ECTS credits ECTS credits: 2.5
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 42.5 Hours of tutorials: 2.5 Expository Class: 7.5 Interactive Classroom: 10 Total: 62.5
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary subject Master’s Degree RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Pedagogy and Didactics
Areas: Research and Diagnostic Methods in Education
Center Faculty of Teacher Training
Call: First Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable | 1st year (Yes)
El objetivo fundamental y básico de esta materia será el de formar a las y a los estudiantes del título de Máster en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas, en materia de tutoría y orientación, ofreciéndoles los conocimientos, recursos y habilidades precisos para el desarrollo de esta fundamental y valiosa tarea docente.
Los objetivos se pueden clasificar en tres tipos:
A/ Objetivos referidos al “saber”:
- Comprender los conceptos básicos de la orientación y de la tutoría: principios, funciones, ámbitos, áreas, modelos de intervención..., y su relación con la función docente.
- Conocer el marco legal vigente en materia orientativa, tanto a nivel estatal como autonómico, prestando especial atención al modelo organizativo de Galicia.
- Conocer los principales documentos, equipos y personas que intervienen en la tarea orientativa y tutorial de un centro educativo.
- Dominar las principales estrategias y recursos para el desarrollo de la tutoría.
B/ Objetivos referidos al “saber hacer”:
- Diseñar, planificar y aplicar diferentes planes o programas de intervención orientadora y tutorial, así como otras acciones de esta índole teniendo en cuenta los contextos educativos y los destinatarios de las mismas.
- Observar y saber detectar las necesidades orientadoras y tutoriales del alumnado y de sus familias, dando una respuesta idónea a las mismas.
- Desarrollar estrategias de implicación, cooperación y mediación con el resto de los agentes socioeducativos: docentes, familias y agentes externos.
- Programar y ejecutar actividades en el aula, en el centro educativo y en el resto de la comunidad (familia, entorno,...) que favorezcan la inclusión de todos y todas y refuercen los valores de respeto, solidaridad, amistad, colaboración,...
- Desarrollar estrategias y técnicas de trabajo en equipo, mediante la elaboración y exposición de trabajos colectivos y su posterior discusión, que favorezcan la cooperación, colaboración y reflexión crítica y constructiva en el futuro profesional.
- Analizar críticamente las novedades existentes en la literatura y en la investigación en cuanto a la orientación y la tutoría.
C/ Objetivos referidos al “saber ser”:
- Tomar conciencia de la finalidad, importancia y funciones de la orientación y de la tutoría en la educación, valorándolas como funciones básicas de la docencia.
- Valorar la diversidad del alumnado como un factor de enriquecimiento personal, social, cultural y de aprendizaje.
- Favorecer y promocionar los valores de amistad, respeto, equidad y solidaridad entre el alumnado, el profesorado y el resto de la comunidad educativa.
- Asumir una actitud abierta y positiva en el trabajo con las familias, apoyando y dando orientación y pautas para el trabajo conjunto.
Dado que la tutoría forma parte de la actividad docente, es necesario que los/as profesionales de la educación se impliquen en las tareas orientadoras y tutoriales del centro educativo para alcanzar el desarrollo óptimo de sus funciones.
Bajo estas premisas, los contenidos de esta materia se estructuran, desde las cuestiones más globales y teóricas a las más específicas y prácticas, formando cuatro bloques temáticos:
BLOQUE I. Marco teórico de la orientación
1. Concepto de orientación: evolución histórica y situación actual
2. Principios, objetivos y funciones de la orientación
3. Áreas, contextos y ámbitos de la orientación
4. Modelos de orientación académica
BLOQUE II. Modelo organizativo y funcional de la orientación
1. Marco legal de la orientación: estatal y autonómico.
2. Modelo organizativo e institucional de la orientación: niveles de actuación
3. Modelo organizativo e institucional de la orientación en la Comunidad Autónoma de Galicia: diferencias con el modelo estatal.
BLOQUE III. La tutoría: aproximación a la función tutorial del docente.
1. Conceptualización de la acción tutorial
2. Tipos de tutoría
3. Perfil del tutor/a: definición, características y funciones
4. Relaciones del tutor/a con los diferentes miembros de la comunidad educativa: alumnado, equipo docente, familia y contexto.
BLOQUE IV. La práctica de la orientación y de la tutoría.
1. Planificación de la orientación académica: planes y documentos de centro (POAT, POAP, PAT, PAD, Plan de Convivencia,...)
2. Planificación de la tutoría: El Plan de Acción Tutorial (PAT)
3. Estrategias, recursos y actividades para el desarrollo de la tutoría
Bibliografía Básica:
Álvarez, J. e Álvarez, M. (2022). Tutoría y orientación en secundaria. Recursos para la intervención. Madrid: Pirámide
Álvarez, M. e Bisquerra, R. (2012). Orientación educativa. Madrid: Wolters Kluwer
Arnaiz, P. e Isus, S. (2008). La tutoría, organización y tareas. Barcelona: Graó.
Bisquerra Alzina, R. (1998). Modelos de orientación e intervención psicopedagógica. Barcelona: Praxis.
Decreto 120/1998, de 23 de abril , por el que se regula la orientación educativa y profesional en la Comunidad Autónoma de Galicia (DOG. nº 79, 27 de abril de 1998).
Decreto 324/1996 de 26 de julio , por lo que se aprueba el reglamento orgánico de los institutos de educación secundaria (DOG. nº 156, 9 de agosto de 1996).
Decreto 7/1999, de 7 de enero , por lo que se implantan y regulan los centros públicos integrados de enseñanzas no universitarias. (DOG. nº 16, 26 de enero de 1999)
Expósito, J. (Coord.) (2014). La acción tutorial en la Educación Actual. Madrid: Editorial Síntesis.
Gallego, S. e Riart, J. (coord.) (2006). La tutoría y la orientación en el siglo XXI: nuevas propuestas. Barcelona: Octaedro.
Giner Tarrida, A. (2008). La tutoría y el tutor: estrategias para su práctica. Barcelona: Horsori
González Pérez, A. (2015). La función de tutoría: Carta de navegación para tutores. Madrid: Narcea.
Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOMLOE). (BOE. nº 340, 30 de deciembre de 2020)
Monge Crespo, C. (2009). Tutoría y Orientación Educativa: nuevas competencias. Madrid: Wolters Kluwer
Orden de 24 de julio de 1998 por la que se establece la organización y funcionamiento de la orientación educativa y profesional en la Comunidad Autónoma de Galicia regulada por el Decreto 120/1998 (DOG. nº 147, 31 de julio de 1998).
Orden de 8 de septiembre de 2021 [Consellería de Educación y Ordenación Universitaria], por la que se desarrolla el Decreto 229/2011, de 7 de diciembre , por el que se regula la atención a la diversidad del alumnado de los centros docentes de la Comunidad Autónoma de Galicia en que se imparten las enseñanzas establecidas en la Ley orgánica 2/2006, de 3 de mayo , de educación. DOG nº 206.
Pastor, E. e outros (1995). La tutoría en secundaria. Barcelona: CEAC.
Sobrado, L., Ocampo, C. I., Jato, E., Arza, N. Barreira, A. e Rodicio García, Mª L. (2001). La orientación en Galicia. Revista de Investigación Educativa, 19 (2), 545-560.
Sobrado, L., Fernández Rey, E. e Rodicio García, Mª L. (Coords.) (2012). Orientación educativa: nuevas perspectivas. Madrid: Biblioteca Nueva.
Torrego, J. C. (Coord.) (2014). La tutoría en los centros educativos. Barcelona: Graó.
Bibliografía Complementaria:
Álvarez, J. (2001). Guía de orientación y tutoría: Educación Secundaria Obligatoria. Cuaderno del alumno. Málaga: Aljibe.
Ballesteros, M. e Outros (2002). Las competencias del profesorado para la acción tutorial. Barcelona: CISSPRAXIS.
Bisquerra, R. (Coord.) (2002). La práctica de la orientación y la tutoría. Barcelona: CISSPRAXIS.
Blanchard, M. e Outros (1997). Plan de ación tutorial en la Educación Secundaria Obligatoria: elaboración, desarrollo y materiales. Madrid: Narcea.
Boza, A. e Outros (2001). Ser profesor, ser tutor: orientación educativa para docentes. Huelva: Hergué.
Brandit, A. (2000). El tutor: procesos de tutela entre alumnos. Barcelona: Paidós.
Bravo, M. J. e Outros (2001). A titoría na ESO. Vigo: A Nosa Terra.
Cobos, A. (2022). Manual de orientación educativa. Teoría y práctica de la Psicopedagogía. Narcea.
Fernández Gálvez, J. (2005). La orientación educativa: claves de éxito profesional : buscando la magia del mago sin magia. Granada: Grupo Editorial Universitario.
Galve Manzano, J. L. e Ayala Flores, C. (2002). Orientación y acción tutorial. De la teoría a la práctica. Madrid: CEPE
Gallego, S. e Riart, J. (2006). La tutoría y la orientación en el siglo XXI: nuevas propuestas. Barcelona: Octaedro. Barna
García, L. e Martínez, M. (2003). Orientación educativa en la familia y en la escuela. Casos resueltos. Madrid: Dykinson.
García Labiano, J. M. (2004). Programa de acción tutorial para la Educación Secundaria Obligatoria. Madrid: CISSPRAXIS.
González Ponte, L. e Montanero Fernández, M. (2002). Cómo mejorar la autorregulación del estudio en la Educación Secundaria. Valoración de un programa de acción tutorial. Contextos Educativos: Revista de Educación, 5, 215-226.
Lara Ramos, A. (2008). Orientación y tutoría en el marco de la acción educativa. México: GEU
Longás, J. e Mollá, N. (Coords.) (2007). La escuela orientadora. La acción tutorial desde una perspectiva institucional. Madrid: La Muralla
Lorenzo, M. L. (2004). Conflictos, tutoría y construcción democrática de las normas. Bilbao: Descée de Brouwer.
Lucas, S. e Carbonero, M.A. (2002). Construyendo la decisión vocacional. Valladolid: Servicio de Publicaciones e Intercambio Editorial, Universidad de Valladolid.
Martínez García, X. e Outros (2003). Tutoría, técnicas, recursos y actividades. Madrid: Alianza Editorial.
Morales, A.B. (2010). La acción tutorial en Educación.Hekademos. Revista educativa digital. 7, 95-114. Recuperado de http://www.hekademos.com/hekademos/media/articulos/07/06_Accion_tutoria…
M.E.C. (1990). La orientación educativa y la intervención psicopedagógica. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia.
M.E.C. (1992). Orientación y tutoría. Madrid: Secretaria de Estado de Educación.
Muzás, M. D. e Blanchard, M. (1999). Plan de acción tutorial en Educación Secundaria. Elaboración, desarrollo y materiales. Madrid: Narcea
Méndez Rayón, J.L. (2002). Aprender y vivir mejor en la escuela, orientaciones y dinámicas para la tutoría en Secundaria. Madrid: CCS.
Moreneo, C. y Pozo, J.I. (2005). La práctica del asesoramiento educativo a examen. Barcelona: Graó.
Nieto, J. M. e Botias, F. (2000). Los equipos de orientación educativa y psicopedagógica. Barcelona: Ariel.
Pantoja, A.; Campoy, T. e Cañas, A. (2001). Orientación y acción tutorial en los niveles no universitarios de la provincia de Jaén. Jaén: Universidad de Jaén.
Pérez Boullosa, A. e Blasco Calvo, P. (2001). Orientación e inserción profesional: Fundamentos y tendencias. Valencia: Nau Llibres.
Pérez, M. (2002). Orientación educativa y dificultades de aprendizaje. Madrid: Thomson.
Riart Vendrell, J. (2007). Manual de tutoría y orientación en la diversidad. Madrid: Pirámide.
Rincón, B. del; López, V. e Palomares, M. C. (2000). La intervención psicopedagógica en secundaria. Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.
Rio Sadornil, D. Del (Coord.) (2007). Orientación educativa y tutoría. Madrid: Sanz Torres
Rodriguez Moreno, M.L. (2003). Cómo orientar hacia la construcción del proyecto profesional. Bilbao, Desclée de Brouwer.
Sampascual, G.; Navas, L. e Castejón, J.L. (2005). Funciones del orientador en primaria y secundaria. Madrid: Alianza Editorial.
Santana Vega, L. (2003). Orientación educativa e intervención psicopedagógica. Cambian los tiempos, cambian las responsabilidades profesionales. Madrid: Pirámide.
Santana Vega, L. (Coord.) (2003): Programa de orientación educativa y sociolaboral. Madrid: EOS.
Sánchez, S. (1993). La tutoría en los centros docentes: manual del profesor tutor. (5ª ed.). Madrid: Escuela Española.
Sanz Oro, R. (coord.) (2002). Programa de formación de tutores para la ESO. Granada: Grupo Editorial Universitario.
Simón, R. e Sánchez, L. (2006). La tutoría como marco en las aulas de Secundaria. Cuadernos de Pedagogía, 356, 84-87.
Sobrado Fernández, L. (1993). Intervención Psicopedagógica y Orientación Educativa. (3ª ed.). Barcelona: PPU.
Xunta de Galicia (2000). A orientación educativa e profesional en Galicia. Santiago de Compostela: Xunta de Galicia. br>Xus, M. e Outros (2003). Tutoría: técnicas, recursos y actividades. Madrid: Alianza Editorial.
Webs de referencia:
http://www.edu.xunta.gal/portal/diversidadeorientacion: Portal de Atención á diversidade-Orientación da Consellería de Educación e Ordenación Universitaria da Xunta de Galicia
http://www.uned.es/reop: Revista Española de Orientación y Psicopedagogía
http://www.orientared.com: Recursos para a Orientación educativa en internet
http://www.orientaeduc.com: Recursos para a Orientación educativa en internet
http://www.couseling.org: Asociación americana de Orientación
http://en-clase.ideal.es/index.php/noticias/en-el-aula/1115-posiblement… selección de blogs de Orientación educativa
**A lo largo del semestre, se irán aumentando los recursos con páginas webs y material audiovisual (vídeos, cortos,...) que servirán para aumentar información, comprender mejor la tarea orientadora y abordar los diferentes trabajos a realizar por el alumnado.
Tras la superación de la materia, los y las estudiantes habrán alcanzado las siguientes competencias, las cuales aparecen desglosadas en generales, específicas, básicas y transversales, atendiendo a la clasificación establecida en la planificación general del propio Máster.
GENERALES:
- Diseñar y desarrollar espacios de aprendizaje, con especial atención a la equidad, a la igualdad de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres, a la formación ciudadana y al respeto a los derechos humanos que faciliten la vida en sociedad, la toma de decisiones y la construcción de un futuro sostenible (CG-7)
- Conocer los procesos de interacción y comunicación en el aula y dominar destrezas y habilidades sociales necesarias para fomentar el aprendizaje y la convivencia en el aula y abordar problemas de disciplina y resolución de conflictos (CG-9)
- Ser capaz de ejercer las funciones de tutoría y orientación de los estudiantes de manera colegiada (CG-11).
- Conocer la normativa y organización institucional del sistema educativo y modelos de avance de la calidad con aplicación a los centros de enseñanza (CG-13)
-Saber como informar y asesorar a las familias acerca del proceso de enseñanza y aprendizaje y sobre la orientación personal, académica y profesional de sus hijos/as (CG-15).
ESPECÍFICAS:
- Saber reconocer las características de los estudiantes, sus contextos sociales y motivaciones (CE-1)
- Conocer los procesos de interacción y comunicación en el aula y en el centro, abordar y resolver posibles problemas (CE-5)
- Conocer la evolución histórica del sistema educativo en nuestro país (CE-6)
- Saber aplicar recursos y estrategias de información, tutoría y orientación académica y profesional (CE-7).
- Saber como participar en la definición del proyecto educativo y en las actividades generales del centro atendiendo a criterios de mejora de la calidad, atención a diversidad, prevención de problemas de aprendizaje y convivencia.(CE-9).
- Ser capaz de relacionar la educación con el medio y comprender la función educadora de la familia y la comunidad, tanto en la adquisición de competencias y aprendizajes como en la educación en el respeto de los derechos y libertades, en la igualdad de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres y en la igualdad de trato y no discriminación de las personas con discapacidad (CE-10).
- Adquirir habilidades sociales en la relación y orientación familiar (CE-12)
BÁSICAS
- Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problema dentro de su área de estudio (CB-2)
- Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética (CB-3)
- Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado (CB-4)
- Que los estudiantes desarrollen aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía (CB-5)
TRANSVERSALES
- Utilizar bases de datos y herramientas de búsqueda de recursos bibliográficos generales y específicos, incluyendo el acceso por Internet (CT-1)
- Gestionar de forma óptima el tiempo de trabajo y organizar los recursos disponibles, estableciendo prioridades, caminos alternativos e identificando errores lógicos en la toma de decisiones (CT-2)
- Potenciar la capacidad para el trabajo en entornos cooperativos y pluridisciplinarias (CT-3)
Pese a que los contenidos de la materia mantienen un orden lógico en cuatro módulos, lo cierto es que estos no responden tanto a títulos “estanco” sino más bien a temas y problemáticas que se van a trabajar a lo largo del semestre y que, por lo tanto, se encuentran interrelacionados con el único fin de suscitar cuestiones, preguntas y problemas a los que intentemos dar respuestas profesionalmente valiosas.
Por eso la metodología seguida contempla diferentes actividades y formas de abordar el proceso de enseñanza-aprendizaje, proceso en el que el alumnado tendrá un papel protagonista, buscando su participación activa, la reflexión colectiva e individual y favoreciendo el autoaprendizaje. Para conseguir dicho fin, se emplearán una combinación de clases expositivas e interactivas, dividiéndose las sesiones de trabajo en:
- Sesiones expositivas (gran grupo). Se hará una exposición general introductoria de cada uno de los distintos temas de los que consta el programa de la materia, aclarando los conceptos más significativos e indicando los aspectos más importantes en los que el alumnado deberá poner énfasis y que le ayudarán a llevar a cabo las actividades propuestas.
- Sesiones interactivas (prácticas de seminarios). En estas sesiones se intentará profundizar en temas relevantes de cada uno de los bloques temáticos propuestos, mediante la lectura reflexiva y el comentario crítico de documentos, libros y/o vídeos facilitados por el docente, el estudio de casos, los debates y exposiciones de trabajos, el planteamiento de dudas, la elaboración de propuestas didácticas o recursos,... fomentando siempre el trabajo en equipo, la colaboración y el respeto por las opiniones de los compañeros/as.
- Sesiones de tutoría. En estas sesiones se dará respuesta a las necesidades tanto grupales como individuales, resolviendo problemas, conflictos o dudas que puedan surgir en la elaboración de los trabajos propuestos. Podrán ser presenciales o telemáticas, empleando los medios disponibles por la USC.
Dado que el trabajo colaborativo es esencial en el desempeño de la profesión docente, conviene empezar a desarrollar esta capacidad durante los años de formación universitaria. De ahí la importancia de realizar actividades grupales, en las que todos y todas participen de forma coordinada. Se programarán actividades grupales por cada uno de los bloques temáticos y una actividad individual, al final, que englobe todos los contenidos estudiados en la materia.
Para un mejor desarrollo de las clases y las actividades, se usará el Campus Virtual en el que estarán disponibles los materiales de trabajo de las sesiones, las indicaciones de las tareas a realizar y los plazos de entrega. Asimismo es el medio para publicar dichas tareas realizadas por el alumnado, e incluso para comentar dudas o reflexiones generales en los foros de discusión. Para eso es necesario que todos los alumnos/as tengan activo el correo electrónico institucional de la USC (imprescindible al inicio de la materia).
La evaluación del alumnado será continua y no estará determinada, exclusivamente, por un examen final. Por eso, se tomará en consideración los siguientes aspectos:
A/ Asistencia y participación en el aula (no puntuable pero imprescindible para la evaluación final):
En este caso, la evaluación será positiva si el estudiante acude con asiduidad las clases (mínimo del 80%) y participa de manera activa, manteniendo una actitud positiva hacia el aprendizaje. Para eso, se llevará un control exhaustivo de la asistencia, siendo un requisito imprescindible para poder presentarse al examen. Una vez finalizadas las clases se informará del alumnado que satisfaga este requisito para poder examinarse.
En este sentido conviene señalar que la USC es una Universidad presencial, por lo que es un derecho y un deber del alumnado la asistencia a las clases, salvo dispensa concedida y aprobada por la Xunta del Centro u órgano en que se delegue. En este caso, el alumnado con dispensa será evaluado igual que el alumnado asistente, pero los trabajos grupales deberán realizarlos individualmente. En el caso del alumnado repetidor que tenga este apartado superado, quedará exento de la asistencia obligatoria al aula si así lo desea, informando a la docente de esa elección y acordando con ella un plan de trabajo adaptado.
B/ Prueba específica (40%):
Para evaluar la adquisición de contenidos, se realizará un examen final con fecha marcada en el calendario oficial (no podrá ser cambiada salvo casos excepcionales recogidos en la Normativa oficial). La evaluación será positiva si el alumno alcanza un mínimo de 5 puntos sobre 10. Es necesario aprobar el examen para sumar los otros apartados. En caso de suspender, se le guardarán las puntuaciones de los otros apartados, de estar aprobadas, solo durante dos cursos (el presente y el siguiente).
C/ Trabajos grupales (40%):
Durante el semestre se elaborarán diferentes trabajos grupales de cada uno de los bloques temáticos. La evaluación será favorable si el alumno alcanza un 5 sobre 10 en cada uno de los trabajos.
D/ Trabajo individual (15%)
Previa a la evaluación final, el alumno/a deberá entregar un trabajo donde se recopile todos los conocimientos y habilidades adquiridos durante el estudio de la materia. La evaluación será favorable si el alumno alcanza un 5 sobre 10.
E/ Valoración de la materia (5%):
Como actividad final, el alumnado entregará una pequeña valoración personal de la materia, marcando los temas que vio más interesantes y útiles para su futura práctica y los que, por el contrario, le resultaron más tediosos o complicados, dando siempre una justificación razonada
Los trabajos individuales o grupales deberán ser originales. Cualquier trabajo copiado supondrá el suspenso de la materia en la correspondiente convocatoria. Para efectos de la evaluación, un mismo trabajo no puede ser utilizado para varias materias, excepto que se programen de manera coordinada.
En la realización de las prácticas y trabajos se seguirán las normas APA-Publication Manual of the American Psychologica Association (APA). 7ª ed. Washington: APA, 2019-, que se pueden consultar en el siguiente enlace: http://www.apastyle.org
* Para poder superar la materia será preciso tener entregadas todas las actividades en los plazos marcados (no se ampliarán los plazos para la convocatoria de junio) y conseguir una puntuación mínima de 5 puntos, sumando todos los apartados y siendo preciso que todos los trabajos estén aprobados, incluido el examen.
** Recordad que no se admitirán trabajos entregados fuera de plazo, sin embargo, dentro del mismo, se corregirán las veces que sea necesario para alcanzar la mayor puntuación. Por eso es conveniente no esperar al último día para hacer las entregas, así se podrá mejorar si es preciso.
Dado que la materia cuenta con 2,5 créditos ECTS, el trabajo del alumno en horas llegará a las 62,5 horas.
Su distribución aproximada queda reflejada de la siguiente manera:
- Actividades presenciales: 20 horas repartidas en:
• Clases expositivas: 7,5 horas
• Clases interactivas: 10 horas
• Tutorías: 2,5 horas
- Trabajo autónomo del estudiante: 42,5 horas
Los contenidos de esta materia están estructurados de tal forma que es preciso, desde la primera clase, un trabajo diario y constante para que el alumno/a vaya alcanzando progresivamente su dominio, esto le permitirá resolver los trabajos que conforman la práctica, consiguiendo alcanzar los objetivos y las competencias de la materia.
Para que el trabajo del alumno sea más continuo y productivo para su aprendizaje, se recomienda tener en cuenta los siguientes aspectos:
- Asistencia regular a las clases expositivas e interactivas, salvo dispensa autorizada.
- Participación en todas las sesiones prácticas, implicándose de manera activa y respetuosa, con el fin de enriquecernos mutuamente.
- Colaborar activamente en el equipo de trabajo. En este sentido se recomienda establecer un plan de trabajo adecuado y consensuado, con el fin de evitar “agobios” y llegar a tiempo a la entrega. Recordad que no se aceptarán entregas fuera de los plazos marcados.
- Consulta y estudio de los materiales recomendados por la profesora de la materia.
- Trabajar de un modo progresivo para alcanzar la comprensión de la materia, intentando evitar dejar todo para el final, para que podamos resolver dudas de manera común antes de la evaluación final.
- Intentar no dejar las entregas de los trabajos para lo último día. Podéis siempre mejorarlas y modificarlas, si estáis en plazo.
- Consultar frecuentemente el aula virtual, por si hay algún aviso, nueva...
- Uso de las tutorías a lo largo del semestre para solventar dudas e ir adaptando el trabajo a los requisitos exigidos para superar la materia.
ASISTENCIA A CLASE:
Es obligatoria la asistencia al 80% de las clases presenciales (condición indispensable para poder acudir a la evaluación final). Sobre la dispensa de la asistencia a clase en determinadas circunstancias, estará sujeta a las normas dictadas en la instrucción num. 1/2017, de la Secretaría General de la USC. En el caso de tener formalizada y/o concedida la solicitud, deberá informarse a la profesora en el inicio de la materia. Igualmente de cualquier otra circunstancia relacionada con la asistencia a las clases.
TUTORÍAS:
Las tutorías serán en el horario marcado para tal fin y, preferentemente, de forma presencial. De no poder acudir, se utilizarán medios telefónicos o telemáticos (mail, Teams...),
CALIDAD FORMAL DE LOS TRABAJOS:
En la realización de las prácticas y trabajos se seguirán las normas APA-Publication Manual of the American Psychologica Association (APA). 7ª ed. Washington: APA, 2019-, que se pueden consultar en el siguiente enlace: http://www.apastyle.org
RESPONSABILIDAD MEDIOAMBIENTAL Y ENTREGA DE TRABAJOS:
En relación con los trabajos personales o de grupo que se realicen para la materia deben entregarse, preferentemente, a través del aula virtual para evitar gastos innecesarios de papel y contribuir todos y todas al cuidado del medio ambiente. De no poder por alguna circunstancia, se ruega tener en cuenta las siguientes indicaciones:
- Evitar tapas de plástico u otros envoltorios externos innecesarios.
- Siempre que sea posible, emplear grapas en lugar de encanutillados.
- Imprimir la dos caras en calidad “ahorro de tinta”.
- No emplear folios en blanco como separadores de capítulos o partes.
- Evitar anexos que no tengan referencia directa con los temas desarrollados.
HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS INSTITUCIONALES
- Es obligatorio el empleo de las herramientas tecnológicas institucionales (cuenta de correo RAI.USC, Campus Virtual, Microsoft Office 365...), así como otras herramientas facilitadas por la facultad y autorizadas como herramientas institucionales por la universidad.
- Debe tenerse en cuenta que la enseñanza-aprendizaje (clases/tutorías) es un proceso privado: se entienda privado como proceso de comunicación e intercambio entre la docente y el alumnado matriculado en la materia.
USO DEL TELÉFONO MÓVIL
Queda restringido el uso del teléfono móvil en el aula al uso como instrumento de trabajo, siguiendo las indicaciones de las docentes. El alumnado es responsable de las consecuencias legales y académicas que puedan derivarse de su uso inapropiado.
PERSPETIVA DE GÉNERO:
En atención a criterios de igualdad de género en el ámbito universitario, se recomienda hacer uso del lenguaje no sexista tanto en el trabajo cotidiano del aula como en los trabajos académicos encomendados. Puede obtenerse información al respeto en el enlace:
https://www.usc.es/export9/sites/webinstitucional/gl/servicios/oix/desc…
También se utilizarán otras medidas para aplicar el enfoque de género en la docencia, tales como el reconocimiento y consideración de las situaciones particulares de las alumnas, la promoción de un clima de interacciones igualitario, la organización paritaria de grupos siempre que sea posible, la muestra de las contribuciones científicas y técnicas de las mujeres en la materia y de las propias alumnas y, la introducción del género como categoría de análisis de los trabajos del alumnado.
ALUMNADO CON DIVERSIDAD FUNCIONAL:
El alumnado con diversidad funcional deberá ser evaluado por el servicio correspondiente (SEPIU) en coordinación con la docente, con objeto de poder conocer con mayor fundamento su problemática y garantizar la igualdad de trato, así como las adaptaciones pertinentes.
PROTECCIÓN DE DATOS
Se adopta la normativa de la USC al respeto: https://www.usc.gal/gl/politica-privacidad-proteccion-datos
Nuria Prieto Vigo
Coordinador/a- Department
- Pedagogy and Didactics
- Area
- Research and Diagnostic Methods in Education
- Phone
- 982821001
- nuria.prieto [at] usc.es
- Category
- Professor: LOSU (Organic Law Of University System) Associate University Professor
Wednesday | |||
---|---|---|---|
18:00-20:30 | Grupo /CLE_01 | Galician | Classroom 22 |
Friday | |||
18:00-20:30 | Grupo /CLE_01 | Galician | Classroom 22 |
06.16.2025 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 27 |
12.16.2025 19:00-21:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 22 |