ECTS credits ECTS credits: 4
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 68 Hours of tutorials: 4 Expository Class: 12 Interactive Classroom: 16 Total: 100
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary subject Master’s Degree RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Pedagogy and Didactics
Areas: Research and Diagnostic Methods in Education
Center Faculty of Education Sciences
Call: First Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable | 1st year (Yes)
- Conocer el proceso de diagnóstico y evaluación en educación y sus posibilidades de aplicación a distintas situaciones educativas.
- Conocer y saber utilizar los diferentes métodos y recursos de diagnóstico y evaluación en educación.
- Informar y asesorar a las familias acerca de los problemas de enseñanza y aprendizaje y sobre la orientación personal, académica y profesional de sus hijos.
Bloques temáticos:
1. Evaluación y diagnóstico en educación: conceptos básicos y utilidad práctica en el avance educativo. Análisis de legislación.
2. Modelo y procesos de diagnóstico en escenarios orientadores.
3. Técnicas e instrumentos de diagnóstico de contextos, procesos y resultados educativos.
4. Elaboración de informes diagnósticos y su valoración en los procesos y logros educativos.
5. Evaluación de los procesos de aprendizaje y del sistema educativo.
6. La ética y los procesos de evaluación y diagnóstico educativos.
Bibliografía básica:
Calvo Pérez, C. (2007). Técnicas e Instrumentos de diagnóstico en Educación. Aljibe
Cardona, Mª C., Chiner, Y. y Lattur, La. (2006). Diagnóstico psicopedagógico: conceptos básicos y aplicaciones. Editorial Club Universitario.
Cobos, A. (2022). Manual de Orientación Educativa y práctica de la psicopedagogía. Narcea.
Dueñas, Mª L. (2011). Diagnóstico pedagógico. UNED.
Sobrado, L. M. (2002). Diagnóstico en educación: teoría, modelo y procesos. Biblioteca Nueva.
Bibliografía complementaria:
Alonso Tapia, J. (coord.) (2002). Diagnóstico en educación. Universidad Oberta de Catalunya .
Anaya, D. (2003). Diagnóstico en Educación. Diseño y usos de instrumentos. Sanz y Torres.
Casado, La. (dir.) (2010). Casos prácticos de diagnóstico pedagógico. Ediciones de lana Universidad de Castilla-Lana Mancha
Coronado, A. (2020). El diagnóstico en Educación. En D. Cobos, E. López, A. Molina, A. Jaén, A.H. Martín (Eds.) Claves para la innovación pedagógica ante los nuevos retos: respuestas en la vanguardia de la práctica educativa (pp. 370-379). Octaedro.
García Nieto, N. (2007). Marco de referencia actual para él diagnóstico pedagógico. Tendencias Pedagógicas, 12, 83-110.
Jiménez Vivas, La. (2003). Diagnóstico en Educación: modelo, técnicas e instrumentos. Salamanca: Amarú D.L..
Orde do 8 de setembro de 2021 [Consellería de Educación e Ordenación Universitaria], pola que se desenvolve o Decreto 229/2011, do 7 de decembro, polo que se regula a atención á diversidade do alumnado dos centros docentes da Comunidade Autónoma de Galicia en que se imparten as ensinanzas establecidas na Lei orgánica 2/2006, do 3 de maio, de educación. DOG nº 206. http://www.edu.xunta.gal/portal/sites/web/files/anunciog0598-211021-000…
Outón, P. (2000). Intervención en dificultades de lectura y escritura: estudio de uno escolar disléxico. ADAXE-Revista de Estudios y Experiencias Educativas, 16, 187-202.
Outón, P. (Coord.). (2009). Catálogo de recursos psicopedagógicos. SRP. Facultad de Ciencias de la Educación. Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela.
Padilla, M. T. (2002). Técnicas e instrumentos para él diagnóstico y la evaluación educativa. CCS.
Sobrado, L. M. y Ocampo, C. (2000). Evaluación Psicopedagógica y Orientación Educativa. Estel.
Suárez Yáñez, La. (2011). Diagnóstico pedagógico: Diagnóstico de lanas competencias en lenguaje verbal escrito y matemáticas en educación primaria. Lana Muralla.
Revistas:
Revista de Educación
http://www.educacionyfp.gob.eres/revista-de-educacion
Revista de Investigación Educativa
https://revistas.um.eres/rie
Revista española de Orientación y Psicopedagogía
https://revistas.uned.es/index.php/reop
Webs:
Portal de Atención á Diversidade-Orientación da Consellería de Educación e Ordenación Universitaria da Xunta de Galicia: https://www.edu.xunta.gal/portal/es/diversidadeorientacion
Servicio de recursos psicopedagóxicos Facultade Ciencias da Educación, USC http://srpusc.blogspot.com
COMPETENCIAS GENERALES:
- (CG15) Informar y asesorar a las familias acerca del proceso de enseñanza y aprendizaje sobre la orientación personal, académica y profesional de sus hijos.
- (GC19/CG20) Conocer las características psicopedagógicas del alumnado, y las medidas de atención a la diversidad que se puedan adoptar, para poder evaluar, emitir los informes que se requieran, y poder realizar el asesoramiento necesario en cada caso.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS:
- (CEE35) Realizar evaluaciones psicopedagógicas y, en su caso, elaborar informes diagnósticos y dictámenes de escolarización para el alumnado con necesidades de apoyo específico.
- (CEE37) Diseñar y poner en marcha, utilizando los recursos del sistema de orientación, intervenciones de apoyo para todo el alumnado que lo requiera en el marco del Plan de Atención a la Diversidad.
- (CEE36/CEE38) Identificar las necesidades específicas de apoyo educativo asociadas a la discapacidad, los trastornos de desarrollo, las dificultades de aprendizaje, las altas capacidades y factores socioculturales, identificando y planificando la resolución de situaciones educativas que afecten a estudiantes con diferentes capacidades y diferentes ritmos de aprendizaje.
- (CEE44) Asesorar en los procesos de evaluación de la calidad y la elaboración de los planes de mejora
Destacando la importancia del papel agente y activo del alumnado en los procesos de aprendizaje, así como el papel de facilitador y mediador que asume el profesorado, se establecen diversos procesos metodológico-didácticos que se desarrollarán de la siguiente manera:
- Sesiones Expositivas: Dirigidas la todo el grupo de alumnos/las y llevadas a cabo en el aula física o virtual, en las que se presentarán y serán expuestos los contenidos de la materia y debate a partir de los conocimientos adquiridos previamente por el alumnado.
- Sesiones Interactivas: Se llevarán a cabo diferentes actividades individuales y/el grupales con carácter práctico y aplicado, con el propósito de promover la enseñanza a partir del diálogo y el trabajo cooperativo en grupos heterogéneos. Al largo de las diferentes sesiones, desenvueltas en el aula física o virtual, se ahondará en la aplicación de los contenidos presentados en las clases expositivas, optimizando el aprendizaje académico y la participación del alumnado en las clases.
Complementariamente, hace falta apuntar que el uso del aula Virtual en la materia será de especial importancia, debiendo ser entendida cómo herramienta de apoyo, la cual proporcionará un entorno virtual con los recursos necesarios para favorecer los procesos de enseñanza-aprendizaje y una buena integración de la docencia.
Las tutorías tendrán un carácter fundamentalmente personalizado o en pequeños grupos y serán desarrolladas en el horario específicamente destinado a tal fin. Estas sesiones posibilitarán el desarrollo teórico-práctico de la materia y la orientación de los trabajos que se lleven a cabo durante el curso. El horario de tutorías será especificado a comienzos de curso, teniendo lugar en el incluso la atención personal y on-line (a través del correo electrónico o de cualquiera otro recurso tecnológico que pueda considerarse de interés en función del escenario formativo establecido).
La evaluación adquiere una dimensión formativa y continua, orientada no sólo a calificar sino a guiar el proceso del alumnado, fomentando su reflexión crítica y su capacidad de autoevaluación.
La calificación final de cada alumno/la se obtendrá mediante la evaluación continua (50%) y la realización de un ejercicio individual (50%).
1.- Realización de un ejercicio individual sobre los contenidos desarrollados en las sesiones de clase, coincidiendo con la fecha que se establezca en el calendario oficial de exámenes de la Facultad. Representará el 50% de la calificación global, siendo imprescindible conseguir una nota mínima en esta prueba de 2,5 puntos para tomar en consideración los otros componentes de la evaluación.
2.- La evaluación continua se realizará básicamente a través de la entrega de diferentes actividades propuestas orientadas a realizar reflexiones críticas sobre diferentes materiales, y a desarrollar e interiorizar los contenidos teóricos y prácticos. Tendrán un planteamiento diferenciado segundo la temática que se aborde y su realización será combinando trabajo individual y trabajo cooperativo. Su peso porcentual será del 50% de la calificación final. Para poder ser evaluados, el alumnado deberá entregarlas en el plazo establecido por la profesora de la materia. A partir de inicio de curso, se facilitarán las indicaciones concretas de forma presencial o en el aula virtual.
Las características de los trabajos recogidos en este programa pueden sufrir modificaciones en función de las necesidades formativas observadas en el desarrollo de la materia, así como de los ajustes necesarios como consecuencia de un escenario de no presencialidad en el aula.
Para obtener una valoración positiva en la materia será necesario haber realizado y entregado en plazo a totalidad de las actividades de evaluación especificadas anteriormente, así como superar cada una de las dimensiones de evaluación establecidas. Aquellas entregadas había sido de los plazos establecidos no serán tomadas en consideración ni evaluadas.
Ajustándose a lo especificado en el Reglamento de asistencia a clase en las enseñanzas oficiales de grado y máster de la Universidad de Santiago de Compostela, aprobado en Consejo de Gobierno con fecha 25 de noviembre de 2024, la asistencia a clase es preceptiva para superar la materia o para presentarse a la realización del ejercicio individual. El carácter procesual de la materia entiende la asistencia como un derecho/deber del alumnado, que aporta beneficios, entre ellos facilitar una mejor comprensión de la materia, la adquisición de competencias en grupo e individual, el aprendizaje continuo, la interacción directa con otros alumnos e alumnas o la posibilidad de una metodología docente-discente más participativa, por esta razón, el porcentaje de presencialidad necesaria es de un 80%, excepto en los supuestos oficialmente contemplados (dispensa e exención de docencia) y en las circunstancias excepcionales que puedan producirse. La manipulación o falsificación intencionada des los sistemas de control de asistencia determinará la consideración de no asistencia a la actividad y será comunicada a Rectorado para el inicio de las actuaciones disciplinares que pudiesen corresponder. Con anterioridad a la fecha establecida para la realización del ejercicio escrito individual, se publicará un listado del alumnado que satisfaga este requisito para poder realizarlo.
El alumnado con dispensa de asistencia a clase, se atenderá de acuerdo a la normativa vigente. Deberá comunicar su condición al profesorado de la materia, en los diez días siguientes a la obtención de la dispensa, y acudir a las tutorías establecidas para poder ser evaluado como evaluación continua, siguiendo un plan individual sobre las sesiones expositivas e interactivas, realizando las prácticas (50%) de manera individual dentro del plazo establecido por e profesorado de la materia, así como el examen oficial en la fecha oficialmente establecida, el cuál tendrá un peso do 50% da cualificación.
Las prácticas entregadas en la convocatoria común que obtuvieran una calificación positiva mantendrán dicha calificación para la convocatoria de Julio. Sin embargo, aquellos/las que alcanzaran una calificación de suspenso en las mismas serán evaluados, en la convocatoria de Julio, a través de una prueba escrita que representará el 100% de la evaluación.
El alumnado que no pueda seguir la evaluación continua realizará un examen final en la segunda oportunidad con una parte teórica y otra práctica, siendo necesario conseguir un mínimo de 2,5 puntos en cada una de ellas.
Las calificaciones obtenidas de las diferentes dimensiones que constituyen la evaluación en el presente curso académico, no se mantienen en cursos posteriores.
Los/las alumnos/as repetidores, o no presentados en convocatorias anteriores, serán evaluados según los criterios establecidos para el presente curso académico.
La realización fraudulenta de algún ejercicio o prueba exigida en la evaluación de la materia implicará la calificación de suspenso en la convocatoria correspondiente, con independencia del proceso disciplinario que se pueda seguir contra el alumno/a o estudiante infractor. Se considera fraudulenta, entre otras, la realización de trabajos plagiados o obtenidos de fuentes accesibles al público sin reelaboración o interpretación y sin citas a los autores y de las fuentes
Total de horas presenciales: 32 horas.
Total de horas de trabajo personal: 68 horas.
- Se aconseja un trabajo continuado, procurando implicación y participación en las actividades que se desarrollen y que estén dirigidas a la evaluación continua.
- Se recomienda la lectura de la bibliografía, así como hacer uso de las tutorías para favorecer el avance significativo del proceso de aprendizaje.
COMUNICACIÓN CON LA DOCENTE
Ana Couce Santalla (coord.)
Despacho Nº 58; 2º andar (módulo C2)
Tfno.: 881813834
e-mail: ana.couce [at] usc.es (ana[dot]couce[at]usc[dot]es)
Para contacto con la profesora será imprescindible utilizar la dirección electrónica de dominio rai.usc
Horario de tutorías: expuesto en el despacho, en el aula virtual y en la página web de la Facultad.
Fechas de exámenes: ver calendario oficial.
REALIZACIÓN DE TRABAJOS:
Los trabajos y actividades encomendadas deberán ser originales. Cualquier trabajo copiado supondrá el suspenso de la materia en la correspondiente convocatoria. Para efectos de evaluación, un mismo trabajo no puede ser empleado en varias materias, salvo que fueran programados conjuntamente y de forma coordinada.
Los trabajos deben ser entregados, preferentemente a través de la secretaría virtual, en todo caso, en las sesiones de aula, se podrá solicitar la entrega por otros medios.
En la realización de las prácticas y trabajos se seguirán las normas APA -Publication Manual of the American Psychological Association (APA). 7ª ed. Washington: APA, 2019-, que se pueden consultar en el siguiente enlace: http://www.apastyle.org
El proceso de enseñanza-aprendizaje (clases/tutorías) es privado, entendiendo como tal un proceso de comunicación e intercambio entre los docentes y el alumnado matriculado en la materia.
RESPONSABILIDAD MEDIOAMBIENTAL:
En el que alcanza a los trabajos personales y/o de grupo que se realicen en el desarrollo de esta materia, deben considerarse las siguientes indicaciones:
- Evitar tapas de plástico u otros envoltorios externos innecesarios.
- Siempre que sea posible emplear grampas en lugar de encanutillados .
- Imprimir la dos caras en calidad “ahorro de tinta”.
- No emplear folios en blanco como separadores de capítulos o partes.
- Evitar anexos que no tengan referencia directa con los temas desenvueltos.
PERSPECTIVA DE GÉNERO:
En atención a los criterios de igualdad de género en el ámbito universitario, se recomienda hacer uso de un lenguaje no sexista tanto en el trabajo diario de aula como nos trabajos académicos encomendados. Pode obtenerse información al respeto en el siguiente enlace:
http://www.usc.es/export/sites/default/gl/servizos/oix/descargas/lingua…
USO DEL TELÉFONO MÓVIL:
Queda restringido el empleo del teléfono móvil en el aula a su utilización como instrumento de trabajo, siguiendo las indicaciones dadas por la docente, responsabilizándose al alumnado de las consecuencias legales y académicas que puedan derivarse de una utilización no acomodada del incluso.
PROTECCIÓN DE DATOS:
Se aplicará a normativa vigente: https://www.usc.gal/es/politica-privacidad-proteccion-datos
ESTABLECEMENTO DE COMUNICACIONES y uso de herramientas
El alumnado debe emplear necesariamente el correo electrónico da USC (@rai.usc.es)en su comunicación con el profesorado. Así mismo, se mantendrá la obligatoriedad del empleo de las herramientas tecnológicas institucionales: Campus virtual, Microsoft Office 365 y otras herramientas facilitadas por la facultad y autorizadas como herramientas institucionales por la universidad.
TITORÍAS:
El proceso de enseñanza-aprendizaje (clase-tutorías) es un proceso privado y, por lo tanto, así debe entenderse la comunicación e intercambio de información entre docente y alumnado matriculado en la materia.
El alumnado debe emplear necesariamente el correo electrónico de la USC (@rai.usc.eres) en su comunicación con el profesorado.
Ana Isabel Couce Santalla
Coordinador/a- Department
- Pedagogy and Didactics
- Area
- Research and Diagnostic Methods in Education
- Phone
- 881813898
- ana.couce [at] usc.es
- Category
- Professor: LOSU (Organic Law Of University System) Associate University Professor
Tuesday | |||
---|---|---|---|
16:00-18:00 | Grupo /CLIS_01 | Galician | CLASSROOM 3 (LIFE CAMPUS-Module A) |
Wednesday | |||
16:00-19:00 | Grupo /CLE_01 | Galician | CLASSROOM 3 (LIFE CAMPUS-Module A) |
Friday | |||
16:00-18:00 | Grupo /CLIS_01 | Galician | CLASSROOM 3 (LIFE CAMPUS-Module A) |
01.16.2026 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | CLASSROOM 3 (LIFE CAMPUS-Module A) |
06.22.2026 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | CLASSROOM 3 (LIFE CAMPUS-Module A) |