ECTS credits ECTS credits: 12
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 297 Interactive Classroom: 3 Total: 300
Use languages Spanish, Galician, French, Portuguese, English
Type: Practicum Degree RD 1393/2007 - 822/2021
Center Faculty of Education Sciences
Call:
Teaching: Sin docencia (Extinguida)
Enrolment: No Matriculable
El sentido general de este Practicum III es centrarse en los procesos de mejora de aula y centro, participar en la actividad docente y aprender a saber hacer, actuando y reflexionando sobre la práctica y relacionar teoría y práctica con la realidade del aula y del centro.
PROCESOS DE INNOVACIÓN Y MEJORA EN EL AULA
- Práctica cotidiana e innovación y mejora de los procesos de enseñanza-aprendizaje en las aulas de Educación Primaria.
- Investigación-acción, diarios y otras estrategias de investigación del profesorado.
- Dificultades de enseñanza-aprendizaje de contenidos procedimentales, actitudinales y conceptuales de diferentes áreas de Educación Primaria, desarrollo de competencias básicas y proyectos de mejora.
- La mejora de la convivencia en las aulas de Educación Primaria.
PROCESOS DE INNOVACIÓN Y MEJORA EN EL CENTRO
- Proyectos de Mejora del centro y colaboración del profesorado.
- Participación y liderazgo en procesos de mejora en el centro.
- Mejora del centro, clima, cultura, compromiso de la comunidad educativa, colaboración con el territorio y proyectos comunitarios.
- Condicionantes, problemas y resistencias en procesos de innovación en el centro.
- Calidad y escuelas de Educación Primaria.
PROCESO DE “APRENDIZAJE DE LA ENSEÑANZA”
- Socialización profesional de futuros profesores y procesos de mejora de aula y centro.
- Las relaciones aprendiz-tutor, aprendiz-profesorado del centro, aprendiz-alumnado y otros miembros de la comunidad y del contexto del centro en procesos de innovación y mejora.
- La influencia de la biografía, del conocimiento académico y de las experiencias de prácticas, en las teorías personales, las expectativas sociales y afectivas, en la interpretación de la realidad observada y en las acciones de mejora emprendidas a nivel de aula y centro.
- Condicionantes, evolución y valoración de la experiencia vivida en las escuelas de Educación Primaria.
- Proyecto de mejora de la competencia docente.
Básica:
CABRERIZO, J., RUBIO ROLDÁN, M. J. y CASTILLO, S. (2010). El Prácticum en los Grados de Pedagogía, de Magisterio y de Educación Social. Madrid: Pearson.
ZABALZA, M. (2006). “El Practicum y la formación del profesorado: balance y propuestas para las nuevas titulaciones”. En ESCUDERO, J.M. y LUIS GÓMEZ, A. (Ed.): La formación del profesorado y la mejora de la educación. Barcelona, Octaedro, pp. 311-334.
ZABALZA, M. A (2008). Diarios de clase: un instrumento de investigación y desarrollo profesional. Madrid: Narcea.
Complementaria:
FUENTES, E. y GONZÁLEZ SANMAMED, M. (2006). “Del alumno a profesor: análisis de las tareas realizadas durante las prácticas escolares”. Revista galego-portuguesa de psicoloxía e educación. Vol. 13, n. 11-12, p. 277-294.
FUENTES, E.; GONZÁLEZ SANMAMED, M. y RAPOSO, M. (2007). Contribuciones de las materias teórico-prácticas y del practicum al desarrollo de la tarea ‘comprender la enseñanza’. 9º Symposium Internacional sobre el Practicum y las Prácticas en Empresas en la Formación Universitaria. Santiago: USC.
PORTO UCHA, A. S. (1994). “A innovación na escola. Problemas e posibilidades”, Innovación Educativa, 3, pp. 145-156.
ZABALZA, M. (Coord.). Actas de los diez Congresos Internacionales sobre el Practicum. Poio (Pontevedra).
Revistas
Aula de Innovación Educativa, Cuadernos de Pedagogía, Innovación Educativa, Organización y Gestión Educativa, Revista de Educación, Adaxe, Revista Galega de Educación, Revista Galega do Ensino, entre otras.
Generales: Todas. Preferentemente en este Practicum III:
- Conocer la organización de los centros de educación Primaria y la diversidad de acciones que comprende su funcionamiento. Analizar el desempeño de las funciones de tutorización y de orientación con los estudiantes y sus familias, atendiendo las singularidades educativas del alumnado. Asumir que el ejercicio de la función docente ha de ir perfeccionándose y adaptándose a los cambios científicos, pedagógicos y sociales a lo largo de la vida.
- Reflexionar sobre las prácticas de aula para innovar y mejorar la labor docente. Adquirir hábitos y destrezas para el aprendizaje autónomo y promoverlo entre los/las estudiantes.
- Comprender la función, las posibilidades y los límites de la educación en la sociedad actual y las competencias fundamentales que afectan a sus profesionales en los centros de educación primaria. Conocer modelos de mejora de la calidad con aplicación a los centros educativos.
Específicas: Todas las de la asignatura:
- Adquirir un conocimiento práctico del aula y de la gestión de la misma.
- Conocer y aplicar los procesos de interacción y comunicación en el aula y dominar las destrezas y habilidades sociales necesarias para fomentar un clima de aula que facilite el aprendizaje y la convivencia.
- Controlar y hacer el seguimiento del proceso educativo y en particular el de la enseñanza-aprendizaje, mediante el dominio de las técnicas y estrategias necesarias.
- Conocer formas de colaboración con los distintos sectores de la comunidad educativa y del contorno social.
- Relacionar teoría y práctica con la realidad del aula y del centro.
- Participar en la actividad docente y aprender a saber hacer, actuando y reflexionando sobre la práctica.
- Participar en las propuestas de mejora en los distintos ámbitos de actuación que se pueden establecer en un centro.
- Regular los procesos de interacción y comunicación en grupos de estudiantes de 6-12 años.
- Conocer formas de colaboración con los distintos sectores de la comunidad educativa y del contorno social.
Básicas (de acuerdo con el Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior (MECES):
- Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
- Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
- Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
- Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público, tanto especializado como no especializado.
- Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
Transversales:
T.1.- Conocimiento instrumental de lenguas extranjeras.
T.2.- Conocimiento instrumental de la lengua gallega.
T.3.- Conocimiento instrumental de las tecnologías de la información y de la comunicación.
T.4.- Competencia informacional.
En el desarrollo de esta asignatura podemos distinguir entre actividades presenciales en el centro universitario que serán coordinadas por el profesor universitario (“supervisor”) y actividades presenciales en el centro escolar que serán orientadas por el profesor o profesora responsable del aula (“tutor”).
Actividades presenciales en el centro universitario
Se desarrollan en tres fases: fase preparatoria, fase de seguimiento y fase de reflexión y evaluación final. Los agrupamientos del alumnado en estas fases pueden ser diversos.
Actividades en los centros de prácticas
Durante la fase de estancia en los centros se desarrollará en centros públicos o privados del 5 al 30 de octubre de 2020, siguiendo la jornada habitual de un profesor/a. Las actividades durante esta fase se centrarán en el centro escolar (procesos de innovación y mejora en el aula), profundizando además en los aspectos ya abordados en Practicum I y Practicum II. El alumnado en prácticas ha de conocer los procesos de innovación y mejora que se desarrollan en el centro y participar en el mismo, así como tomar iniciativas detectando aspectos problemáticos de la práctica, comprometiéndose con propuestas de cambio.
En las horas de trabajo autónomo se centrará en el análisis e interpretación de la realidad de la práctica en el aula y en el centro y en la elaboración de propuestas de mejora.
El profesorado tutor del centro realiza una función fundamental, ayudando al alumnado en las actividades citadas. Las sesiones de supervisión en la universidad también adquieren un papel muy relevante. Estas actividades son fundamentales para el desarrollo de las competencias ligadas al Practicum.
Realización de tareas en relación con el aprendizaje de la profesión, según valoración del tutor/a del centro escolar y/o del profesorado supervisor universitario: 45%
Se evalúan todas las competencias, con preferencia de las ya citadas para esta asignatura, (sobre todo en lo que se refiere a asumir el ejercicio de la función docente).
- Informe de evaluación del tutor y/o del centro: 35%
- Plan de Practicum que contemple el proyecto de actividades a realizar por el alumnado y el proyecto de propuesta de mejora o innovación, que deberá ser entregado al supervisor universitario, en la fecha que se fije cada curso, en horario de tutoría y se dejará una copia al tutor/a del centro: 10%
Participación en las actividades de preparación, seguimiento y entrega del trabajo final: 10%
Se evalúan todas las competencias, con preferencia de las citadas para esta asignatura.
Informes escritos y otras producciones, según valoración del supervisor universitario: 45%
Se evalúan todas las competencias, con preferencia a las citadas para esta asignatura.
El INFORME (45% de puntuación en la evaluación)
A) Comprende:
A.1. Introducción referida al centro: datos generales del centro, análisis de documentos relacionados con los procesos de mejora e innovación. Peso en 5%
A.2. Participación en la actividad docente y aprender a saber hacer, actuando y reflexionando sobre la práctica. Esta participación se puede recoger a través da elaboración de un diario de prácticas (en el que se incluya información de carácter descriptivo y reflexivo sobre la estancia en el centro, por ejemplo, planificación y desarrollo de actividades, análisis de los elementos curriculares –objetivos, contenidos, metodología, evaluación-, diseño y utilización de recursos y materiales didácticos, clima, interacción profesor/a-alumnado, organización de la clase, etc.). Peso en 15%
A.3. Propuesta de proceso de mejora o innovación: Peso en 25%
El/la estudiante elaborará una propuesta tutorizada por el supervisor, que puede estar relacionada con los contenidos de la carta de presentación remitida a los centros, en los que se identifican aspectos como: atención a dificultades de aprendizaje, plan de acción tutorial, atención a la diversidad, plan de convivencia, programas de inmersión lingüística para alumnado estranjero, proyectos de educación medioambiental, empleo de TICs, etc.
La propuesta atenderá, en general, a los siguientes puntos:
Primera parte.
Justificación de la propuesta de innovación o de la necesidad de la propuesta de mejora
Segunda parte. Propuesta de acción
Nombre que recibe la propuesta.
Integración en el aula o en el centro
Objetivos
Actividades que contempla
Metodología y técnicas de trabajo
Plazos y calendario
Recursos y medios necesarios
Instrumentos de evaluación previstos
Bibliografía para la propuesta
Conclusiones
A.4. Bibliografía y documentación revisada para la elaboración del Informe o Memoria
A.5. Anexos
B) Aspectos formales del Informe o Memoria:
B.1. Impresa en DIN A4 por las 2 caras
B.2. Portada: datos de identificación (alumno/a, centro, tutor/a en el centro, curso o ciclo de Educación Infantil)
B.3. Índice y paginación: Introducción referida al centro; Participación en la actividad docente (Diario, si es el caso); Propuesta de mejora o innovación; Bibliografía; Anexos.
B.4. Extensión: 30-40 páginas.
Atendiendo a lo contemplado en el artículo 3.5 de la "Resolución do 15 de xuño de 2011, pola que se publica a Normativa de avaliación do rendemento académico dos estudantes e de revisión de cualificacións", el alumnado que haya asistido a las sesiones expositivas y tutorías obligatorias, desarroladto adecuadamente su período en la institución, y teniendo un informe favorable del tutor/a de la institución, no entregue la memoria en la fecha fijada para la oportunidad de mayio ni de julio, o ésta no se evalue positivamente, en el curso 21-22 no tendrá que volver a desarrollar su practicum en la misma o en otra institución, manteniéndose la calificación correspondiente a los apartados 1, 2 y 3, debiendo solo elaborar la memoria de practicum para ser evaluado/a.
Actividades presenciales
Actividades en grupo mediano: 20 horas
Actividades en grupo pequeño o individuales (inclúe prácticas escolares en centros: 180
Total: 200 horas
Actividades de trabajo autónomo
Actividades en grupo mediano: 20 horas
Actividades en grupo pequeño o individuales (incluye prácticas escolares en centros): 80 horas
Total: 100 horas
Tener aprobado Practicum I y II y adquirido competencias mínimas en asignaturas que aborden la observación y comprensión de la vida del aula, del centro y de las tareas del profesorado, procesos de planificación curricular, organización de ambientes de aula y desarrollo de estrategias de intervención en aulas de Educación Primaria, así como aquellas relacionadas con los procesos de planificación y organización de centros escolares.
Para matricularse en el Practicum III será requisito tener superado por lo menos 48 créditos de tercer curso, entre los que se incluyen necesariamente los del Practicum II. Durante el Practicum III el alumno/a deberá realizar un proyecto de trabajo vinculado a la mención que está cursando, que se incluirá en la memoria del Practicum, al que se le otorgará un valor de 3 créditos del total de 12 de los que consta la materia.
PLAN DE CONTINGENCIA
“Por acuerdo de la comisión permanente de la Conferencia de Decanas y Decanos de Educación, las prácticas curriculares para el curso 2020-21 serán presenciales, tal y como se establece en las órdenes ECI y en las memorias de verificación de los títulos. Por tanto, se llevarán a cabo en los centros educativos y/o instituciones colaboradoras y el alumnado en prácticas se adaptará a los planes de contingencia que estos habiliten en su caso. Cualquier otra cuestión sobrevenida que pueda producirse derivada de la situación sanitaria y que requiera toma de decisiones al respecto se realizará, garantizando la igualdad de oportunidades, de acuerdo con los criterios que la Conferencia de Decanas y Decanos de Educación determine. Estos acuerdos serán remitidos a CRUE, Ministerio de Universidades y agencias españolas de calidad universitaria a efecto de cumplir con los procesos formales de seguimiento y calidad de los títulos.”
RESPONSABILIDAD MEDIOAMBIENTAL
En relación a los trabajos académicos que se realicen para la materia, si se entregan en formato papel, se tendrán en cuenta las siguientes indicaciones:
- Evitar las tapas de plástico u otros envoltorios externos innecesarios.
- Siempre que sea posible, se emplearán grapas en lugar de encanutillados.
- Imprimir a dos caras en calidad “ahorro de tinta”.
- No emplear folios en blanco como separadores de capítulos o partes.
- Evitar anexos que no tengan referencia directa con los temas tratados en el trabajo.
PERSPECTIVA DE GÉNERO
En atención a criterios de igualdad de género en el ámbito universitario, se recomienda hacer uso del lenguaje no sexista tanto en el trabajo cotidiano de aula como en los trabajos académicos encomendados. Puede obtenerse información al respeto en el enlace: http://www.usc.es/export/sites/default/gl/servizos/oix/descargas/lingua…