ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 99 Hours of tutorials: 3 Expository Class: 24 Interactive Classroom: 24 Total: 150
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Philosophy and Anthropology
Areas: Social Anthropology
Center Faculty of Education Sciences
Call:
Teaching: Sin docencia (Extinguida)
Enrolment: No Matriculable
La materia contribuye al conocimiento fundamental de las bases antropológicas de la construcción sociocultural de la infancia, del análisis antropológico de las instituciones familiar y escolar y en la mejora de la interrelación entre las familias y las escuelas. Desde la antropología, esta materia hace una especial contribución al conocimiento y valoración de la diversidad en todas sus formas, haciendo hincapié en el compromiso con la diversidad étnica y cultural, sexo/genérica, la diversidad en la infancia y la diversidad familiar. En nuestra aula se propondrá la perspectiva intercultural como paradigma de trabajo en el futuro desarrollo profesional de nuestro alumnado. Igualmente, atendiendo a la memoria del título, se trabajará en la mejora de las relaciones entre las escuelas y las familias centrándonos en las funciones de la tutoría y la orientación al alumnado así como en la intervención educativa para la mejora de la convivencia. Por tanto, la materia se orienta a dotar al alumnado de unas bases teórico-conceptuales de la antropología de las infancias y de las familias, con una perspectiva crítica y un fuerte compromiso frente a la discriminación y exclusión social así como una actitud propositiva en la mejora de las relaciones entre los distintos miembros de la comunidad educativa.
Objetivos:
- Comprender la infancia, la familia y la escuela, así como sus interrelaciones, como construcciones socioculturales sujetas a una gran variabilidad histórica y cultural, desde una perspectiva antropológica.
- Comprender la variedad de factores, históricos, políticos, económicos y culturales que determinan estas variaciones y conocer distintas manifestaciones de la diversidad, haciendo hincapié en el compromiso con la diversidad étnica y cultural, sexo/genérica, la diversidad en la infancia y la diversidad familiar.
- Proponer una óptica intercultural que propicie el distanciamiento crítico de los modelos culturales dominantes así como abordar propuestas inclusivas y no discriminatorias, que tomen en cuenta los contextos tanto local como global en la comprensión de la infancia, de la educación y de los distintos modelos familiares.
- Proponer actividades de orientación y acción tutorial, así como intervenciones educativas para la mejora la convivencia y la interrelación entre familias y escuela.
1. La naturaleza cultural del ser humano: sociabilidad y educabilidad
1.1. Cultura, sociedad y la importancia del aprendizaje
1.2. La socialización y los procesos de transmisión/adquisición de la cultura
1.3. Socialización y género
2. La visión intercultural de la infancia, de la familia y de la escuela
2.1. “nos” y “outrxs”: etnocentrismo, racismo y relativismo metodológico en la escuela
2.2. Diversidad cultural y modelos de gestión de la diversidad en la escuela
2.3. El enfoque intercultural en las escuelas
3. Infancias
3.1. Antropología de la infancia: la infancia como construcción socio-cultural
3.2. La infancia y las familias en la historia: recorrido por la arqueología de la infancia, mundo clásico, edad media y modernidad
3.3. La infancia en la actualidad: variabilidad y problemáticas emergentes
4. Familias
4.1. Las maternidades y paternidades a debate
4.2. Diversidad familiar en la actualidad: modelos familiares y estilos educativos
5. La orientación y la acción tutorial: interrelaciones entre infancia-familia y escuela
Bibliografía básica:
ALBERDI ALONSO, Inés (2006) La transformación de las familias en España. La influencia del feminismo en los cambios familiares. Arxius, 15: 25-40
CERDÁ MONDÉJAR, Carmen (2021) Infancia, familia y educación: análisis histórico y cambio social. Areas, 42: 183-197
PACHÓN CASTRILLÓN, Ximena (2009) ¿Dónde están los niños? Rastreando la mirada antropológica sobre la infancia. Maguaré, 23: 433-469
SOTO MARATA, Pepi (2021) Crecer y aprender, mientras tanto. El dominio teórico y etnográfico de una Antropología Sociocultural de la Educación. BCN: Bellaterra.
Bibliografía complementaria:
ALONSO CARMONA, Carlos (2014) Familia, escuela y clase social: sobre los efectos perversos de la implicación familiar. Revista de la Asociación de Sociología de la Educación, 7 (2): 395-409
ARIÈS, Philippe (1986) La infancia. Revista de Educación, 281: 5-17
BADINTER, Elisabeth (1981) ¿Existe el amor maternal? Historia del amor maternal. Siglos XVII al XX. BCN: Paidós
BERNAD, Olga e LLEVOT, Núria (2016) Las relaciones familia-escuela en la formación inicial del profesorado. Opción, 32 (7): 959-976
BOLIVAR, Antonio (2006) “Familia y escuela: dos mundos llamados a trabajar en común”. Revista de Educación, 339: 119-146
CARRASCO, Silvia, PÀMIES, Jordi y BERTRAN Marta (2009) Familias inmigrantes y escuela: desencuentros, estrategias y capital social. Revista Complutense de Educación, 20 (1): 1-28
CASTRO, Xavier (2008) Historia da infancia na Galicia contemporánea, Minius XVI: 63-101
COMELLAS CARBÓ, María Jesús (2009) Familia y escuela: compartir la educación. Barcelona: Graó
DOWLING, Emilia y OSBORNE, Elsie (1996) Familia y escuela: una aproximación conjunta y sistémica a los problemas infantiles. Barcelona: Paidós
GARCÍA CASTAÑO, Javier y PULIDO, Rafael (1994) Antropología de la Educación. El estudio de la transmisión-adquisición de cultura. Madrid: Eudema
GARCÍA CASTAÑO, Javier; PULIDO MOYANO, Rafael y MONTES DEL CASTILLO, Ángel (1997) La educación multicultural y el concepto de cultura. Revista iberoamericana de educación, 13: 223-256
GARRETA, Jordi (2015) La comunicación familia-escuela en Educación Infantil y Primaria. Revista de la Asociación de Sociología de la Educación, 8 (1): 71-85
GONZÁLEZ, M. Mar (2009) Nuevas familias, nuevos retos para la investigación y la educación. Cultura y Educación, 21 (4): 381-389
GOTTLIEB, Alma (2000) Where have all the babies gone? : Toward an anthropology of infants (and their caretakers). Anthropological Quarterly, 73: 121-132
LAHIRE, Bernard (2007) Infancia y adolescencia: de los tiempos de socialización sometidos a constricciones múltiples. Revista de Antropología Social, 16: 21-37
LEVINE, Robert (2007) Ethnographic Studies of Childhood: A Historical Overview. American Anthropologist, 109 (2): 247-260
SEGALEN, Martine (1992) Antropología histórica de la familia. Madrid: Taurus.
SCHEPER-HUGHES, Nancy (1997) La muerte sin llanto: violencia y vida cotidiana en Brasil. BCN: Ariel
YUBERO JIMÉNEZ, Santiago (2010) “Socialización de género”. En V. Amador Muñoz y C. Monreal-Gimeno (eds.) Intervención social y género. Sevilla: Narcea. pp: 43-72
Los contenidos y materiales trabajados en esta materia contribuyen a la adquisición de las siguientes competencias propias de los títulos de Educación Infantil (EI) y Educación Primaria (EP):
Competencias Básicas:
CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, pero que acostumbra encontrarse a un nivel que se apoya en libros de texto avanzados e incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. (EI/EP)
CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de un modo profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro da su área de estudio. (EI/EP)
CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro da su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. (EI/EP)
CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado. (EI/EP)
Competencias Transversales:
T1 Conocimiento instrumental de lenguas extranjeras. (EI/EP)
T.2 Conocimiento instrumental de la lengua gallega. (EI/EP)
T.3 Conocimiento instrumental de las tecnologías de la información y de la comunicación. (EI/EP)
Competencias Generales:
G3- Diseñar y reglamentar espacios de aprendizaje en contextos de diversidad y que atiendan a la igualdad de género, a la equidad y al respeto a los derechos humanos que conformen los valores de la formación ciudadana. (EI/EP)
G4- Fomentar la convivencia en el aula y fuera de ella y abordar la resolución pacífica de conflictos. Saber observar sistemáticamente contextos de aprendizaje y convivencia y saber reflexionar sobre ellos. (EI/EP)
G5- Reflexionar en grupo sobre la aceptación de normas y el respeto a los demás. Promover la autonomía y la singularidad de cada estudiante como factores de educación de las emociones, los sentimientos y los valores en la primera infancia. (EI)
G6- Conocer la organización de los colegios de educación primaria y la diversidad de acciones que comprende su funcionamiento. Desarrollar las funciones de tutoría y de orientación con los estudiantes y sus familias, con atención a las singulares necesidades educativas de los estudiantes. Asumir que el ejercicio de la función docente tiene que ir perfeccionándose y adaptándose a los cambios científicos, pedagógicos y sociales a lo largo de la vida. (EP)
G7- Colaborar con los distintos sectores de la comunidad educativa y del entorno social. Asumir la dimensión educadora de la función docente y fomentar la educación democrática para una ciudadanía activa. (EI/EP)
G8- Mantener una relación crítica y autónoma respecto de los saberes, los valores y las instituciones sociales públicas y privadas. (EI/EP)
G10- Actuar como orientador de padres y madres en relación con la educación familiar en el período 0-6 y dominar habilidades sociales en el trato y relación con la familia de cada estudiante y con el conjunto de las familias. (EI)
G12- Comprender la función, las posibilidades y los límites de la educación en la sociedad actual y las competencias fundamentales que afectan a los colegios en educación infantil y a sus profesionales. Conocer modelos de mejora de la calidad con aplicación a los centros educativos. (EI)
Competencias específicas:
E10- Crear y mantener lazos de comunicación con las familias para incidir eficazmente en el proceso educativo. (EI)
E11- Conocer y saber ejercer las funciones de tutor y orientador en relación con la educación familiar. (EI)
E12- Promover y colaborar en acciones dentro y fuera de la escuela, organizadas por familias, ayuntamientos y otras instituciones con incidencia en la formación ciudadana. (EI)
E14- Conocer la evolución histórica de la familia, los diferentes tipos de familias, de estilos de vida y educación en el contexto familiar. (EI/EP)
E20- Mostrar habilidades sociales para entender a las familias y hacerse entender por ellas. (EP)
E21- Conocer y saber ejercer las funciones de tutor y orientador en relación con la educación familiar en la etapa de 6-12 años. (EP)
E22- Relacionar la educación con el medio, y cooperar con la familia y la comunidad. (EP)
- Clases expositivas
El objetivo de las sesiones expositivas es el desarrollo de los contenidos incluidos en el programa del curso. Estos contenidos se complementarán, se ejemplificarán y serán discutidos en las sesiones interactivas.
- Clases interactivas
El objetivo de las sesiones interactivas es complementar, ejemplificar, profundizar y discutir algunos aspectos concretos de la materia. Se propone la realización de dos trabajos grupales y dos trabajos individuales en torno a lecturas seleccionadas por las docentes.
El primer trabajo grupal consistirá en la exposición y presentación de un texto previamente seleccionado por las docentes, que van a complementar los contenidos trabajados en las aulas expositivas. La presentación consistirá en la explicación de los contenidos teóricos y conceptuales, así como la propuesta de recursos audiovisuales, performance, role playing, dinámicas de grupo, etc. que ejemplifiquen de manera práctica la temática trabajada y sirvan para introducir al debate y a la reflexión. Cada grupo también entregará un resumen y reseña crítica del texto presentado en la clase.
El segundo trabajo grupal consistirá en la preparación de forma autónoma del epígrafe 3.2. “La infancia y las familias en la historia”, guiadas por bibliografía aportada por el profesorado y siguiendo técnicas de aprendizaje colaborativo. Este trabajo grupal y su correspondiente evaluación podrá eliminar contenidos y suponer hasta un 15% de la puntuación de la prueba final.
El trabajo individual consistirá en la elaboración de dos reflexiones/comentarios críticos/cuestionarios sobre los textos seleccionados y presentados por los distintos grupos en la clase. Se dará preferencia a la corrección por pares y a la co-evaluación formativa de los entregables individuales empleando la herramienta “taller” del campus virtual.
El objetivo de las aulas interactivas será siempre favorecer el aprendizaje autónomo y colaborativo, la evaluación continua formativa, empleando las herramientas didácticas más idóneas.
- Actividad Tutorial
Las tutorías individuales se utilizarán para el seguimiento de los contenidos teóricos, apoyo al desarrollo las tareas y entregables, así como para recomendar bibliografía de apoyo y material adicional, resolver dudas o revisar comentarios y correcciones. Estas funciones también se desarrollarán a través de la evaluación formativa de los trabajos y entregables individuales a través del campus virtual.
Las tutorías grupales se programarán en relación con la elaboración del trabajo grupal, para su planificación, organización, recomendaciones metodológicas, bibliográficas, resolución de dudas y supervisión de borradores. Igualmente estas funciones se desarrollarán a través de la evaluación formativa del trabajo grupal a través del campus virtual y de los comentarios formativos en la exposición grupal.
Evaluación continua formativa (modalidad preferente)
Asistencia y participación en las aulas presenciales expositivas e interactivas – requisito imprescindible para la evaluación.
a) Tareas y entregables durante lo curso: 50%
2 entregables individuales – 30% (15% cada entrega = 10% cada entrega + 5% cada coevaluación)
Presentación oral del trabajo grupal – 15%
Entregable grupal – 5%
b) Prueba final: 50%
Para seguir la evaluación continua la asistencia será obligatoria. Será preciso aprobar la parte “a” de las tareas y entregables (2.5/5ptos) que dan cuenta del aprovechamiento y seguimiento continuo de la materia para poder hacer la prueba final “b”, complementaria en esta evaluación continua. Es obligatorio hacer y aprobar ambas partes “a” y “b” para hacer la media. Se propondrá un trabajo grupal de aprendizaje colaborativo y evaluación parcial de los contenidos del epígrafe 3.2. que podrán suponer la liberación de esta parte de los contenidos de la prueba final con hasta un 15% de la nota final.
Los trabajos se elaborarán a partir de los materiales que propondrán las docentes y que estarán previamente disponibles en el aula virtual. En las aulas se trabajará en la presentación, exposición y debate de los textos, la propuesta práctica, el debate, el comentario constructivo entre pares y la co-evaluación formativa de los entregables empleando la herramienta “taller” del campus virtual de forma preferente, con la supervisión puntual de la docente en algunas de estas tareas.
El objetivo de las aulas interactivas será siempre la adquisición de competencias en torno a destrezas y actitudes, favorecer el aprendizaje autónomo y la evaluación continua formativa, fomentar el comentario y el debate respetuoso entre pares, para esto se emplearán las herramientas didácticas disponibles.
Según los Estatutos de la Universidad, en su artículo 130.2, el estudiantado tiene el deber de la “asistencia y participación en aquellas actividades formativas que se establezcan cómo obligatorias en la programación docente”. En el caso de la evaluación continua la asistencia y participación en las aulas es imprescindible para la evaluación.
La asistencia es obligatoria y el Consejo de Gobierno de 25 de marzo de 2010 aprobó la Normativa de asistencia a clase en las enseñanzas adaptadas al EEES http://www.usc.es/export/sites/default/gl/normativa/descargas/normaasis…
En la misma se exponen los beneficios de la asistencia a la clase, entre ellos facilita una mejor comprensión de la materia, la adquisición de competencias en grupos e individuales, el aprendizaje continuo, la interacción directa con otros alumnos y alumnas o la posibilidad de una metodología docente-discente más participativa. Cabe recordar que la USC es una universidad presencial, por lo que la asistencia a un mínimo del 80% de las sesiones de clase es obligatoria. En los casos contemplados en la normativa de la Facultad, los alumnos y alumnas podrán solicitar exención oficial de docencia o bien matricularse en la modalidad de dedicación parcial a sus estudios para facilitar la conciliación.
Por lo tanto la ausencia de más de 5 sesiones, sean interactivas o expositivas, así como el no seguimiento del ritmo de las tareas y entregables, supone la pérdida del derecho a la evaluación continua y la aplicación de la modalidad de evaluación no continua.
2. Evaluación no continua.
El alumnado que pierda el derecho a la evaluación continua deberá hacer igualmente los dos entregables individuales, siempre que participe de los procesos de co-evaluación por pares y siguiendo los criterios anteriormente descritos, y el examen final. Será preciso aprobar cada una de estas partes para hacer la media.
a) 2 entregables individuales – 30% (15% cada entrega = 10% cada entrega + 5% cada coevaluación)
b) Prueba final: 70% (sin posibilidad de parcial)
3. Evaluación de alumnos con dispensa de su asistencia.
El alumnado que tenga concedida la dispensa de asistencia a clase (según la instrucción 1/2017 de la Secretaría General) tendrá que informar a la coordinadora de la materia, según lo indicado en la normativa, y podrá preservar su derecho a la evaluación continua siempre que pueda participar de las tareas grupales e individuales siguiendo los criterios previamente descritos. Trabajo grupal: 20%, trabajo individual: 30%, examen: 50% .
También podrá optar por la modalidad de evaluación no continua siguiendo los criterios y ponderaciones generales. Trabajo individual: 30%, examen 70%.
Los contenidos y estrategia de enseñanza-aprendizaje de esta materia contribuyen a alcanzar las siguientes competencias propias del título:
- El trabajo grupal de aprendizaje colaborativo, la elaboración de los entregables individuales en base a distintos materiales así como la corrección por pares, comentario constructivo entre pares y evaluación formativa permitirán alcanzar las siguientes las competencia básicas CB1, CB2, CB3 y CB4, las competencias generales G3, G4, G5, G6, G7, G8, G10, G12 y las competencias específicas E10, E11, E12, E14, E20, E21, E22.
- La exposición grupal en la clase permitirá alcanzar las siguientes competencias básicas CB1, CB2, CB3 y CB4, generales G10 y específicas E20.
- La exposición de los contenidos conceptuales y teóricos y su evaluación con una prueba final permitirá alcanzar especialmente las competencias básicas CB1, CB2, CB3 y CB4, las generales G12 y las específicas E11, E14 y E22.
De acuerdo con las instrucciones recibidas del Rectorado y de la Facultad, la distribución de los 6 ECTS será:
Horas expositivas: 24
Horas interactivas: 24
Horas de tutoría: 3
Total hora presenciales: 51
Se estima que cada alumno/a deberá dedicar unas 99 horas a su trabajo autónomo para poder superar la materia. De ellas 35 corresponden a las tareas de estudio; 18 a la preparación de materiales, busca de información y análisis de documentos, 45 a lecturas y elaboración de los trabajos escritos y orales; 19 a la lectura de obras recomendadas y a la resolución de dudas y problemas de aprendizaje de los contenidos.
Eso supone un total de 150 horas de dedicación a la materia.
- Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de cualificaciones.
- Responsabilidad Medioambiental: En relación a los trabajos personales o de grupo que se realicen para la materia se emplearán preferentemente herramientas del Campus Virtual para evitar el gasto innecesario de papel y otros materiales.
- Perspectiva de Género: En atención a criterios de igualdad de género en el ámbito universitario, se recomienda hacer uso del lenguaje no sexista tanto en el trabajo cotidiano de aula como en los trabajos académicos encomendados.
- Utilización del móvil en el aula: Queda restringido el uso del teléfono móvil en el aula a su empleo como instrumento de trabajo siguiendo las indicaciones dadas por la docente, responsabilizándose al alumnado de las consecuencias legales y académicas que puedan derivarse de un empleo no adecuado del mismo.
- Obligatoriedad de empleo de las herramientas tecnológicas institucionales: Todas las comunicaciones se realizarán a través del correo RAI y se emplearán las herramientas tecnológicas institucionales como Campus Virtual, Microsoft Office 365, y otras herramientas facilitadas por la universidad. Será responsabilidad del alumnado seguir los distintos canales de comunicación.
- El proceso de enseñanza-aprendizaje (clases, tutorías, email, comunicaciones...) es un proceso privado de comunicación e intercambio entre lo/a docente y el estudiantado matriculado en la materia.
- Obligatoriedad del cumplimiento de la normativa de protección de datos https://www.usc.gal/es/politica-privacidad-proteccion-datos
Guadalupe Jimenez Esquinas
Coordinador/a- Department
- Philosophy and Anthropology
- Area
- Social Anthropology
- Phone
- 881812532
- guadalupe.jimenez [at] usc.es
- Category
- Professor: Temporary PhD professor
Diego Allen-Perkins Avendaño
- Department
- Philosophy and Anthropology
- Area
- Social Anthropology
- diego.allen-perkins [at] usc.es
- Category
- Professor: LOU (Organic Law for Universities) PhD Assistant Professor
Monday | |||
---|---|---|---|
17:30-19:00 | Grupo /CLIS_05 Primaria (Rodríguez G - Z) | Spanish | (NORTH CAMPUS) - CLASSROOM 52 |
19:00-20:30 | Grupo /CLIS_04 Primaria (Ñ - Rodríguez F) | Spanish | (NORTH CAMPUS) - CLASSROOM 52 |
Tuesday | |||
16:00-17:30 | Grupo /CLE_02 Primaria (M - Z) + Dobre Grao 1º | Spanish | (NORTH CAMPUS) - CLASSROOM 12 |
17:30-19:00 | Grupo /CLIS_03 Primaria (M - N) + Dobre Grao 1º | Spanish | (NORTH CAMPUS) - CLASSROOM 52 |
Wednesday | |||
12:00-13:30 | Grupo /CLIS_02 Primaria (E - L) | Spanish | (NORTH CAMPUS) - CLASSROOM 22 |
Thursday | |||
09:00-10:30 | Grupo /CLE_01 Primaria (A - L) | Spanish | (NORTH CAMPUS) - CLASSROOM 01 |
10:30-12:00 | Grupo /CLIS_01 Primaria (A - D) | Spanish | (NORTH CAMPUS) - CLASSROOM 52 |
12:00-13:30 | Grupo /CLIS_06 Infantil (A - Iglesias G) | Spanish | (NORTH CAMPUS) - CLASSROOM 32 |
Friday | |||
09:00-10:30 | Grupo /CLE_03 Infantil (A - Z) | Spanish | (NORTH CAMPUS) - CLASSROOM 03 |
12:00-13:30 | Grupo /CLIS_07 Infantil (Iglesias H - Z) | Spanish | (NORTH CAMPUS) - CLASSROOM 33 |
01.17.2025 09:00-11:00 | Grupo /CLE_01 Primaria (A - L) | (NORTH CAMPUS) - CLASSROOM 01 |
01.17.2025 09:00-11:00 | Grupo /CLE_02 Primaria (M - Z) + Dobre Grao 1º | (NORTH CAMPUS) - CLASSROOM 01 |
01.17.2025 09:00-11:00 | Grupo /CLE_02 Primaria (M - Z) + Dobre Grao 1º | (NORTH CAMPUS) - CLASSROOM 03 |
01.17.2025 09:00-11:00 | Grupo /CLE_01 Primaria (A - L) | (NORTH CAMPUS) - CLASSROOM 03 |
01.17.2025 09:00-11:00 | Grupo /CLE_03 Infantil (A - Z) | (NORTH CAMPUS) - CLASSROOM 12 |
06.23.2025 09:30-11:30 | Grupo /CLE_03 Infantil (A - Z) | (NORTH CAMPUS) - CLASSROOM 13 |
06.23.2025 09:30-11:30 | Grupo /CLE_01 Primaria (A - L) | (NORTH CAMPUS) - CLASSROOM 22 |
06.23.2025 09:30-11:30 | Grupo /CLE_02 Primaria (M - Z) + Dobre Grao 1º | (NORTH CAMPUS) - CLASSROOM 22 |