ECTS credits ECTS credits: 4.5
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 76.5 Hours of tutorials: 4.5 Expository Class: 13.5 Interactive Classroom: 18 Total: 112.5
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary subject Master’s Degree RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Pedagogy and Didactics
Areas: Didactics and School Organisation
Center Faculty of Education Sciences
Call: First Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable | 1st year (Yes)
Situar al alumno en el núcleo del proceso de enseñanza-aprendizaje desde una perspectiva curricular que le capacite para: “Planificar, desarrollar y evaluar el proceso de enseñanza y aprendizaje potenciando procesos educativos que faciliten la adquisición de las competencias propias de las respectivas enseñanzas, atendiendo al nivel y formación previa de los estudiantes así como la orientación de los mismos, tanto individualmente como en colaboración con otros docentes y profesionales del centro” (Orden ECI/3858/2007, de 27 de Diciembre).
Bajo esas premisas, la materia se propone específicamente los siguientes objetivos:
1. - Facilitar el conocimiento de los conceptos y la terminología básica de la didáctica, el currículo y la organización escolar mediante el estudio de la literatura especializada sobre el campo y de los debates actuales en el ámbito profesional docente.
2.- Favorecer la comprensión de las relaciones existentes entre los modelos explicativos del aprendizaje, el contexto escolar (curricular e institucional) y las opciones didácticas (modelos de enseñanza y metodologías) utilizadas en la acción docente.
3. - Promover el reconocimiento, análisis y atención a las características diferenciales del alumnado, según su desarrollo evolutivo, contextos familiares, sociales y culturales de referencia en tanto que factores que condicionan el aprendizaje y deben ser tenidos en cuenta, para adaptar las propuestas docentes.
4.- Reconocer el funcionamiento y dinámicas propias de los centros de secundaria y las condiciones organizativas que hacen posible la cooperación con el conjunto de la comunidad educativa (otros profesionales, familias, administraciones)
5.- Conocer las dimensiones singulares de las metodologías didácticas y, de una manera específica, el uso educativo de las TIC en la enseñanza secundaria
6.- Propiciar una formación integral del docente que le faculte para llevar a cabo una educación integral de los adolescentes.
7.- Potenciar el uso de los procesos de investigación en el aula (Investigación Acción) como base de su desarrollo profesional.
8. Desarrollar un proyecto formativo que responde al siguiente perfil de profesor/a: un profesional reflexivo, capaz de justificar lo que hace, sus por qué y para qué; con un amplio conocimiento psicopedagógico sobre el que fundamentar, autoevaluar e innovar su actuación docente así como la contextualización del curriculum; capaz de trabajar en equipo y de participar de manera colegiada en el gobierno del centro; y capaz de asumir el desafío de su propio perfeccionamiento profesional preservando su equilibrio emocional.
1.-Diseño y Desarrollo del currículo. Concepto de currículo. El currículo en la Secundaria
2.- Modelos de enseñanza y metodología didáctica. La comprensión del aprendizaje en el aula. La enseñanza centrada en el estudiante: el aprendizaje significativo y autónomo. El modelo de enseñanza basado en competencias. La metodología por proyectos y el Aprendizaje Basado en Problemas. El clima de aula y la interacción didáctica. La evaluación formativa. La innovación educativa.
3.- Los materiales curriculares y las TIC como recurso didáctico. El diseño, la evaluación, la selección y el uso de medios y materiales didácticos. Las TIC en el centro escolar.
4.- La participación y la gestión en los centros de secundaria. El clima institucional. La inserción del centro en el medio social y cultural. La toma de decisiones en los centros escolares. El trabajo cooperativo y colegiado frente a la individualización. La dimensión burocrático-administrativa de la gestión académica. El liderazgo instructivo y las funciones directivas. La participación de la Comunidad Educativa. La implicación de las familias. La resolución de conflictos.
5.- La evaluación de la calidad educativa y el desarrollo institucional y profesional de centros y profesores. Modelos de evaluación de la calidad de centros y profesores.
6.- El proceso de socialización profesional. Dilemas éticos de la función docente. El debate sobre las competencias docentes. Análisis crítico de las funciones docentes. El equilibrio emocional en la profesión docente.
Básica:
Bolivar, A. (2010). Competencias básicas y currículo. Síntesis.
Gairin, J. y Castro, D. (2021). El contexto organizativo como espacio de intervención. Síntesis.
Perrenoud, Ph. (2004). Diez nuevas competencias para enseñar: invitación al viaje. Graó.
Trillo, F. y Sanjurjo, L (2008). Didáctica para profesores de a pie. Propuestas para comprender y mejorar la práctica. HomoSapiens.
Complementaria:
Area, M. (2020). La digitalización de la enseñanza universitaria. Desafíos y tendencias. En Trillo, F. (Coord.). Repensando la educación superior. Madrid: Narcea, pp, 121-142.
Dans, I. y Varela, C. (2022). Programación didáctica. Elementos básicos. UNIVERSITAS. ISBN 978-84-7991-585-8
Escudero Muñoz, J.M. (2011). Dilemas éticos de la profesión docente, CEE Participación Educativa, 16, 93-102.
Escudero Muñoz, J.M. (2011). Centros escolares, condiciones de trabajo y desarrollo profesional de los docentes. En Mª.T. González (Coord.) Innovaciones en la gestión y el gobierno de los centros escolares (pp. 97-131). Síntesis.
Escudero Muñoz, J.M. (2017). La formación continua del profesorado de la educación obligatoria en el contexto español. Profesorado: Revista de Currículum y formación del profesorado, 21(3), 1 -20.
Marcelo, C. (2011). Evaluación del desarrollo profesional docente. Davinci.
Gimeno Sacristán, J. (2015). Los contenidos: una reflexión necesaria. Morata. Gimeno Sacristán, J. (2013). En busca del sentido de la educación. Morata.
González González, Mª.T. (Coord.) (2005). Escuelas para la democracia: cultura, organización y dirección de instituciones educativa. Wolters Kluwer Educacion Hargreaves, A. (2014). Capital profesional: transformar la enseñanza en cada escuela. Morata.
Imbernón, F. (Coord.) (2016). Procesos y contextos educativos: enseñar en las instituciones de educación secundaria. Graó.
Monereo, C. (2011). Docentes en tránsito: incidentes críticos en secundaria. Graó.
Paricio, J. (2020). Diseño por competencias, ¿era esto lo que necesitábamos? REDU, 18, 1, 47-70.
Pérez Gómez, A. (2012). Educarse en la era digital: la escuela educativa. Morata.
Pozo, J. I. (2015). Aprender en tiempos revueltos: la nueva ciencia del aprendizaje. Alianza.
Rodríguez Espinar, S. (2011). Un MIR en Secundaria: ¿es necesario, es posible? Organización y gestión educativa: Revista de Fórum Europeo de Administradores de la Educación, 19(6), 18-22.
Santos, M. (Coord.) (2009). Escuelas para la democracia. Kluwer.
Trillo, F. (2005). Competencias docentes y evaluación auténtica, Perspectiva Educacional, 45, 85-102.
Trillo, F. (2021). Los estudiantes y la evaluación para la emancipación. En Trillo, F. (Coord.). Repensando la educación superior. Narcea.
Vaillant, D. y Marcelo, C. (2015). El ABC y D de la formación docente. Narcea.
Zabalza, M.A. (2022). Coreografías didácticas en educación superior. Madrid: Narcea.
Zabalza Beraza, M. A. y Zabalza Cerdeiriña, M.A. (2012). Profesores y profesión docente. Entre el ser y el estar. Narcea.
Zeichner, K.M. (2010). La formación del profesorado y la lucha por la justicia social. Morata.
Al finalizar esta materia el estudiante será capaz de:
COMPETENCIAS GENERALES
(CG2) Conocer el cuerpo de conocimientos didácticos en torno a los procesos de enseñanza y aprendizaje respectivos.
(CG3) Planificar, desarrollar y evaluar el proceso de enseñanza y aprendizaje potenciando procesos educativos que faciliten la adquisición de las competencias propias de las respectivas enseñanzas, atendiendo al nivel y formación previa de los estudiantes, así como a la orientación de los mismos, tanto individualmente como en colaboración con otros docentes y profesionales del centro.
(CG5) Contextualizar el currículo que se vaya a implantar en un centro docente participando en la planificación colectiva del mismo.
(CG6) Diseñar y desarrollar metodologías didácticas tanto grupales como personalizadas, adaptadas a la diversidad de los estudiantes.
(CG7) Diseñar y desarrollar espacios de aprendizaje, con especial atención a la equidad, la igualdad de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres, la formación ciudadana y el respeto a los derechos humanos que faciliten la vida en sociedad, la toma de decisiones y la construcción de un futuro sostenible.
(CG8) Adquirir estrategias para estimular el esfuerzo del estudiante y promover su capacidad para aprender por si mismo y con otros y desarrollar habilidades de pensamiento y de decisión que faciliten la autonomía, la confianza e iniciativas personales.
(CG9) Conocer los procesos de interacción y comunicación en el aula y dominar destrezas y habilidades sociales necesarias para fomentar el aprendizaje y la convivencia en el aula y abordar problemas de disciplina y resolución de conflictos
(CG12) Participar en la evaluación, investigación y la innovación de los procesos de enseñanza y aprendizaje, comunicando sus conclusiones y las razones que las sustentan a la comunidad educativa y otros profesionales de la educación.
(CG13) Conocer la normativa y organización institucional del sistema educativo y modelos de avance de la calidad con aplicación a los centros de enseñanza.
(CG14) Conocer y analizar las características históricas de la profesión docente, su situación actual, perspectivas e interrelación con la realidad social de cada época.
(CG16) Trabajar en equipo con otros profesionales de la educación, enriqueciendo su formación.
(CG17) Desarrollar hábitos y actitudes para aprender a aprender a lo largo de su posterior desarrollo profesional.
(CG18) Aplicar los conocimientos adquiridos y la capacidad de resolución de problemas a entornos educativos nuevos o poco conocidos.
COMPETENCIAS BÁSICAS
(CB6) Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
(CB7) Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
(CB8) Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
(CB9) Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
(CB10) Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
(CEG1) Conocer las características de los estudiantes, sus contextos sociales y motivaciones.
(CEG3) Elaborar propuestas basadas en la adquisición de conocimientos, destrezas y aptitudes intelectuales y emocionales.
(CEG4) Identificar y planificar la resolución de situaciones educativas que afectan a estudiantes con diferentes capacidades y ritmos de aprendizajes.
(CEG5) Conocer los procesos de interacción y comunicación en el aula y en el centro, abordar y resolver posibles problemas.
(CEG9) Participar en la definición del proyecto educativo y en las actividades generales del centro atendiendo a criterios de avance de la calidad, atención a la diversidad, prevención de problemas de aprendizaje y convivencia.
(CEG10) Relacionar la educación con el medio y comprender la función educadora de la familia y la comunidad, tanto en la adquisición de competencias y aprendizaje como en la educación en el respeto de los derechos y libertades, en la igualdad de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres y en la igualdad de trato y no discriminación de las personas con discapacidad.
(CEE6) Transformar los currículos en programas de actividades y de trabajo.
(CEE7) Adquirir criterios de selección y elaboración de materiales educativo.
(CEE8) Fomentar un clima que facilite el aprendizaje y ponga en valor las aportaciones de los estudiantes.
(CEE9) Integrar la formación en comunicación audiovisual y multimedia en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
COMPETENCIAS TRANSVERSALES
(CT1) Utilizar bibliografía y herramientas de búsqueda de recursos bibliográficos generales y específicos, incluyendo el acceso por Internet.
(CT2) Gestionar de forma óptima el tiempo de trabajo y organizar los recursos disponibles, estableciendo prioridades, caminos alternativos e identificando errores lógicos en la toma de decisiones.
(CT3) Potenciar la capacidad para el trabajo en entornos cooperativos y pluridisciplinarios.
El desarrollo de esta materia, siguiendo la dinámica general del master, estará dividido en sesiones expositivas e interactivas, para lo cual articulará diversas opciones metodológicas:
1. Método expositivo, para la transmisión de conocimientos
2. Estudio de casos, mediante el análisis de prácticas reales o simuladas de enseñanza-aprendizaje
3. Aprendizaje orientado a proyectos para aplicar el conocimiento a la solución de problemas
Más pormenorizadamente, se procurará la personalización del conocimiento mediante la interpelación de las nuevas ideas y conceptos desde la experiencia personal de cada estudiante; especialmente en las sesiones interactivas en las que se requerirá una participación activa y argumentada en el debate.
Para todo ello se contará con diversos documentos de lectura imprescindibles, que estarán disponibles en el Campus Virtual de la materia.
Siguiendo el Reglamento de asistencia a clase en las enseñanzas oficiales de grao y máster de la Universidade de Santiago de Compostela aprobado en Consejo de Gobierno de la USC el 25 de noviembre de 2024 (art.1, punto 2, ítem c), es preceptiva la asistencia para presentarse a la realización del examen y superar la materia. El porcentaje obligatorio de presencialidad es de un 80%. Se tendrá en cuenta la posible justificación de la inasistencia en los casos contemplados en la normativa.
Los estudiantes repetidores o no presentados en convocatorias anteriores serán evaluados conforme a los criterios establecidos para el presente curso académico. Por tanto, será obligatoria la asistencia a clase y la superación de todas las actividades de evaluación en las mismas condiciones que el alumnado matriculado por primera vez.
Establecida la obligatoriedad de la asistencia a las actividades de aula, para emitir un juicio de valor sobre el logro de las competencias se estimará ponderadamente:
-la participación de los estudiantes en el aula (10%),
-la realización del trabajo o trabajos de curso (50%)
-y el resultado logrado en el examen (40%).
Los estudiantes con exención oficial de docencia o dispensa de asistencia a clase oficialmente reconocida, realizarán similares trabajos y los mismos exámenes que los asistentes. En estos casos, no siendo posible la evaluación de la participación de los estudiantes en el aula, la ponderación de la nota final corresponderá 50% a la realización del trabajo o trabajos de curso y 50% a la prueba final (examen).
Computado según la distribución de la carga lectiva que figura en la Planificación Docente Anual:
TRABAJO PRESENCIAL DEL ALUMNADO: 36h
- Clases expositivas: 13,5 h.
- Clases interactivas: 18 h.
- Tutorías con el profesor: 4,5 h.
TRABAJO PERSONAL DEL ALUMNO: 76,5h
Estudio autónomo individual: 25 h.
Lecturas a realizar fuera del aula: 20 h.
Realización de trabajos de la materia: 21,5 h.
Preparación de debates, o exposiciones, búsqueda bibliográfica: 10 h.
Frente a una memorización pasiva, entender la lógica de lo que se presenta y, sobre todo, atribuir sentido a los temas que se estudian, mediante la personalización del conocimiento o aprendizaje significativo resulta inexcusable. Desde esa perspectiva, conviene saber que el desarrollo de las competencias implica estar en condiciones de utilizar el conocimiento (resolver tareas) más allá del contexto académico, es decir, en contextos reales de la práctica profesional. En esta dirección, desarrollar un aprendizaje autorregulado que refuerce una motivación intrínseca bien enraizada en la voluntad (vocación) de ser profesor o profesora es muy conveniente. Las actitudes, en tanto que son una predisposición para actuar, pueden y deben ser reguladas intencionalmente mediante el desarrollo de los procesos metacognitivos y una especial atención a la dimensión emocional del aprendizaje.
OBLIGATORIEDAD DEL USO DEL CORREO RAI
El alumnado debe utilizar obligatoriamente el correo electrónico institucional de la USC (cuenta RAI) en su comunicación con el profesorado.
OBLIGATORIEDAD DEL USO DE LAS HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS INSTITUCIONALES
Deben utilizarse el Campus Virtual, Microsoft Office 365 y otras herramientas proporcionadas por la Facultad de Ciencias de la Educación y autorizadas como institucionales por la Universidad.
USO DEL TELÉFONO MÓVIL
No se podrá utilizar el teléfono móvil en el aula, salvo cuando se use como herramienta de trabajo siguiendo las indicaciones del profesorado, siendo el alumnado responsable de las consecuencias legales y académicas que puedan derivarse de un uso inadecuado del mismo.
PRIVACIDAD DEL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
Tanto las clases como las tutorías, en tanto que forman parte del proceso de enseñanza-aprendizaje, son procesos privados, y como tales debe entenderse la comunicación y el intercambio de información entre el/la docente y el alumnado matriculado en la asignatura.
PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES
Es obligatorio el cumplimiento de la Política de Privacidad y Protección de Datos Personales disponible en:
https://www.usc.gal/es/politica-privacidad-proteccion-datos
Jose Felipe Trillo Alonso
Coordinador/a- Department
- Pedagogy and Didactics
- Area
- Didactics and School Organisation
- Phone
- 881813826
- felipe.trillo [at] usc.es
- Category
- Professor: University Lecturer
Carmen Denebola Alvarez Seoane
- Department
- Pedagogy and Didactics
- Area
- Didactics and School Organisation
- Phone
- 982821012
- carmen.alvarez.seoane [at] usc.es
- Category
- Professor: Intern Assistant LOSU