ECTS credits ECTS credits: 3.5
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 59.5 Hours of tutorials: 3.5 Expository Class: 10.5 Interactive Classroom: 14 Total: 87.5
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary subject Master’s Degree RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Pedagogy and Didactics
Areas: Theory and History of Education.
Center Faculty of Education Sciences
Call: First Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable | 1st year (Yes)
Educación, Familias, Sociedad y Política Educativa, es una materia obligatoria del módulo genérico en el Máster en Profesorado de Educación Secundaria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas de la Universidad de Santiago de Compostela, en la especialidad de Orientación Educativa. Tiene una carga lectiva de 3,5 créditos y está adscrita al Departamento de Pedagoxía e Didáctica (Área de Teoría e Historia da Educación)
El ejercicio de la Orientación Educativa requiere de una materia de estas características que acerque en la formación inicial de la futura Orientadora u Orientador Educativo, el análisis y comprensión crítica del proceso educativo en las sociedad educadoras; un proceso complejo que conjuga las influencias de familia, escuela y comunidad en una diversidad de contextos y de agentes. Que permita acercarse al estudio de las relaciones entre educación y sociedad, y su concreción en propuestas de política educativa que acompañan al cambio social y a las nuevas necesidades que de él se derivan.
Considerando las finalidades indicadas y los referentes que definen la formación inicial de las Orientadoras y Orientadores en el marco universitario, los OBJETIVOS a conseguir en esta materia son:
- Analizar las relaciones entre educación y sociedad así como las necesidades emergentes del cambio social y su concreción en propuestas de política educativa.
- Valorar la educación inclusiva como fundamento de la igualdad y equidad en la diversidad y diseñar estrategias educativas que permitan su concreción y práctica en el entorno escolar.
- Conocer y valorar la multiplicidad de agentes e instituciones de la comunidad implicados en los procesos formativos en las sociedades educadoras.
- Conocer y valorar la evolución y diversidad de modelos familiares, así como sus funciones y responsabilidades educadoras propias y compartidas.
- Comprender la posición relevante y las competencias del centro escolar, y particularmente del Departamento de Orientación, en la coordinación de contextos y agentes de la comunidad, para la optimización de los procesos educativos escolares y comunitarios.
- Cambio social y política educativa: Procesos, teorías, agentes e instituciones educativas en las sociedades educadoras. Fundamentos sociales de la educación. Política educativa y evolución del sistema educativo.
- Educación y familias: Cambio social y nuevos modelos familiares. Funciones y responsabilidades educativas de la familia. Participación familiar en el centro educativo. Programas, recursos e iniciativas socioeducativos de apoyo familiar en el contexto comunitario.
- Educación y comunidad: La comunidad como referente para la educación escolar: instituciones, servicios y programas culturales, sociales, educativos, de bienestar y desarrollo local. La educación escolar como estrategia y recurso para el desarrollo comunitario: el Departamento de Orientación como articulador de redes y plataformas de acción y participación socio-comunitarias.
- Derechos, valores e inclusión educativa.
- La educación inclusiva como fundamento del desarrollo personal y social. Estrategias inclusivas: comunidades de aprendizaje. Educación para los Derechos Humanos. Derechos y responsabilidades de los jóvenes. Valores de ciudadanía, igualdad, equidad y justicia. Participación, convivencia y solidariedad. Salud y desarrollo sustentable. Educación intercultural.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Biesta, J. J. (2017). El bello riesgo de educar. Cada acto educativo es singular y abierto a lo imprevisto. SM.
Booth, T., Ainscow, M. (2015) Guía para la Educación Inclusiva. Desarrollando el aprendizaje y la participación en los centros escolares. Organización de Estados Iberoamericanos / FUHEM.
López Facal, R. (2011). Conflictos sociales candentes en el aula. En J. Pagès y A. Santisteban (Ed.), Les qüestions socialment vives i l'ensenyament de les ciències socials (pp. 65-76). Universitat Autònoma de Barcelona. https://ddd.uab.cat/pub/caplli/2011/240211/quesocvivensciesoc_a2011p65…
Louis, E. (2018). Quién mató a mi padre. Salamandra.
Romero, C. y Núñez, L. (2017). Teoría de la Educación. Capacitar par la práctica. Pirámide
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
Carbonell, J. (2019). La educación es política. Octaedro.
Carrasco, S. (coord.) (2023. La coeducación secuestrada. Crítica feminista a la penetración de las ideas transgeneristas en educación. Octaedro.
Colom, A., Domínguez, E. y Sarramona, J. (2011). Formación básica para los profesionales de la educación. Ariel.
Diez, F.J. (2018). Neoliberalismo educativo. Educando al nuevo sujeto neoliberal. Octaedro
Díez, F.J. y Rodríguez, J.R. (2021). Educación crítica e inclusiva para una sociedad poscapitalista. Octaedro
Feito, R. (coord.) (2010). Sociología de la educación secundaria. MEC/Graó
Fernández Enguita, M. (2020). Más escuela y menos aula. Morata
Fernández, R., y Morán M.C. (2020) La educación como resistencia. Experiencias en secundaria. En J. Díez y J. R. Rodríguez. (coords.), Educación para el Bien Común: hacia una práctica crítica, inclusiva y comprometida socialmente (pp. 480-494). Octaedro.
Marí, R. e Barranco, R. (coords) (2021) La participación educativa en centros de secundaria. Conceptos, procedimientos y materiales. Graó.
Meirieu, P. (2020) La réplica: escuelas alternativas, neurociencias y métodos tradicionales, para acabar con los espejismos. Dr. Buk
Morin, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Santillana. https://repositorio.minedu.gob.pe/handle/20.500.12799/1448
Thorpe, C. y Yuill, C. (2016). El libro de la sociología. Akal.
Vázquez Recio, R. (Coord.) (2021) El profesorado ante el fracaso escolar y el abandono educativo. Dilemas, desafíos y propuestas. Octaedro
COMPETENCIAS GENERALES
CG5 – Contextualizar el currículo que se vaya a implantar en un centro docente participando en la planificación colectiva del mismo.
CG7 – Diseñar y desarrollar espacios de aprendizaje, con especial atención a la equidad, la igualdad de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres, la formación ciudadana y el respeto a los derechos humanos que faciliten la vida en sociedad, la toma de decisiones y la construcción de un futuro sostenible.
CG10 – Diseñar y realizar actividades formales y no formales que contribuyan a hacer del centro un lugar de participación y cultura en el entorno en el que está situado.
CG13 – Conocer la normativa y organización institucional del sistema educativo y modelos de mejora de la calidad con aplicación a los centros de enseñanza.
CG14 – Conocer y analizar las características históricas de la profesión docente, su situación actual, perspectivas e interrelación con la realidad social de cada época.
CG15 – Informar y asesorar a las familias acerca del proceso de enseñanza y aprendizaje y sobre la orientación personal, académica y profesional de sus hijos.
CG16 – Trabajar en equipo con otros profesionales de la educación, enriqueciendo su formación.
CG21 – Analizar la organización y funcionamiento del centro para coordinar la orientación, personal, académica y profesional del alumnado en colaboración con los miembros de la comunidad escolar.
CG23 – Identificar los servicios públicos y entidades comunitarias con las que el centro puede colaborar, y promover y planificar, en colaboración con el equipo directivo, las acciones necesarias para una mejor atención al alumnado.
COMPETENCIAS BÁSICAS
CB6 – Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
CB7 – Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
CB8 – Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
CB9 – Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
CB10 – Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CEG10 – Relacionar la educación con el medio y comprender la función educadora de la familia y la comunidad, tanto en la adquisición de competencias y aprendizaje como en la educación en el respeto de los derechos y libertades, en la igualdad de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres y en la igualdad de trato y no discriminación de las personas con discapacidad o en cualquier otra circunstancia personal o social que pueda suponer un riesgo para su inclusión social y escolar.
CEG11 – Conocer la evolución histórica de la familia, sus diferentes tipos y la incidencia del contexto familiar en la educación en general, y en el rendimiento escolar en particular.
CEG14 – Identificar y valorar los factores y procesos que inciden en la capacidad de aprendizaje del alumnado y en su rendimiento escolar.
CEG17 – Analizar las relaciones entre los distintos contextos educativos del alumnado y diseñar estrategias de orientación e intervención orientadas a promover su articulación y complementariedad.
CEG20 – Saber diseñar los distintos documentos de planificación del Centro y participar en la definición del proyecto educativo, en los procesos de desarrollo curricular y en las actividades generales del centro, atendiendo a criterios de mejora de la calidad de la educación, atención a la diversidad, prevención de problemas de aprendizaje y convivencia, y promoción del éxito escolar.
CEG21 – Colaborar con el Equipo Directivo en la adopción de medidas para la coordinación del centro escolar con las familias y diseñar estrategias orientadas a favorecer la efectiva participación y colaboración de éstas en los procesos educativos.
CEG23 – Articular estrategias de coordinación y trabajo en red con los servicios profesionales existentes en la comunidad.
CEE25 – Identificar demandas, establecer objetivos y participar en el diseño de planes de intervención acordes con los resultados del análisis institucional de los centros educativos y los sistemas relacionados.
CEE 26 – Colaborar en el establecimiento de estructuras de trabajo colaborativo con los docentes y otros miembros de la comunidad escolar, así como con otros profesionales que intervienen en los centros educativos.
CEE 27 – Coordinar las actuaciones en la zona o sector con todos los agentes educativos y otros servicios, con especial atención a los servicios sociales, de salud y laborales para una intervención coordinada.
CEE 30 – Saber aplicar programas preventivos de alcance sociocomunitario.
CEE 32 – Analizar críticamente los planteamientos conceptuales e ideológicos de la inclusión y la exclusión socioeducativa.
CEE 33 – Identificar las barreras y los facilitadores de una educación inclusiva tanto en el centro escolar como en el resto de los contextos que influyen sobre el desarrollo y la educación del alumnado.
CEE34 – Diseñar y poner en marcha, en colaboración con la comunidad escolar, medidas de atención a la diversidad que garanticen la presencia, participación y aprendizaje de todo el alumnado.
CEE36 – Identificar las necesidades específicas de apoyo educativo asociadas a la discapacidad, los trastornos de desarrollo, las dificultades de aprendizaje, la alta capacidad y factores socioculturales.
CEE39 – Identificar y formular problemas relevantes surgidos en los centros educativos que lleven a emprender actividades de investigación y mejora.
CEE40 – Participar y colaborar en proyectos de investigación e innovación orientados al análisis y mejora de las prácticas educativas.
COMPETENCIAS TRANSVERSALES
CT1 – Utilizar bibliografía y herramientas de búsqueda de recursos bibliográficos generales y específicos, incluyendo el acceso por Internet.
CT2 – Gestionar de forma óptima el tiempo de trabajo y organizar los recursos disponibles, estableciendo prioridades, caminos alternativos e identificando errores lógicos en la toma de decisiones.
CT3 – Potenciar la capacidad para el trabajo en entornos cooperativos y pluridisciplinares.
Los procedimientos propuestos para lograr los objetivos de la materia "Educación, Familias, Sociedad y Política Educativa" se centrarán en los principios pedagógicos de la participación, la discusión crítica, el aprendizaje autónomo y la reflexión en torno a las realidades educativas y sociales.
La propuesta metodológica se enmarca en el Espacio Europeo de Educación Superior y, por tanto, está guiada por un enfoque de aprendizaje basado en competencias.
Salvo la realización de alguna actividad extraordinaria, la metodología docente se sustentará en procesos de enseñanza aprendizaje enmarcados en dos tipos de sesiones de aula —expositiva e interactiva—, en las tutorías y en el estudio personal del estudiantado:
1. Las sesiones expositivas —gran grupo—. Su asistencia es recomendable ya que la mayoría de las sesiones interactivas se basarán en la profundización de los contenidos presentados en estas sesiones. Estas sesiones serán principalmente exposiciones por parte del profesor, pero también se emplearán para resolver dudas, presentar trabajos, visionar vídeos o solucionar situaciones relacionadas con la organización y desarrollo de la asignatura.
2. Las sesiones interactivas —grupo pequeño— El objetivo de estas sesiones es que el estudiantado utilice la información presentada en las sesiones precedentes aplicando el conocimiento en diferentes situaciones y contextos. Estas sesiones tendrán un marcado carácter práctico y reflexivo realizando actividades y dinámicas de análisis, reflexión, debate, resolución de problemas, estudios de caso, etc.
3. Las tutorías. Constituyen un apoyo fundamental para el desarrollo de la materia y la consecución de sus objetivos.
4. Trabajo autónomo. Actividades no presenciales realizadas individualmente o en grupo como: actividades de estudio, lecturas, elaboración de conclusiones escritas, preparación de exámenes, preparación y ensayo de presentaciones de trabajos individuales o en equipo y otras actividades.
Existirá alguna sesión que será compartida con otras materias y profesorado del Máster.
La evaluación será de tipo continua, formativa y sumativa y constará de los siguientes hitos:
1. TAREAS Y PRÁCTICAS DE AULA: 75%
a. Ejercicios individuales o grupales (40%). En caso de dispensa, exención de asistencia o falta justificada, se podrá entregar el trabajo de forma individual o realizar una actividad complementaria negociada con el profesor.
b. Librofórum (10%). En caso de dispensa, exención de asistencia o falta justificada, se podrá entregar un trabajo escrito en formato de ensayo crítico.
c. Trabajo final (25%).
En el Campus Virtual de la materia, accesible a todo el estudiantado matriculado, estarán disponibles las explicaciones detalladas sobre las distintas tareas y actividades evaluables. Estas deberán entregarse exclusivamente a través del Campus Virtual en el espacio reservado a tal efecto y dentro del plazo establecido.
IMPORTANTE: El campus virtual es la única vía válida para entregar los trabajos evaluables, por lo que deben cumplirse los plazos de entrega.
2. EXAMEN: 25%
El examen será tipo test consistente en 30 preguntas, con un tiempo de 60 minutos para su realización.
Estos tiempos podrán modificarse en función de necesidades específicas de algún/a compañero/a, de acuerdo con las indicaciones del SEPIU (https://www.usc.gal/es/servicios/unidades/servicio-participacion-inclus…).
ORIGINALIDAD, PLAGIO Y USO DE IA GENERATIVA
Los trabajos individuales o grupales deben ser originales e indicar las fuentes documentales utilizadas. Cualquier trabajo en el que se detecte plagio implicará el suspenso de la materia.
Si existen dudas sobre la autoría de los trabajos (por posible plagio o uso de inteligencia artificial generativa), se podrá requerir al estudiante o al grupo que defienda el trabajo oralmente en el despacho del profesor.
A efectos evaluativos, un mismo trabajo no podrá utilizarse para varias asignaturas, salvo en actividades programadas de forma coordinada.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
DISPENSA O EXENCIÓN DE ASISTENCIA A CLASE
De acuerdo con la Instrucción Rectoral 1/2017 da Secretaría Xeral, sobre a dispensa da asistencia a clase en determinadas circunstancias (disponible en la intranet de la Facultade de Ciencias da Educación y en el Campus Virtual de la materia), el estudiantado que cumpla las condiciones para obtener dicha dispensa deberá realizar de forma individual los mismos trabajos en el mismo tiempo y forma establecidos en el Campus Virtual, como se indicó previamente, y no se exigirán tareas adicionales. Estas adaptaciones podrán modificarse en función de necesidades específicas de acuerdo con las indicaciones del SEPIU.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
ESTUDIANTES QUE SE MATRICULEN POR SEGUNDA VEZ
Deberán seguir el mismo programa establecido para el resto del alumnado de la materia.
Clases expositivas: 12 horas.
Clases interactivas: 9 horas.
Tutorías en grupo: 7 horas
Total de horas de trabajo personal del estudiantado: 59.5 horas
Aunque la asistencia a clase no es obligatoria, la evaluación es continua y, por tanto, se rige por el punto a) del artículo 2 del Regulamento de asistencia a clase nas ensinanzas oficiais de Grao e Máster da Universidade de Santiago de Compostela (disponible en el Campus Virtual), por lo que si no se asiste las actividades de evaluación continua no podrán ser evaluadas, excepto por la justificación pertinente de falta de asistencia conforme indica el mencionado reglamento o por necesidades específicas de acuerdo con las indicaciones del SEPIU . Por tanto, es muy recomendable asistir para superar la materia de forma satisfactoria. Tanto en las sesiones expositivas como en las sesiones interactivas se tratarán los contenidos que serán evaluados en el examen final (25% de la nota) y se resolverán dudas en grupo. Igualmente, el restante 50% de la nota final, correspondiente a “Tareas y prácticas de aula”, se obtendrá a partir de las entregas, presentación o participación de/en las actividades de formación continua que se realizarán en ambas sesiones.
El estudiantado tiene derecho a utilizar el espacio y tiempo de tutorías dentro de los horarios establecidos al inicio de curso por el profesor de la materia. Este horario se establecerá procurando ocupar dos días, uno en horario de mañana y otro de tarde.
Toda la información necesaria para un adecuado desarrollo de la materia estará disponible en el campus virtual (actividades y tareas evaluables, fechas de entrega, espacio de entrega, normativa aplicable, contenidos trabajados y bibliografía, avisos importantes, etc.) por lo que su uso es indispensable para poder seguir la materia satisfactoriamente.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
MEDIOS DE COMUNICACIÓN
Existen tres formas para la comunicación con el profesor de la materia:
- Sesiones expositivas e interactivas.
- Tutorías (individuales o en grupo) en el despacho del profesor.
- Email institucional. Sólo se responderá a mensajes enviados mediante el email institucional (@rai.usc.es) ya que es el único medio que permite asegurar la identidad del estudiantado.
PERSPECTIVA DE GÉNERO
En atención a criterios de igualdad de género en el ámbito universitario, se recomienda el uso de lenguaje inclusivo y no sexista tanto en el trabajo diario en clase como en los trabajos académicos. En el Campus Virtual estará disponible el documento del Servizo de Normalización Lingüística y de la la Oficina de Igualdade de Xénero de la USC titulado “Criterios de linguaxe non sexista”.
JUSTIFICACION DE LA ASISTENCIA A CLASE
El Regulamento de asistencia a clase nas ensinanzas oficiais de Grao e Máster da Universidade de Santiago de Compostela por el que se rige la asistencia a clase, estará disponible en el campus virtual de la materia. Todo el estudiantado podrá acceder a él para conocer las causas susceptibles de justificación y la forma adecuada de proceder a su justificación.
MÁS INFORMACIÓN DE INTERÉS:
- Oficina de Igualdad de Género de la USC
https://www.usc.gal/es/servicios/unidades/oficina-igualdad-genero
- Servicio de Normalización Lingüística de la USC
https://www.usc.gal/es/servicios/unidades/servicio-normalizacion-lingui…
- Servicio de Participación e Inclusión Universitaria (SEPIU) de la USC
https://www.usc.gal/es/servicios/unidades/servicio-normalizacion-lingui…
- Valedor de la comunidad universitaria
https://www.usc.gal/gl/usc/institucional/goberno/valedor
- Asociaciones de estudiantes
https://www.usc.gal/es/servicios/area/becas-ayudas/asociacionismo/lista…
Antonio Garcia Vinuesa
- Department
- Pedagogy and Didactics
- Area
- Theory and History of Education.
- a.garcia.vinuesa [at] usc.es
- Category
- Professor: Intern Assistant LOSU
Monday | |||
---|---|---|---|
16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Galician | CLASSROOM 3 (LIFE CAMPUS-Module A) |
Wednesday | |||
19:00-20:30 | Grupo /CLIS_01 | Galician | CLASSROOM 3 (LIFE CAMPUS-Module A) |
Thursday | |||
18:00-19:30 | Grupo /CLIS_01 | Galician | CLASSROOM 3 (LIFE CAMPUS-Module A) |
01.09.2026 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | CLASSROOM 3 (LIFE CAMPUS-Module A) |
06.18.2026 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | CLASSROOM 3 (LIFE CAMPUS-Module A) |