimientos para la salvaguarda de un patrimonio inmaterial. Zaragoza: Universidad [PDF na rede]
Klump, A. / Kramer, J. / Willems, A. (2014): Manuel des langues romanes. Berlin: De Gruyter.
Longobardi, M. / Sheeren, H. (coords.) (2016): L’Europe romane: identités, droits linguistiques et littérature Lengas. Revue de Sociolinguistique 79 https://lengas.revues.org/1010
Metzeltin, M. (2004), Las lenguas románicas estándar: historia de su formación y su uso, Oviedo: ALLA.
COMPLEMENTARIA
Alén Garabato, C. / Brea, M. (eds.) (2018): Limba noastra o comoara... Estudos de sociolingüística románica en homenaxe a Francisco Fernández Rei. Santiago de Compostela: Universidade.
Alén Garabato, Mª C. / Valcárcel Riveiro, C. (2001): “A República Francesa e as ‘linguas rexionais ou locais’: a situación do occitano e das linguas oilitanas”, A Trabe de Ouro 47, 35-59.
Aquino-Weberm D. / Cotelli, S., Kristol, A. (2009). Sociolinguistique historique du domaine gallo-roman. Enjeux et méthodologies. Lausanne, Switzerland: Peter Lang Verlag.
Berruto, G. (1995): Fondamenti di sociolinguistica. Bari: Laterza.
Bochmann, K. (1992): “Observacións sociolingüísticas sobre a lingua galega”, en Actas do I CICG. Xunta de Galicia, 371-374 .
Boyer, H. (dir.) (1996): Sociolinguistique: territoire et objets. Lausanne/Paris: Delachaux et Niestlé.
Giralt Latorre. J. / Nagore Laín, F. (eds.) (2018): Lenguas minoritarias de Europa y estandarización. Zaragoza: Universidad [pdf na rede]
Giordan, H. (1992): Les Minorités en Europe. Droits Linguistiques et Droites de l'Homme. Paris: Éditions Kimé.
Holtus, G. / Metzeltin, M. / Schmitt, Ch. (eds.): Lexikon der Romanistischen Linguistik (LRL), 8 vols. Tübingen: Max Niemeyer, 1988-2005.
Kloss, H. (1967): “‘Abstand Languages’ and ‘Ausbau Languages’, Anthropological Linguistics 9/7, 29-41.
Lebsanft, F. & Tacke, F. (2020). Manual of Standardization in the Romance Languages. Berlin, Boston: De Gruyter. https://doi.org/10.1515/9783110458084
Montes Giraldo, J. J. (1986): “Lengua-dialecto una vez más. La persistencia y actualidad de un viejo problema”, Thesaurus XLI/1-2-3, 23-41.
Patzelt, C. /Mutz, K. /Spiegel, C. (2018). Migración y contacto de lenguas en la Romania del siglo XXI / Migration et contact de langues au XXIe siècle. Berlin, Germany: Peter Lang Verlag.
Posner, R. et al. (eds.) (1993): Trends in Romance Linguistics and Philology. Bilingualism and Linguistic Conflict in Romance, vol. 5. Berlin / New York: Mouton de Gruyter.
Posner, R. (1996): The Romance Languages. Cambrigde: University Press.
Sánchez Vidal, P. (2018): O
1. Apreciar la relatividad de conceptos como lengua y dialecto.
2. Comprender los rasgos comunes del plurilingüismo social en el mudo románico.
3. Conocer la actitud de los estados hacia la diversidad lingüística y cultural de su territorio.
4. Consolidar nociones básicas sobre la situación que atraviesan las distintas variedades románicas minorizadas.
5. Familiarizarse con la metodología de los estudios sociolingüísticos y con la terminología específica de la disciplina.
Se combinarán sesiones expositivas, en las cuales la docente presentará e ilustrará las nociones teóricas y la metodología de carácter general, con sesiones de seminario, que permitirán una participación más activa de las/de los estudiantes. La combinación de ambos tipos de sesiones tiene por objetivo que el alumnado pueda asimilar y aplicar correctamente las nociones y los contenidos teórico-prácticos, así como desarrollar las competencias y habilidades que se esperan del proceso de aprendizaje.
Se establecerán tutorías programadas, con la finalidad de guiar y asesorar en el proceso de aprendizaje y evaluación del alumnado.
Se procederá la una evaluación continua del aprendizaje basado en:
1. Asistencia y participación activa durante lo curso a través de la satisfactoria realización de lecturas críticas y comentarios, mediante los cuáles la/el estudiante podrá progresivamente adquirir y entrenar habilidades y competencias propias de la disciplina (hasta el 30% de la calificación final)
2. La realización de un trabajo relativo la algún aspecto del tema 3. Se entregará una versión escrita, pero el trabajo deberá ser presentado y defendido oralmente en una de las sesiones presenciales (hasta el 40% de la calificación final)
3. La realización de un trabajo relativo la algún aspecto del tema 4. Se entregará una versión escrita, pero el trabajo deberá deberá ser presentado y defendido oralmente en una de las sesiones presenciales (hasta el 30% de la calificación final)
El alumnado que tenga reconocida la dispensa oficial deberá examinarse de los contenidos de la materia en la fecha oficialmente establecida.
Las/Los estudiantes deben redactar y presentar sus trabajos con el nivel de corrección esperable en su grado académico. Serán, por eso, penalizados los errores ortográficos, la redacción deficiente o incomprensible y la presentación descuidada de los ejercicios.
SEGUNDA OPORTUNIDAD: Examen escrito valorado de 0 a 10 puntos.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o probas será de aplicación el recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones.
La materia consta de 6 créditos ECTS, equivalentes a 150 horas totales de trabajo de las/de los estudiantes.
Tiempo presencial:
Sesiones expositivas: 32h.
Sesiones de seminario: 16h.
Titorías programadas: 3h.
Tiempo de trabajo autónomo:
Nociones y contenidos teórico-prácticos: 48h.
Trabajos de aprendizaje-evaluación: 51h.
Debora Gonzalez Martinez
Coordinador/a- Departamento
- Filología Gallega
- Área
- Filología Románica
- Correo electrónico
- deborah.gonzalez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor
Lunes | |||
---|---|---|---|
13:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego | D14 |
14:00-15:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego | D14 |
Martes | |||
14:00-15:00 | Grupo /CLIS_01 | Gallego | D06 |
16.01.2026 09:30-13:30 | Grupo /CLIS_01 | B06 |
16.01.2026 09:30-13:30 | Grupo /CLE_01 | B06 |
11.06.2026 09:30-13:30 | Grupo /CLIS_01 | B06 |
11.06.2026 09:30-13:30 | Grupo /CLE_01 | B06 |