ECTS credits ECTS credits: 10
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 170 Hours of tutorials: 10 Expository Class: 30 Interactive Classroom: 40 Total: 250
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary subject Master’s Degree RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Pedagogy and Didactics
Areas: Didactics and School Organisation
Center Faculty of Education Sciences
Call: First Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable | 1st year (Yes)
1. Conocer la estructura de la Formación Profesional, así como su marco jurídico, los organismos e instituciones que la gestionan e imparten:
2. Conocer en profundidad la conexión existente entre el mundo laboral y la formación profesional, con compresión y manejo de los conceptos propios de ambos contextos:
3. Comprender las vinculaciones del mercado laboral y la formación profesional, manejando su marco conceptual y las posibilidades que pueda ofrecer a los sujetos con los que trabaja.
4. Reconocer la influencia de condicionamientos sociales en la valoración de la actividad laboral y en su reconocimiento.
5. Manejar y analizar algunas de las fuentes legislativas más importantes en relación con la Formación Profesional Inicial
6. Valorar la importancia de la investigación, reflexión y capacidad de crítica con la propia práctica
7. Desarrollar un conocimiento reflexivo y crítico de la práctica apoyado en la investigación
La materia se trabajará a través de los siguientes temas:
Tema 1: Visión europea de la formación
Tema 2: Formación y mercado laboral
Tema 3: Antecedentes de la FP
Tema 4: Formación Profesional Inicial
Tema 5: Formación para el Empleo
BÁSICA
1. Alujas, J.A. (2004). “La formación ocupacional: principal medida del eje de formación de las políticas activas de mercado de trabajo en España”. Boletín Económico de ICE, 2825, 15-28.
2. Camas, F. (2007). La formación profesional en los ámbitos educativo y laboral. Análisis tras la LO 2/2006, de Educación, y del RD 395/2007 de Formación Profesional para el Empleo. Pamplona: Aranzadi, SA.
3. Rial, A. (2000). “La formación para el trabajo: nuevos escenarios, nuevos requerimientos de competencias y cualificaciones”, en Monclús, A. (coord.). Formación y empleo: Enseñanza y Competencias. Granada, Comares.
4. Sarceda Gorgoso, C. (2008). Deseño en Formación Ocupacional e Inserción Laboral. Vigo: Servicio de Publicacións da Universidade de Vigo
COMPLEMENTARIA
1. Círculo de Empresarios (2007). Formación Profesional: una necesidad para la empresa. Madrid: Artes gráficas Danubio.
2. Gallego, D. (1991). “La orientación en la formación ocupacional: delimitación conceptual de la formación ocupacional”. En Actas de las VII Jornadas Nacionales de Orientación Escolar y Profesional: La orientación en el sistema educativo y en el mundo laboral. Madrid: AEOEP.
3. García Moreno, J.R. (1991). “Orientación y formación ocupacional”. En Actas de las VII Jornadas Nacionales de Orientación Escolar y Profesional: La orientación en el sistema educativo y en el mundo laboral. Madrid: AEOEP.
4. González Fernández, A. y Losada, J.A. (2005). Formación profesional e emprego. Santiago: Xunta de Galicia.
5. Green, A.; Leney, T. y Wolf, A. (2001). Convergencias y divergencias en los sistemas europeos de educación y formación profesional. Barcelona: Pomares.
6. INEM (2006). Resumen panorámico de los Sistemas de Formación Profesional en España. Informe realizado por el Servicio Público de Empleo Estatal-INEM. Por encargo del CEDEFOP. Madrid: INEM.
7. Jato, E. (1998). La formación profesional en el contexto europeo. Nuevos desafíos y tendencias, Barcelona: Estel.
8. Jover Torregrosa, D. (1990). La formación ocupacional: para la inserción, la educación permanente y el desarrollo local. Madrid: Popular.
9. Rial, A. y Lorenzo, M. (coord.)(2009). A formación para o traballo en Galicia: da ensinanza obreira á profesional. Santiago: Xunta de Galicia.
10. Sarceda Gorgoso, MC., Santos González, MC. y Sanjuán Roca, MM. (2017). “La Formación Profesional Básica: ¿alternativa al fracaso escolar?”, en Revista de Educación, 378: 78-102.
11. Sarceda Gorgoso, MC., Santos González, MC., Barreira Cerqueiras, EM. y Sanjuán Roca, MM. (2019). “Atención a la diversidad, éxito educativo y empleabilidad: de los programas de garantía social a la formación profesional básica”. En: Éxito educativo. Claves de Construcción y desarrollo. (Santos Rego, MA., Valle Arias, A. y Lorenzo Moledo, MM., ed.), pp 255-272. Valencia: Titant humanidades. ISBN 978-84-17508-80-7
12. Torres, J. M. (1997). “La formación ocupacional”. Herramientas. 49, pp. 10-14.
13. Sanjuán-Roca, M. del M., Villar-Varela, M., & López-Gómez, S. (2025). El aprendizaje-servicio y la formación del profesorado de Formación Profesional. En M. Montenegro-Rueda, S. Domene-Martos, C. Llorente-Cejudo & M. Reina-Parrado (Eds.), Docencia en la era digital: experiencias, retos e innovación (pp. 173–188). Dykinson.
14. Xunta de Galicia. (2008). II Plan Gallego de Formación Profesional. Santiago: Xunta de Galicia.
15. Sanjuán Roca, M. del M., & Villar Varela, M. (2024). Profesorado de Formación Profesional: Acceso a la profesión docente y evaluación del profesorado. En A. Felpeto Guerrero & M. C. Caldeiro Pedreira (Coords.), Desafíos formativos y competenciales para el docente de FP (pp. 51–60). Universidade de Santiago de Compostela.
Competencias generales
-Buscar, obtener, procesar y comunicar información (oral, impresa, audiovisual, digital o multimedia), transformarla en conocimiento y aplicarla a los procesos de enseñanza y aprendizaje en las materias propias de la especialización cursadas.
-Conocer la normativa y organización institucional del sistema educativo y modelos de mejora de la calidad con aplicación a los centros de enseñanza.
-Conocer y analizar las características históricas de la profesión docente, su situación actual, perspectivas e interrelación con la realidad social de cada época.
-Trabajar en equipo con otros profesionales de la educación, enriqueciendo su formación.
-Aplicar los conocimientos adquiridos y la capacidad de resolución de problemas a entornos educativos nuevos o poco conocidos.
Competencias específicas
-Conocer contextos y situaciones en que se usan o aplican los diversos contenidos curriculares
-Fomentar un clima que facilite el aprendizaje y ponga en valor las aportaciones de los estudiantes.
-En formación profesional, conocer la evolución del mundo laboral, la integración entre sociedad, trabajo y calidad de vida
-En formación profesional, conocer la necesidad de adquirir la formación adecuada para la adaptación a los cambios y transformaciones que puedan requerir las profesiones.
Competencias transversales
-Conocer la tipología empresarial correspondiente a los sectores productivos y comprender los sistemas organizativos más comunes en las empresas.
-Utilizar bibliografía y herramientas de búsqueda de recursos bibliográficos generales y específicos, incluyendo el acceso por Internet.
-Gestionar de forma óptima el tiempo de trabajo y organizar los recursos disponibles, estableciendo prioridades, caminos alternativos e identificando errores lógicos en la toma de decisiones.
-Potenciar la capacidad para el trabajo en entornos cooperativos y pluridisciplinarios.
Teniendo en cuenta las características de la materia es preciso desarrollar una metodología que integre teoría y práctica. Para ello se combinan sesiones expositivas, de carácter más teórico, con sesiones interactivas más centradas en la aplicación práctica de los conocimientos. Estas sesiones se desarrollan a través de una metodología de trabajo colaborativo, lo que supone la implicación del alumnado, que debe realizar una parte de trabajo autónomo fuera del horario de clase para poder participar de una manera activa en las diferentes sesiones de trabajo. Tanto en las sesiones expositivas como interactivas, el alumnado deberá realizar exposiciones orales y presentaciones, con apoyo de material audiovisual, relacionadas con los conocimientos que va adquiriendo a partir de las distintas actividades como lecturas, búsqueda de información, exploración de sitios web, observación e investigación en el aula, discusiones con otros compañeros, y cualquier otra que contribuya a la construcción de conocimiento.
Dependiendo de las características del alumnado y de las posibilidades durante el desarrollo da materia, se incluirá la metodología ApS para el alumnado asistente.
Para la realización de este trabajo el alumnado contará con los recursos bibliográficos necesarios que serán proporcionados por el profesor a través de la guía docente y de un dossier de lecturas y materiales.
En la materia se prevé el desarrollo de, cuando menos, una práctica de campo compartida con otras del curso (visita, encuentros con profesionales, celebración de conmemoraciones ...) en la perspectiva de una actividad interdisciplinar que será abordada y valorada desde cada una de las materias participantes.
Las tutorías tendrán un carácter fundamentalmente personalizado o en pequeños grupos y serán desarrolladas en el horario específicamente dedicado a tal fin por las profesoras de la materia, a través de la plataforma Teams con cita previa o bien presencialmente en el despacho. Estas sesiones posibilitarán el desarrollo teórico-práctico de la materia y la orientación de los trabajos que se lleven a cabo a lo largo del curso. El horario de tutorías se especificará a comienzos de curso, teniendo lugar en el mismo la atención personal y on-line (a través del correo electrónico institucional @rai.usc.es) de las dudas y consultas formuladas por los/las estudiantes en lo que respecta a los contenidos abordados en la materia. En relación con las cuestiones que el alumnado formule a las docentes de la materia mediante el correo electrónico, debe aclararse que deberá utilizarse el correo electrónico de la USC (@rai.usc.es).
El sistema de evaluación se basará en los siguientes elementos:
A. PRUEBAS ESPECÍFICAS: 40%
Examen escrito.
B. INFORMES ESCRITOS y OTRAS PRODUCCIONES: 50%
• Trabajo en grupo sobre una familia profesional: 20%
• Resolución de trabajos prácticos en grupo: 20%
• Actividades individuales relacionadas con la parte teórica de los temas: 10%
C. Participación en la resolución y presentación oral de trabajos en el aula: 10%
Para superar la asignatura será necesario cumplir los siguientes requisitos:
CALIFICACIÓN MÍNIMA: para obtener la calificación de aprobado, el alumnado deberá conseguir una puntuación mínima de 5 puntos sobre 10, debiendo obtener la calificación mínima exigida en el apartado de pruebas específicas (2 puntos) y en informes escritos y otras producciones (2,5 puntos), así como en su presentación y defensa (0,5 puntos).
ASISTENCIA: la asistencia a clase de, al menos, un 80% será obligatoria para superar la asignatura. Con anterioridad a la realización de las pruebas, se publicará un listado del estudiantado que cumpla este requisito para poder examinarse (Reglamento de asistencia a clase en las enseñanzas oficiales de grado y máster de la USC, aprobado el 25 de noviembre de 2024). Las ausencias justificadas, conforme a lo establecido en el artículo 3 del Reglamento, deberán comunicarse y acreditarse en un plazo máximo de cinco días hábiles desde que finalice la causa. Las ausencias que no superen el 10% del total de horas programadas no requerirán justificación, salvo en el caso de actividades obligatorias. El alumnado con dispensa de asistencia o exención de docencia tendrá derecho a un sistema de evaluación adaptado, con garantías de equidad y derecho a obtener la máxima calificación.
El alumnado repetidor podrá seguir el régimen ordinario.
RECUPERACIÓN DE LA ASIGNATURA: el alumnado que no supere la asignatura en el período ordinario puede encontrarse en una de las siguientes situaciones en la convocatoria extraordinaria de julio:
Si en el período ordinario asistió al menos al 80% de las sesiones presenciales y tiene calificación positiva en los otros apartados de la evaluación, deberá presentarse únicamente al examen final de julio. En este caso, se mantendrán las calificaciones del período ordinario y su proporcionalidad.
Si en el período ordinario no obtuvo calificación en alguno de los apartados, participará en una prueba final específica en julio sobre una calificación de 10 puntos. En este caso, no se tendrán en cuenta las calificaciones de trabajos que el/la alumno/a pudiera haber realizado durante el curso, ni se admitirán otro tipo de trabajos.
En el caso de optar por la metodología de ApS (solo para alumnado asistente), la evaluación se adaptará al trabajo realizado. El alumnado con dispensa no podrá optar a esta metodología ni a este sistema de evaluación.
EVALUACIÓN PARA EL ALUMNADO CON DISPENSA:
Los/as estudiantes con dispensa concedida:
- En convocatoria ordinaria: tendrán una prueba final específica que se evaluará sobre el 50% de la nota final. Los trabajos prácticos (previamente establecidos por las docentes y que se irán activando en el aula virtual a medida que se desarrolle la materia) se realizarán de forma individual, representando el otro 50% de la nota. Tendrán una tutoría presencial con las profesoras antes de iniciarlos, y deberán presentarlos personalmente respondiendo a preguntas sobre el contenido y el proceso seguido para su realización.
- En convocatoria extraordinaria: podrán ser evaluados/as como en la convocatoria ordinaria o tendrán la posibilidad de realizar un examen que supondrá el 100% de la calificación, sin entrega de trabajos.
La realización fraudulenta de algún ejercicio o prueba exigida en la evaluación de una asignatura implicará la calificación de suspenso en la convocatoria correspondiente, con independencia del proceso disciplinario que se pueda seguir contra el/la estudiante infractor/a. Se considerará fraudulenta, entre otras, la realización de trabajos plagiados o obtenidos de fuentes accesibles al público sin reelaboración o reinterpretación y sin citar a los/las autores/as y las fuentes.
Al tratarse de una materia de 10 créditos ECTS, le corresponden 250 horas de trabajo del alumnado, que se distribuyen en 85 horas de trabajo presencial y 165 de trabajo autónomo
-La asistencia continuada a las sesiones presenciales, la entrega en tiempo y forma de los trabajos y actividades que se propongan.
-Es recomendable poseer conocimientos de informática básicos.
-Proponerse un estudio comprensivo y no memorístico de la materia.
-Mostrar, tanto en las intervenciones en clase como en los escritos, una actitud ética y de respeto hacia los demás.
Es necesario que el alumnado tenga acceso a un equipo informático de uso individual con la posibilidad de acceso a Internet para el trabajo virtual síncrono y asíncrono, tanto en el aula como fuera de ella.
Los trabajos realizados por el alumnado deben entregarse, preferentemente, a través del aula virtual; en todo caso, el profesorado podrá solicitar la entrega por otros medios.
Responsabilidad medioambiental. Si el/la docente de la materia solicita la entrega en papel, deben cumplirse los siguientes requisitos:
Evitar tapas de plástico u otros envoltorios externos innecesarios.
Siempre que sea posible, usar grapas en lugar de encuadernaciones.
Utilizar ambas caras del papel y, en caso de impresión, hacerlo en calidad de “ahorro de tinta”.
No emplear folios en blanco como separadores de capítulos o partes.
Evitar anexos que no tengan relación directa con los temas desarrollados.
Perspectiva de género. Se recomienda hacer uso de un lenguaje no sexista, tanto en el trabajo cotidiano del aula como en los trabajos académicos encargados. Puede obtenerse información al respecto en el siguiente enlace:
https://proassetsusc.azureedge.net/cdn/ff/QKcBDjOX5QgeJQkeVe81BaV8Ho1ef…
Obligatoriedad del uso de la cuenta de correo RAI.
Obligatoriedad del uso de las herramientas tecnológicas institucionales: Campus Virtual, Microsoft Office 365 y otras herramientas facilitadas por la facultad y autorizadas como institucionales por la universidad.
No se podrá utilizar el teléfono móvil, salvo cuando se emplee como herramienta de trabajo siguiendo las indicaciones del/de la docente, siendo el alumnado responsable de las consecuencias legales y académicas que puedan derivarse de un uso inadecuado del mismo.
El proceso de enseñanza-aprendizaje (clases / tutorías) es un proceso privado y, por tanto, debe entenderse así la comunicación e intercambio de información entre el/la docente y el alumnado matriculado en la materia.
Obligatoriedad de cumplimiento de la normativa de protección de datos:
https://www.usc.gal/es/politica-privacidad-proteccion-datos
Maria Del Mar Sanjuan Roca
- Department
- Pedagogy and Didactics
- Area
- Didactics and School Organisation
- Phone
- 881813811
- mariadelmar.sanjuan [at] usc.es
- Category
- Professor: Temporary PhD professor
Silvia Lopez Gomez
- Department
- Pedagogy and Didactics
- Area
- Didactics and School Organisation
- silvialopez.gomez [at] usc.es
- Category
- PROFESOR/A PERMANENTE LABORAL
Milena Villar Varela
Coordinador/a- Department
- Pedagogy and Didactics
- Area
- Didactics and School Organisation
- milena.villar [at] usc.es
- Category
- PROFESOR/A PERMANENTE LABORAL
Monday | |||
---|---|---|---|
16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Galician, Spanish | (NORTH CAMPUS) - CLASSROOM 32 |
18:00-20:00 | Grupo /CLIS_01 | Spanish, Galician | (NORTH CAMPUS) - CLASSROOM 32 |
Tuesday | |||
16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Galician, Spanish | (NORTH CAMPUS) - CLASSROOM 32 |
18:00-20:00 | Grupo /CLIS_01 | Galician, Spanish | (NORTH CAMPUS) - CLASSROOM 32 |
Wednesday | |||
18:00-21:00 | Grupo /CLIS_01 | Galician, Spanish | (NORTH CAMPUS) - CLASSROOM 23 |
Thursday | |||
17:30-21:00 | Grupo /CLE_01 | Galician, Spanish | (NORTH CAMPUS) - CLASSROOM 25 |
Friday | |||
16:00-19:00 | Grupo /CLIS_01 | Spanish, Galician | (NORTH CAMPUS) - CLASSROOM 25 |
01.16.2026 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | (NORTH CAMPUS) - CLASSROOM 32 |
06.22.2026 18:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | (NORTH CAMPUS) - CLASSROOM 32 |