Este estudio se enmarca en las actividades que la USC, a través de la Oficina de Igualdad de Género (OIX), viene desarrollando en colaboración con el Plan Corresponsables de la Secretaría de Estado de Igualdad y contra la Violencia de Género del Ministerio de Igualdad y con la Dirección General de Promoción de la Igualdad de la Xunta de Galicia.
El Estudio sobre corresponsabilidad entre la comunidad estudiantil de la USC presenta los resultados sobre los factores, comportamientos y valoraciones del conjunto de estudiantes de la USC sobre diferentes dimensiones de la corresponsabilidad.
Objetivos:
Recoger la valoración y la percepción del estudiantado de la USC respeto de las dinámicas de trabajo doméstico y familiar, en relación a los modelos de hogares en los que residen.
Analizar los diferentes tipos de trabajos realizados y de gestión de cuidados (emocionales y físicos) que asumen mujeres y hombres y la valoración sobre lo reparto de responsabilidades.
Identificar necesidades y propuestas en materia de promoción de la igualdad de género
Metodología:
Cuestionario electrónico
Universo: estudiantado de la USC del Campus de Lugo y Santiago. Total 25.258 estudiantes.
Total repuestas: 463 entrevistas.
Trabajo de campo: del 6 a 31 de mayo de 2025
Modelo de cuestionario:
Preguntas sociodemográficas.
Caracterización de la residencia durante lo curso y responsabilidad en las tareas del hogar.
Caracterización del hogar de las personas que viven en pareja.
Hogar de crianza. Reparto del trabajo remunerado en las personas adultas.
Valoración del nivel de corresponsabilidad.
Valoración global de factores de corresponsabilidad. Valoración de los tiempos dedicados la diferentes actividades. Importancia de la corresponsabilidad.
Conocimiento y valoración de las medidas de corresponsabilidad de la USC
Conclusiones:
La generación del estudiantado entrevistado manifiesta su compromiso con la corresponsabilidad y valora positivamente la experiencia de convivencia en la vivienda de residencia durante lo curso académico.
La gran mayoría del estudiantado comparte vivienda con personas de la misma generación y resulta más fácil lo reparto de las tareas al estar establecidas dinámicas de convivencia más flexibles que en el hogar o residencia familiar. Sin embargo, las mujeres señalan mayor dedicación que los hombres en la realización de actividades de limpieza y a los estudios e indican disponer de menos tiempo para la vida personal que los hombres.
El hogar de crianza del estudiantado se caracteriza por un modelo en el que ambos progenitores, madre y padre, trabajaban fuera. Un modelo que los jóvenes encuestados cuestionan al entender que el reparto de las responsabilidades domésticas no era compartido y en el que las mujeres, madres, desarrollaban la mayor parte del trabajo no productivo.
Jóvenes y chicos muestran su inquietud por alcanzar una mayor implicación y participación en las tareas domésticas y dicen que podrían hacer más. La falta de tiempo o y ausencia de la referencia de una persona adulta que les indique que hacer son las excusas que ponen para no implicarse y participar de forma más activa en el hogar.
La ausencia de responsabilidades familiares, de cuidado de menores y los pocos casos de convivencia en pareja del estudiantado, entre otros, no ayudan a identificar dificultades de conciliación y de corresponsabilidad con la misma intensidad que se manifiesta en la población adulta.